Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto viral en el que se asegura que “un nuevo estudio israelí muestra que la ivermectina es un remedio seguro, barato y eficaz contra la COVID-19”.
El texto compartido por redes sociales se basa en un trabajo preliminar realizado por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel), disponible en el repositorio MedRixv. Este documento analiza si la ivermectina puede reducir la carga viral en personas con COVID-19, pero no evalúa si este medicamento antiparasitario influye “en el deterioro clínico y la prevención de la hospitalización” de estos pacientes.
Además, sus resultados no son concluyentes ni han sido validados por la comunidad científica. Actualmente las autoridades españolas y europeas no aconsejan la ivermectina para prevenir ni para tratar la enfermedad causada por el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tampoco recomienda su administración contra la COVID-19 fuera de ensayos clínicos por ahora.
Los datos preliminares sobre la ivermectina
En el trabajo científico, publicado el 31 de mayo de 2021 en la plataforma MedRixv, los investigadores israelíes evalúan si la ivermectina puede reducir la carga viral en pacientes con COVID-19 leve o moderada que se encuentran en una fase temprana de la infección.
Para analizarlo, administraron ivermectina a un grupo de 47 voluntarios con COVID-19 leve o moderada y compararon su carga viral con la de 42 pacientes contagiados que recibieron un placebo.
Según los autores, en el ensayo se registraron “cargas virales menores en el grupo de la ivermectina, lo que podría llevar a acortar el tiempo de aislamiento en estos pacientes”.
Pero este trabajo es un preprint, es decir, un estudio preliminar que, sin filtro ni evaluación previa, se publica en internet. En la propia página de MedRivx se avisa de que la publicación de este trabajo en su portal “no debe interpretarse como una aprobación de su validez o idoneidad para su difusión como información establecida o para guiar la práctica clínica”.
Por ello, los resultados de este estudio sobre la ivermectina frente a la COVID-19 no son concluyentes. Aunque en el texto viral sí que se aclara que el trabajo científico no ha sido revisado por científicos independientes, se insiste en el titular y se repite a lo largo del contenido que la ivermectina es un “remedio seguro y eficaz” contra la COVID-19 en personas, algo que no se ha demostrado.
Desde la revista científica Nature subrayan este mes de agosto que “al principio de la pandemia, los científicos mostraron que la ivermectina podía inhibir el coronavirus SARS-CoV-2 in vitro. Pero los datos sobre la eficacia de la ivermectina contra la COVID-19 en las personas son todavía escasos”.
Las autoridades no recomiendan el uso de ivermectina contra la COVID-19
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) informó en marzo de 2021 de que, tras revisar las evidencias científicas disponibles, no recomendaba el uso de la ivermectina contra la COVID-19 en la población general. Este medicamento tampoco está autorizado para tratar la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 en la Unión Europea (UE).
“En la UE, los comprimidos de ivermectina están aprobados para el tratamiento de algunas infecciones parasitarias por gusanos, mientras que los preparados cutáneos de ivermectina están aprobados para el tratamiento de afecciones cutáneas como la rosácea. La ivermectina también está autorizada para uso veterinario en una amplia gama de especies animales para parásitos internos y externos”, explica la EMA en su web.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos tampoco aconseja el uso de la ivermectina contra la COVID-19, como se puede leer en un comunicado difundido el 21 de agosto en redes sociales.
“Parece que hay un interés creciente por un medicamento llamado ivermectina para tratar a las personas con COVID-19. La ivermectina se utiliza a menudo en Estados Unidos para tratar o prevenir los parásitos en los animales. La FDA ha recibido múltiples informes de pacientes que han requerido asistencia médica y han sido hospitalizados tras automedicarse con ivermectina destinada a los caballos”, alerta esta agencia reguladora de medicamentos estadounidense.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “las pruebas actuales sobre el uso de la ivermectina para tratar a los pacientes con COVID-19 no son concluyentes”. Hasta que se disponga de más datos, la OMS recomienda que el fármaco sólo se utilice dentro de los ensayos clínicos, es decir, en las pruebas de investigación de este antiparasitario en personas que se realizan en entornos controlados de laboratorio.
Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también subrayan que “se necesita más información procedente de estudios con un diseño adecuado para confirmar o descartar” si la ivermectina presenta beneficios en pacientes con COVID-19.
Otros estudios sobre ivermectina y COVID-19
Como ya contamos en Newtral.es, un estudio de marzo de 2021, publicado en la revista científica JAMA, evaluó los efectos de la ivermectina en una investigación cerca de 500 voluntarios con síntomas leves de COVID-19. Los resultados no mostraron grandes diferencias en la evolución de la enfermedad entre quienes tomaron ivermectina de quienes no.
En el texto que se ha viralizado también se destaca la existencia de otro estudio que supuestamente prueba la eficacia y seguridad de la ivermectina contra la COVID-19. Se trata de una investigación publicada el 17 de junio en la revista JAMA y realizada por investigadores británicos.
En este estudio se concluye que es posible reducir las muertes por COVID-19 administrando ivermectina. No obstante, según subraya el verificador estadounidense PolitiFact -que forma parte de la red internacional de verificadores IFCN, al igual que Newtral.es-, el estudio no es concluyente y sus autores están afiliados a un grupo que hace campaña a favor de la aprobación de la ivermectina contra el coronavirus.
En definitiva, aún no hay estudios concluyentes que demuestren la eficacia y seguridad de la ivermectina contra la COVID-19 en personas, aunque se sigue investigando sobre ello. Consideramos que la publicación que se ha viralizado por redes es engañosa porque, si bien matiza que el trabajo de científicos de Israel publicado en MedRxiv no ha sido revisado por otros científicos, insiste en que la ivermectina es un “remedio seguro y eficaz” frente al coronavirus.