Jair Bolsonaro, el exmilitar que logró atraer a más de la mitad de votantes en 2018

Jair Bolsonaro
Foto: Sebastiao Moreira (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

Ante la atenta mirada de todo el planeta, el exmilitar y conservador Jair Bolsonaro se hizo con la presidencia de Brasil en 2018, logrando el apoyo de casi 58 millones de brasileños (el 55,13% de los votos) en la segunda vuelta, y fue investido en enero de 2019. 

Publicidad

Bajo el lema “Dios, patria, familia y libertad”, el candidato del Partido Liberal (PL) ha llevado a cabo una campaña marcada por la desinformación, similar a la que llevó a cabo en los comicios de hace cuatro años. 

El actual presidente de Brasil es conocido por sus polémicas declaraciones, pero ¿quién es Jair Bolsonaro y qué ha supuesto para una de las grandes economías de América del Sur? 

Jair Bolsonaro, candidato del Partido Liberal tras abandonar su anterior formación

Tras casi cuatro años en el Ejecutivo, Jair Messias Bolsonaro (Glicério, São Paulo, 1955) se volvió a postular como candidato a la presidencia de Brasil. Sin embargo, a diferencia de 2018, lo ha hecho con otro partido. En los comicios con los que comenzó su andadura como presidente de Brasil, Bolsonaro representó al Partido Social Liberal (PSL), de corte nacionalista y conservador, pero abandonó la formación en 2019, como anunció el propio presidente en Facebook

Aunque el proyecto del brasileño era crear un nuevo partido, nunca lo hizo y tampoco se afilió a otro hasta finales de 2021, como informó la CNN. Bolsonaro pasó entonces a formar parte del Partido Liberal (PL) –de corte conservadora– con el propósito de presentarse a las elecciones ya que, como recoge la ley electoral brasileña, “solo los candidatos registrados por los partidos pueden presentarse a las elecciones” (art. 87). Es decir, necesitaba un partido para ser reelegido. En julio de 2022, el PL oficializó la candidatura del exmilitar.

Por su parte, la relación con su anterior partido quedó deteriorada. Desde el PSL han criticado la gestión de Bolsonaro en numerosas ocasiones, llegando a acusarle de injerencia política “en la lucha contra el crimen organizado” tras la renuncia “injustificada” del director de la Policía Federal. 

Publicidad

La vida de Bolsonaro antes de la Presidencia: un ​​oficial “ambicioso y agresivo”

El candidato a la presidencia de la ultraderecha inició su carrera militar con 16 años, como señala el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) en su biografía. Criado en un entorno rural, el joven Bolsonaro fue testigo del golpe de Estado que vivió Brasil en 1964 que supuso la instauración de una dictadura militar en el país (que se prolongaría hasta 1985) a la que Bolsonaro ha hecho referencia en más de una ocasión. 

El diario brasileño O Globo recoge hasta ocho ocasiones en las que el presidente exaltó la dictadura, antes y después de asumir el cargo. “El presidente no considera el 31 de marzo de 1964 un golpe militar. Considera que la sociedad, reunida y consciente del peligro que vivía el país en ese momento, nos unimos, tanto civiles como militares, y logramos recuperar y reponer a nuestro país”, dijo el portavoz de la Presidencia.  

Además, como recoge O Globo, en una carta enviada a la ONU en 2019, Bolsonaro aseguró que “no hubo golpe de Estado” en 1964, sino que fue una vía para «protegerse de la creciente amenaza de un régimen comunista».

Con 24 años, ascendió a capitán y, como señalan desde CIDOB, “era visto por sus superiores como un oficial ambicioso y agresivo” que además trataba a los subordinados “de manera muy poco considerada”, según recogen documentos de la época revisados por el centro de Barcelona. 

El salto a la política tuvo lugar cuando “recibió la notificación de su exclusión del servicio activo del Ejército” a partir de diciembre de 1988. Su primer cargo político fue como concejal del Ayuntamiento de Río de Janeiro.

