De Japón a México, se duplica el riesgo de huracanes por la emergencia climática

huracanes y emergencia climática
Secuencia huracán Pablo | NASA
Tiempo de lectura: 5 min

El cambio climático se empieza a notar en temperaturas medias cada vez más elevadas. Pero el mundo que viene no será sólo un mundo con más calor. De hecho, puede hacer en algunos sitios frío extremo. Al meter más calor al sistema hay altas probabilidades de tener huracanes más destructivos producto de la emergencia climática.

Publicidad

Las personas expertas más rigurosas suelen ser cautas a la hora de hacer atribuciones directas. Pero un nuevo estudio publicado en Scientific Advances viene a aportar evidencia de que para 2050 los huracanes serán mucho peores. Y lo serán por la acción humana de décadas pasadas más lo que hagamos (si no hacemos nada) a lo largo de los próximos años.

Loading…

Los ciclones tropicales (huracanes y tifones) serán el doble de frecuentes para mediados de siglo, poniendo en riesgo a gran parte del mundo. El análisis también proyecta que las velocidades máximas del viento asociadas con estos huracanes pueden aumentar alrededor de un 20% por la emergencia climática.

A pesar de estar entre los eventos extremos más destructivos del mundo, los ciclones tropicales son relativamente infrecuentes. En un año típico, sólo se forman entre 80 y 100 ciclones tropicales en todo el mundo. La mayoría nunca tocan tierra. Sin embargo ya existían cálculos, como los del mayor experto en megahuracanes, Kerry Emanuel, que apuntan a que un aumento de 3ºC provoca huracanes un 50% más destructivos, como explicaba él mismo a Newtral.es.

Que sean más destructivos no implica que sean más frecuentes. Sino que afectan a más población, provocando desplazamientos y pérdidas económicas. Esto también tiene que ver con nuestra manera de vivir y relacionarnos con las costas. Con todo, el nuevo estudio también apunta a huracanes más intensos, producto de la emergencia climática.

Publicidad

Huracanes generados por ordenadores con datos climáticos

Los registros históricos globales precisos son escasos, lo que dificulta predecir dónde ocurrirán y qué medidas deben tomar los gobiernos para prepararse. Para superar esta limitación, un grupo internacional de científicos en el que participó Ivan Haigh, de la Universidad de Southampton, desarrolló un nuevo enfoque por ordenador que combina datos históricos con modelos climáticos globales para generar cientos de miles de ciclones tropicales sintéticos.

Al crear un conjunto de datos muy grande –con características similares a los ciclones naturales– los investigadores pudieron proyectar con mucha más precisión la ocurrencia y el comportamiento de los huracanes. Incluso en regiones donde hoy casi nunca ocurren ciclones tropicales.

Crearon mapas de velocidad del viento con una resolución de 10 kilómetros y para períodos de retorno (el tiempo promedio entre un ciclón y otro) de hasta 1.000 años. Hicieron mapas de peligro para cuatro posibles escenarios de altas emisiones de CO2 o metano, gases del calentamiento global.

Hong Kong y el Pacífico Sur mostraron el mayor aumento en la probabilidad de tormentas de alta intensidad. Al mismo tiempo, los investigadores proyectaron disminuciones en la frecuencia de eventos más débiles.

Publicidad

Sólo descienden los grandes ciclones en el Golfo de Bengala

El análisis del equipo vio que la frecuencia de los ciclones o huracanes más intensos, los de categoría 3 o superior, se duplicará a nivel mundial debido a la emergencia climática, mientras que los ciclones y las tormentas tropicales más débiles serán menos comunes en la mayoría de las regiones del mundo.

La excepción a esto será el golfo de Bengala, donde los investigadores encontraron una disminución en la frecuencia de ciclones intensos. Se dispara así el riesgo de inundación en regiones que no eran tradicionalmente inundables. También vio que no se esperan huracanes mucho peores con la emergencia climática en México y Florida, con una excepción: Acapulco. El riesgo se duplica en su costa.

Muchos de los lugares de mayor riesgo estarán en países de bajos ingresos. Los países donde los ciclones tropicales son relativamente raros en la actualidad verán un mayor riesgo en los próximos años, incluidos Camboya, Laos, Mozambique y muchas naciones insulares del Pacífico, como las Islas Salomón y Tonga. A nivel mundial, Asia verá el mayor aumento en la cantidad de personas expuestas a ciclones tropicales, con millones adicionales expuestos en China, Japón, Corea del Sur y Vietnam.

Los investigadores, preocupados por que regiones sin huracanes se enfrentarán a ellos por la emergencia climática.

Publicidad

Nadia Bloemendaal (Universidad de Vrije Amsterdam) que dirigió el estudio explica que “con nuestros datos disponibles públicamente, ahora podemos analizar el riesgo de ciclones tropicales con mayor precisión para cada ciudad o región costera individual”.

Ivan Haigh está particularmente preocupado porque “algunas regiones que actualmente no experimentan huracanes probablemente lo hagan en un futuro cercano con la emergencia climática”. Aunque no lo menciona expresamente en su trabajo, el Medierráneo se enfrenta a un escenario de tormentas más destructivas, sobre todo en su costa occidental. En 2020 se produjo en primer medicán (huracán mediterráneo) perfectamente documentado.

Aún no se pueden atribuir a la emergencia climática, pero si la temperatura marina aumenta, crece el riesgo de eventos más extremos. Y con él, el de ‘gotas frías’ más recurrentes y fuera de temporada.