El software Pegasus ha abierto una brecha en la seguridad que afecta a jefes de Estado de relieve internacional. Emmanuel Macron, Boris Johnson o el rey de Marruecos, Mohamed VI, periodistas como Jamal Khashoggi, opositores polacos o prensa húngara que investiga la lujosa vida del entorno del presidente Viktor Orbán, son algunos de los nombres de personalidades públicas cuyos teléfonos han sido infectados por el programa israelí.
El pasado mes de julio, el llamado Proyecto Pegasus, una investigación de las ONG Forbidden Stories y Amnistía Internacional junto a un grupo de medios de comunicación, desveló que 50.000 teléfonos de personalidades públicas de todo el mundo, entre ellos 14 jefes de Estado, habían sido espiados a través de Pegasus. Antes, otra exclusiva había desvelado que EEUU estuvo al menos cuatro años controlando a la ex canciller alemana, Angela Merkel, con la ayuda de Dinamarca.
Este lunes, el Gobierno español anunció que los teléfonos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Defensa, Margarita Robles, fueron hackeados con el software israelí. El escándalo ha afectado a muchos países y jefes de Estado. Te contamos quiénes son los perjudicados y cómo han reaccionado.
El jefe del Estado francés y parte de su gobierno fue espiado por Pegasus
Según las investigaciones realizadas por el Proyecto Pegasus, uno de los móviles del presidente francés, Emmanuel Macron, figuraba en la lista de objetivos de este sistema de espionaje. El móvil de Macron habría sido intervenido en 2019, durante las protestas que llevaron al presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, a renunciar a su quinto mandato presidencial.
El cliente que había usado la herramienta de espionaje había sido un servicio de seguridad de Marruecos. El Gobierno francés puso en marcha un proceso de verificación y la Justicia francesa abrió una investigación, mientras Rabat negó cualquier implicación en el escándalo.
El periódico Le Monde, que participó en la investigación, reveló el espionaje masivo de los teléfonos móviles de miembros del Gobierno francés que incluía al primer ministro, Jean Castex, y a otros 14 políticos.
En septiembre de 2021, el sitio de información Mediapart extendió el presunto espionaje a cinco ministros más, aunque los análisis técnicos no pudieron determinar si los móviles fueron realmente infectados o si únicamente fueron objeto de una identificación para una posterior tentativa de utilización.
El presidente francés ordenó una investigación para demostrar los hechos, una inspección que continúa abierta y aún no ha arrojado ningún resultado. Castex reiteró en una entrevista concedida a la cadena de televisión TF1 que “si los hechos se demuestran, son graves”.
Boris Johnson también ha sido espiado por Pegasus
El 7 de julio de 2020 se utilizó el software Pegasus para infectar un aparato conectado a la red del número 10 de Downing Street, la residencia oficial del primer ministro británico Boris Johnson. Según la investigación de la organización Citizen Lab recogida por la revista The New Yorker, se sospecha que Emiratos Árabes Unidos podría estar detrás de este ataque.
Las pesquisas sobre el caso del jefe de Estado británico espiado por Pegasus difundidas por The New Yorker también incluyen el presunto espionaje a líderes independentistas catalanes. Según el diario norteamericano, el Gobierno británico confirmó que “la red estaba comprometida” sin especificar el uso de Pegasus.
Londres ha explicado que el Centro Nacional de Ciberseguridad, una rama de la inteligencia británica, investigó varios teléfonos en Downing Street, incluido el de Johnson. La agencia no ha podido localizar el dispositivo infectado y tampoco se ha podido probar la naturaleza de los datos supuestamente extraídos por los intrusos.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, espiado por su propio régimen
En la lista de teléfonos infectados que elaboró el consorcio de investigación figuraban no sólo los números de periodistas, activistas y altas personalidades marroquíes críticos con el régimen, como el príncipe Moulay Hicham, primo hermano del rey, conocido como el príncipe rojo, sino incluso el móvil del propio monarca, Mohamed VI.
La reacción de Rabat fue negar haber adquirido el programa espía y anunciar la apertura de una investigación por parte de su Fiscalía. El objetivo de los jueces no era determinar si el software había sido utilizado por uno de sus servicios de seguridad, sino sobre “la publicación” de unas acusaciones que definió el Gobierno como “falsas”.
El Ejecutivo marroquí intentó llevar a los tribunales franceses a Forbidden Stories y los medios de comunicación que divulgaron la noticia. La Justicia gala ni siquiera admitió a trámite las demandas.
Andrés Manuel López Obrador y su familia fueron espiados
La investigación desveló que el Gobierno de Enrique Peña Nieto en México (2012-2018) espió a través del programa Pegasus a periodistas, activistas e incluso al entonces líder opositor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El actual presidente y jefe de Estado de México, su esposa, sus hijos e, incluso, sus doctores, fueron objeto del espionaje a través de Pegasus que contrató el Gobierno de Peña Nieto entre 2016 y 2017.
AMLO descartó tomar medidas judiciales. Su argumento fue que él había sufrido espionaje de Estado desde finales de la década de 1970 y que no tendría sentido centrarse en un solo caso. “Si me pongo a presentar denuncias, no termino”, dijo. El presidente de México también afirmó que “esto ya no se hace, no se espía a nadie”. “El Gobierno no espía a nadie, los opositores no son espiados. No hay censura para los medios de información, a nadie se les limita sus libertades”, indicó.
Otros jefes de Estado espiados con Pegasus
Además de jefes de Estado como Macron, Johnson o Mohamed VI, espiados con Pegasus, en la lista están el actual presidente del Consejo Europeo cuando era primer ministro de Bélgica, Charles Michel, el presidente de Irak, Barham Salih, y el de Sudáfrica, Cyiril Ramaphosa; el recién destituido primer ministro paquistaní, Imran Khan; el primer ministro egipcio, Mosfafá Madbouly, y el marroquí, Saadedín el Otmani. También varios ex primeros ministros, entre ellos, el francés, Édouard Philippe.
Esto no significa, ni hay pruebas, de que los teléfonos de todos ellos hayan sido pirateados, pero sí que al menos fueron seleccionados como candidatos a serlo.
0 Comentarios