El periodismo político está en un proceso constante de renovación. Los medios de comunicación, en especial los de Estados Unidos, emplean las nuevas tecnologías como forma de adaptación a la actualidad electoral. Jeremy Bowers, que lidera la sección de visualización de datos del Washington Post, un periódico que se caracteriza por la convivencia entre ingenieros informáticos y periodistas, compartió algunas ideas fundamentales a este respecto con los alumnos del Máster en Verificación Digital, Fact-checking y Periodismo de Datos de Newtral y la Universidad San Pablo-CEU en febrero de 2023.
“Si eres periodista y quieres introducirte en la ingeniería informática de un periódico, crea primero tus propios proyectos en los que tengas que lidiar con una herramienta digital o un mecanismo de programación”, recomienda Bowers.
Soluciones ante la información electoral en Estados Unidos
Debido al gran volumen de políticos que hay en Norteamérica, se producen algunas carencias informativas a la hora de reconocer quién es quién dentro de este ecosistema. Con el objetivo de tratar de solucionar este problema, el Washington Post desarrolló un sistema de reconocimiento facial: con solo una fotografía reconoce al político y revela su partido.
En este sentido, otra de las grandes dificultades de la información política en Estados Unidos es la descentralización de la recopilación de datos. Según Jeremy Bowers, cada uno de los estados del país recoge la información electoral, sin embargo, en algunos de ellos la documentación es escasa e incluso inexistente para la amplia cobertura que ofrecen los medios de comunicación.
El antídoto del periódico americano, en un proyecto junto a la Universidad de Stanford (California), consiste en un sistema informático para predecir las votaciones en cada uno de los estados. Aunque el sistema falla en ocasiones, siempre ayuda para contextualizar al lector sobre la situación electoral en una región estadounidense. No obstante, Bowers señala que una de las mayores complicaciones es la fecha límite del calendario electoral, y apunta que, como consecuencia, les exige trabajar en un tiempo bastante más veloz de lo común en el periodismo de datos.
Jeremy Bowers: Contar historias rompedoras utilizando la ingeniería
El periodismo de visualización de datos ya existía desde hace siglos. Jeremy Bowers puso como ejemplo pionero el artículo de The Bombay Times: «En Mumbai, sobre la variación del precio del algodón, del cambio de moneda de Londres y del cargamento desde Gran Bretaña del año 1834 a 1841».
Asimismo, el ingeniero del Washington Post expuso algunos artículos suyos como referencia, entre ellos una representación simplificada de los colores más destacados de los modelos de la Fashion Week o un gráfico sobre los lanzamientos más habituales de determinados jugadores de béisbol.
Las herramientas informáticas y de visualización pueden desvelar hechos o detalles desapercibidos que abren la puerta al relato de acontecimientos impactantes. En el masterclass destacó la mención de programas como ‘Datawrapper’ o ‘Barchart’ para la visualización de datos y ‘Scatterplot’ orientado a la elaboración de gráficos mediante programación. “Es muy buena época para enfocarse en el mundo de los datos”, reflexiona Bowers.
*Con la colaboración de Jaime Ferreira, alumno del Máster en Verificación Digital, Fact-checking y Periodismo de Datos de Newtral y la Universidad San Pablo-CEU.
- Masterclass de Jeremy Bowers (febrero 2023)
- The Bombay Times
- Washington Post Engineering
0 Comentarios