[Actualizado: 2 de noviembre de 2021]
Estados Unidos ha abierto el camino. España (y la UE, en general) ha seguido su estela. La Agencia Federal del Medicamento (FDA) y los Centros de Control de Enfermedades (CDC) han dado su visto bueno a administrar una segunda dosis de refuerzo (incluso con ARNm) a quienes se vacunaron con Janssen. También, una tercera a los de Moderna.
España pondrá desde el 15 de noviembre una segunda dosis de ARNm a quien se puso la –hasta ahora– monodosis de Janssen. Quedan excluidas las personas que se contagiaron antes de ponérsela, pero no quien adquirió el coronavirus tras la inoculación con este preparado del laboratorio Johnson and Johnson, que sí deberían recibir su otra dosis extra de ARNm ahora.
EE.UU. empezó a poner dosis de refuerzo a toda la población vacunada, donde estudios preliminares apuntan a eficacias del 95% con tres dosis frente a Delta. ¿Desaparece, para siempre, la idea de tener una vacuna anticovid monodosis?
Los directores generales de Salud Pública del Ministerio y de las comunidades dieron luz verde el 25 de octubre a que las 1.970.836 personas que se vacunaron con la Janssen reciban una dosis de refuerzo, al menos tres meses después del pinchazo. Esa segunda dosis será con un pinchazo de Pfizer o media dosis de Moderna (que tiene más concentración de ARNm en cada vial). Eso, pese a que Johnson and Johnson defiende el uso de su vacuna de Janssen en segunda dosis.
La publicación mediante nota de prensa de nuevos datos preliminares sobre el ensayo clínico con dos dosis de la vacuna de Johnson & Johnson avivó el debate. La fórmula de Janssen, basada en adenovirus de catarro humano inofensivo, pareció mostrar un comportamiento bastante bueno y constante en la producción de anticuerpos, al menos durante los primeros seis meses tras la inoculación de su única dosis. Tan buena o mejor, a lo largo del tiempo, que las vacunas de ARNm.
La efectividad de Janssen ronda el 73,6%, según los últimos datos, pero medidos en EE.UU. antes de la irrupción de Delta. En España, la efectividad medida cae al 56% en plena irrupción de la nueva variante, el pasado verano, según datos recogidos por el Ministerio de Sanidad.
Johnson and Johnson llevaba casi un año probando la eficacia de poner dos dosis, en vez de una, a partir del día 56 tras el primer pinchazo. Y lo cierto (y poco sorprendente) es que el número de anticuerpos sube notablemente, como con las segundas dosis del resto de vacunas. La cuestión era si merecía realmente la pena. Y aquí, la irrupción de Delta ha sido determinante para que Janssen justifique su necesidad.

Es algo que “lleva en el aire desde que empezaron a vacunar. Solo hay que ver que la farmacéutica empezó un ensayo clínico usando dos dosis de la vacuna ya en noviembre de 2020”, explica el investigador del King’s College de Londres (Reino Unido) José Jiménez.
Con el paso del tiempo y la irrupción de Delta en EE.UU. se ha tratado de medir algo más que anticuerpos. Se ha buscado ver si quien llevaba Janssen se tendía a contagiar más. “Los datos indican que la efectividad de la vacuna de Janssen a la hora de prevenir hospitalizaciones y fallecimientos por covid parece ser menor que la que se observa con el resto de vacunas que utilizan dos dosis”, añade el profesor. Pero los datos del gran ensayo de seguimiento de Janssen no son para nada desalentadores, claro que midieron sólo hasta julio de 2021. Justo antes de la devastadora ola de verano en EE.UU.
Comparativamente, la pérdida de efectividad de una dosis Janssen se nota algo más que con la doble pauta de ARNm, pero medida en EE.UU. en medio de una ola de covid fuera de control.
Respecto a vacunar con ARNm a quien se inoculó con Janssen, existe un estudio promovido por la administración estadounidense y que se inició la pasada primavera. Estados Unidos ha sido el gran promotor de mezclar dosis en las últimas semanas. Su estrategia es conocida como Mix and Match y está por verse que sea la que se generalice en España, más allá de la población por encima de 69 años.
Segundas dosis de Janssen y terceras de refuerzo, mezcladas
Tanto la FDA como los CDC también respaldan la mezcla o combinación de dosis de refuerzo. O sea, recibir cualquiera de las tres vacunas COVID-19 autorizadas o aprobadas como dosis de refuerzo, independientemente de la marca de la inoculada inicialmente. El refuerzo de Moderna, eso sí, será la mitad de la dosis original.
Para la catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo África González, la mezcla de dosis en la vacunación anticovid se ha demostrado eficaz y segura. No sólo esa combinación de marcas, sino de tecnologías, pero “siguiendo un orden: es importante que la primera dosis sea de adenovirus (Astrazeneca o Janssen) y la segunda de ARNm (Pfizer o Moderna)”.
En España se hizo con primeras dosis de AstraZeneca (también de tipo adenovirus, como Janssen) y Pfizer. Los estudios han demostrado que la mezcla no sólo es posible, sino incluso mejor. Eso, es una decisión no exenta de polémica, pues en el momento en que se tomó la decisión (argumentando el riesgo de raros trombos con AstraZeneca) no había datos suficientes de seguridad y efectividad al combinar vacunas.
