Los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años tendrían que haber destinado de media el 102,3% de su salario para alquilar una vivienda en solitario durante el primer semestre de 2024.
Así lo muestra el informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España presentado este jueves, que constata que a junio del año pasado la sociedad española se enfrentaba al precio de arrendamiento “más alto de la historia” con un coste mediano de 1.072 euros al mes frente a un salario de 1.048 euros.
- La mediana es el valor que se encuentra exactamente en medio de un conjunto de datos cuando se organizan en orden ascendente o descendente.
Emancipación juvenil. Al cierre del primer semestre de 2024, solo el 14,8% de la población joven de nuestro país estaba emancipada, mientras que el 85,2% continuaba viviendo con sus padres. Este dato supone la peor cifra para un semestre desde que el organismo tiene registros.
Por sexo. Este descenso ha afectado sobre todo a las mujeres jóvenes, aunque la tasa de emancipación femenina sigue siendo superior a la masculina, con un 17,1% frente a un 12,6%.
- Sin embargo, la tendencia entre las mujeres es emanciparse en pareja, mientras que los hombres tienden a hacerlo en solitario.
Edad media. En el primer semestre de 2024, la edad media de emancipación se mantuvo en 30,4 años, según han recordado durante la presentación del informe. Como te contamos en Newtral.es, España era el cuarto país en el que los jóvenes se independizaron más tarde a cierre de 2023.
El alquiler, la opción mayoritaria de emancipación para los jóvenes
Este descenso en la tasa de emancipación juvenil en España es el resultado de diversos factores socioeconómicos, entre ellos, el aumento del precio de la vivienda en el país, según el informe.
- Desde 2008, el sueldo mediano de las personas jóvenes ha aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54%.
Alquiler. El arrendamiento era la opción más viable para la mayoría de los jóvenes emancipados. Sin embargo, el aumento del precio de la vivienda hizo que al menos el 27,9% de los que alquilaron lo hicieran de forma compartida con personas desconocidas, “con todo lo que eso supone a nivel vital”, señala Javier Muñoz, responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud.
- En el primer semestre de 2024 la vivienda mediana tenía un precio de 1.072 euros al mes. Esto significa que a una persona joven que cobrara el salario mediano le faltarían 24 euros mensuales para poder pagar el alquiler en solitario, sin incluir otros gastos.
- Quienes optaban por alquilar una habitación se encontraban un precio mediano de 375 euros mensuales. Esta cantidad suponía el 35,8% del salario de una persona joven y más del 40% en grandes ciudades como Barcelona o Málaga.
Compra. Las viviendas alcanzaron un precio medio de 189.560 euros. Para poder pagar una entrada, una persona joven debía ahorrar, de media, 56.868 euros, lo que le equivalía a 4,5 años de su salario anual íntegro.
El salario de los jóvenes aumenta pero sigue sin ser suficiente
Otro factor que influyó en la tasa de emancipación juvenil fue la situación laboral en la que se encontraban los jóvenes, pese a que el salario mediano aumentó un 4% respecto al año anterior.
- La mayor tasa de emancipación se daba entre la población ocupada. Pese a ello, casi tres de cada cuatro jóvenes con empleo en España seguía residiendo en la vivienda familiar.
“El informe muestra no solo que hay menos jóvenes emancipados, sino que la amplia mayoría de quienes se emancipan lo hacen en unas condiciones muy precarias”, ha explicado Muñoz.
- Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
- Rankia