Publicidad

“La Amazonia no arde”, “no la violaría porque no se lo merece” o “país de maricas”: las polémicas de Bolsonaro

Durante su mandato, el negacionismo ha formado parte del  discurso de Bolsonaro. En noviembre de 2020, cuando el coronavirus ya había dejado tras de sí cerca de 800.000 fallecidos en Brasil, Bolsonaro criticó el miedo al virus. “Tenemos que dejar de ser un país de maricas”, dijo el entonces presidente para referirse al miedo por el virus, como recogió El HuffPost.

El año 2020 también estuvo marcado en Brasil por los incendios de la Amazonía, cuando se quemaron un total de 1,5 millones de hectáreas en la parte brasileña, según datos del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Entonces, Bolsonaro tachó estas cifras de mentira. “No se quema porque se preserva por sí solo» ya que es un “bosque húmedo”, afirmó, como informó Efe.

Sin embargo, las polémicas frases de Bolsonaro no comenzaron con su llegada a la presidencia. Como recopilan desde el CIDOB, en el año 2000 dijo: “Nunca he golpeado a mi exmujer, pero ya tuve ganas de fusilarla varias veces”. Además, en 2003 se dirigió a la diputada Maria do Rosário en el Congreso para decirle: “Yo a usted no la violaría porque no se lo merece”. 

En cuanto al matrimonio homosexual, el presidente aseguró en 2002: “No voy a combatir ni a discriminar, pero si veo a dos hombres besándose en la calle, voy y les sacudo”. En 2011, durante una entrevista recogida por el medio portugués Jornal de Notícias, sentenció que existe “una relación entre homosexualidad y pedofilia porque muchos de los niños adoptados por parejas gais van a sufrir abusos de esas mismas parejas”. 

¿Aceptará el resultado electoral? 

Desde que Donald Trump puso en duda los resultados electorales en Estados Unidos, son varios los candidatos que se han acogido a esta premisa. Durante el debate electoral celebrado el 30 de septiembre, el presentador preguntó a Bolsonaro si aceptaría unos resultados en los que no saliera ganador. El presidente no respondió. 

Publicidad

El pasado mayo, el exmilitar aseguró que “solo Dios me puede sacar de la silla (presidencial), como recoge en un vídeo el medio Metrópoles. Esta frase ya la utilizó en otras ocasiones, como en abril de 2021, según la CNN

Trump, Netanyahu y Juan Guaidó muestran su apoyo al actual presidente

De cara a los comicios, Bolsonaro colgó en su perfil de Instagram vídeos en los que aparecen distintas personalidades políticas mostrándolesu apoyo. 

“A las personas de Brasil, tenéis la oportunidad de reelegir a un líder fantástico, un hombre fantástico, uno de los mejores presidentes de cualquier país del mundo, presidente Bolsonaro”, decía Donald Trump en un vídeo compartido por el brasileño.

Por su parte, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, se ha dirigido a los votantes brasileños para asegurar que, tras 30 años en la esfera pública ha conocido muchos líderes “pero muy pocos que sean tan excepcionales como Jair Bolsonaro”. “Estamos hablando de un presidente que (…) fue lo suficientemente valiente como para poner a Brasil en primer lugar y a Dios por encima de todo”, aseveró el líder húngaro por vídeo

También el ex primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dedicó un mensaje de cara a los comicios del 2 de octubre. “Gracias presidente Bolsonaro por tu liderazgo para reforzar la alianza entre el pueblo de Israel y el pueblo de Brasil”, señaló Netanyahu, a lo que añadió “gracias una vez más por tu increíble amistad”. 

El líder de la oposición y autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, agradeció a Bolsonaro en un vídeo “el apoyo que ha mantenido con nuestros migrantes y refugiados” y por “su apoyo en la misión de Derechos Humanos de la ONU”. 

Además de políticos internacionales, Jair Bolsonaro ha recibido el apoyo de personalidades brasileñas como el jugador de baloncesto Nene Hilario, la campeona olímpica Maurren Maggi o el futbolista Neymar, que compartió un vídeo con una canción que animaba a votarle. 

Fuentes
  • Tribunal Superior Electoral de Brasil
  • Ley Electoral de Brasil
  • CNN
  • BBC
  • O Globo
  • France 24
  • Metrópoles
  • Redes sociales de Jair Bolsonaro
  • Jornal de Notícias
  • EFE Verde
  • Our World in Data