Jorge Glas, el exvicepresidente ecuatoriano que ha protagonizado la ruptura de relaciones entre México y Ecuador

Jorge Glas Ecuador
Fuente: EFE/Leonardo Muñoz
Tiempo de lectura: 4 min

Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador y mano derecha de Rafael Correa, ha estado involucrado en diferentes condenas e imputaciones por casos de corrupción desde que dejó su cargo en el Gobierno y ahora se ha convertido en el centro de la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Quito.

Publicidad

Contexto. Como te contamos en Newtral.es, Jorge Glas se encontraba refugiado en la Embajada de México desde el pasado mes de diciembre, donde se le acogió pese a las críticas de las autoridades de Ecuador. Ese mismo mes, la Fiscalía ecuatoriana solicitó su búsqueda y captura sin especificar por qué se le procesaba.

  • El Gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador le concedió el asilo político y horas después la Policía Nacional ecuatoriana irrumpió en el edificio para detener al exvicepresidente quien ha sido trasladado a la cárcel de máxima seguridad, La Roca, en Guayaquil, según informa La Hora.
  • Tras esta acción, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas con Ecuador, así como que el personal de la embajada mexicana abandonaría el país. Además, informó que su país recurrirá a la Corte Internacional de Justicia para denunciar la responsabilidad de Ecuador por “violaciones al Derecho Internacional”.

La trayectoria política de Jorge Glas, mano derecha del expresidente de Ecuador, Rafael Correa

Jorge Glas Espinel nació en 1969 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil y es ingeniero electrónico. De niño estudió en el colegio Cristóbal Colón, situado en la ciudad, y fue en un grupo de boy scouts de allí donde conoció y estableció amistad con una persona que le ha acompañado el resto de su vida, Rafael Correa, según recoge BBC.

Jorge Glas se inició en la política en 2007, cuando Rafael Correa se convirtió en presidente de Ecuador y fue llamado para dirigir el Fondo de Solidaridad, un organismo público extinto que financiaba programas sociales con las ganancias de distintas empresas eléctricas y de telecomunicaciones.

Publicidad

En 2009, fue ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información durante un año hasta que pasó a liderar el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, un puesto que mantuvo entre 2010 y 2012 y que en el que se encargaba de dirigir las políticas y acciones de otras cinco instituciones estatales según GK.

Así, en 2013 Jorge Glas se convirtió en vicepresidente de Ecuador tras formar junto a Rafael Correa un binomio electoral que les dio la victoria en las elecciones de ese mismo año. En 2017, volvió a presentarse al cargo, esta vez junto a Lenin Moreno.

Las condenas del exvicepresidente ecuatoriano

El exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, ha sido investigado y condenado por varios casos relacionados con corrupción. Estos son algunos de ellos:

Caso Odebrecht. En diciembre del 2017, Jorge Glas fue sentenciado por el delito de asociación ilícita en el caso conocido como Odebrecht, y fue condenado a seis años de prisión, lo que provocó su cese como vicepresidente y entrega a las autoridades. Esta sentencia quedó firme en 2019, según confirma El Universo

  • Según la Fiscalía de Ecuador, Glas y los otros siete sentenciados se asociaron ilícitamente para “atentar contra la propiedad pública” con el objetivo de obtener un beneficio económico en varios proyectos de la constructora brasileña Odebrecht, nombre con el que se dio a conocer el caso.
Publicidad

Caso Sobornos. Este caso comenzó a raíz de una investigación reveló que diferentes exfuncionarios del Gobierno de Correa habrían lavado dinero de los aportes voluntarios al movimiento Alianza País entre 2013 y 2014, según GK. 

  • Jorge Glas fue condenado por el caso Sobornos a ocho años de cárcel por delito de cohecho agravado. La sentencia se hizo firme en 2020.

Caso Singe. El exvicepresidente también fue condenado en 2021 a otros ocho años de prisión por un delito de peculado por el caso Singe, relacionado con condiciones de adjudicación de los contratos de este bloque petrolero, según recoge Clarín. Esta sentencia fue declarada como nula en 2022 por un tribunal de apelación de la Corte Nacional de Justicia.

En 2023, la jueza Melissa Muñoz, acogió el pedido de unificación de penas propuesto por Jorge Glas y permitió que la pena de ocho años de prisión impuesta en el caso Sobornos absorbiese la condena de seis años definida en el caso Odebrecht.

Fuentes
  • La Hora
  • BBC
  • GK
  • Gobierno de Ecuador
  • El Universo
  • Fiscalía de Ecuador
  • Clarín
Publicidad