“La evidencia muestra que las tres vacunas contra la COVID-19 son seguras, como lo demuestran las más de 400 millones de dosis de vacunas ya administradas”, ha afirmado Rochelle Walensky, directora de los CDC, en un comunicado anunciando su decisión. “Todas son altamente efectivas para reducir el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte, incluso en medio de la variante Delta de amplia circulación”. Pero EE.UU. que ha vivido una reciente ola de récord en varios estados, no quiere correr riesgos con más contagios.
“La vacuna de Janssen obtenía una eficacia altísima con una dosis, pero cuando das dos se obtiene el 100% de protección [contra casos graves] después de 56 días”, aclara en Sinc la investigadora de la Universidad Internacional de la Rioja Carmen Álvarez.
“Si das una segunda dosis evidentemente la intensidad de la respuesta va a ser mayor. La pregunta es: ¿realmente necesitas ese aumento adicional de la respuesta inmunitaria? A lo mejor, muy probablemente, no”, plantea por otro lado el investigador de la Universidad de Granada Ignacio J. Molina.
Yesterday the FDA Advisory committee recommended that the 15 million Americans who have had J&J vaccines, more than 2 months out, get a 2nd shot.
— Eric Topol (@EricTopol) October 16, 2021
There are some significant issues with this that could have been prevented /1 pic.twitter.com/ubllRCxX2F
El inmunólogo cree que, a priori, el nivel de anticuerpos e inmunidad celular que se obtiene con una dosis hace “probable” que no sea necesaria otra en general, y cita el ejemplo de la vacuna rusa. “Sputnik V es igual que la de Janssen y tiene una versión lite con una sola dosis que también usa el Ad26 (adenovirus 26) y dicen que es muy potente y que no necesita otra dosis”. Por eso, apuesta por enfocar los esfuerzos a “vacunar al mayor número de gente posible, especialmente en países que no tienen vacunas”.
Jiménez ve lógico plantear la necesidad de una segunda dosis de Janssen, “al menos en las personas más vulnerables y pertenecientes a grupos de riesgo”. Álvarez coincide, en vista a los nuevos datos: “Ven que después de seis meses también funciona y que es incluso mejor que solo la primera. Esto implica que se podría administrar la segunda dosis a gente que haya recibido la primera incluso después de tanto tiempo”.
Media tercera dosis de Moderna para los mayores de 70
Las personas mayores de 70 años que fueron vacunadas con Moderna recibirán ahora dosis de refuerzo, como ocurre con sus compañeros de ‘promoción’ de Janssen o los de Pfizer, que ya la están recibiendo junto a la de la gripe. Eso sí, la dosis se reducirá a la mitad.
Los viales de Moderna contienen tres veces más ARNm que los de Pfizer por dosis. Esa es una de las posibles razones por las que podría estar dando mejor resultado previniendo el contagio. Además, según es prospecto, la posología indicada de Pfizer es de 0,3 mililitros, frente a los 0,5 ml de Moderna. Así pues, tanto quien reciba un refuerzo de Morderna como quien complete la nueva pauta de Janssen con esta otra marca, recibirá 0,25 ml.
En España, la vacuna de Janssen se reservó, al principio, para septuagenarios y colectivos de difícil vacunación con dos dosis, desde temporeros a pescadores, pasando por reclusos o personas sin hogar. Después se limitó su inoculación a personas de entre 40 y 70 años. Moderna, por su parte, se ha administrado de manera general a personas de toda edad, por encima de los 18. Se ha concentrado, en algunas comunidades autónomas, entre colectivos laborales, como mutualistas funcionarios del estado.
Me han vacunado con Jansen el 9 de Julio de 2021, hace seis meses. Me acaban de llamar para poner la vacuna de refuerzo.
El 30 de Noviembre de 2021, me hice un test serologico, test Elisa, el resultado fue positivo, 326, 50 AU / mL.
La valoración: Positivo: Superior o igual a 50 AU/ mal.
Teniendo en cuenta el resultado , necesitaría que se me inoculase con la de refuerzo ya o podría esperar un par de meses?
Tengo la, duda pase el covi en enero a los seis meses me vacunaran con Janssen. Mi pregunta, es ¿me tengo que volver a poner la vacuna de refuerzo?
Me han vacunado con Janssen y el día 9 me ponen una dosis de Moderna. No sé qué hacer. Me crea mucha angustia que sea peligroso. Debería esperar a que llegarán dosis de Janssen?
Es que no van a llegar dosis ni de Janssen ni de AstraZeneca porque ya no las van a comprar, no renovaron los contratos, yo también tengo Janssen y precisamente también el día 8 de Diciembre me inocularon Moderna. ¿Cuánta protección vamos a tener?, ni se sabe porque no hay datos, lo que está claro que Janssen jamás debió de ser ni aprobada, el índice de contagios entre no vacunados y los vacunados con Janssen son casi similares.
Mario Viciosa
Muy interesante tu artículo tenéis información para las personas mayores de 60 años cuando está programado la segunda dosis
Muy buen artículo muchas gracias.