El Gobierno ha anunciado que los próximos Presupuestos Generales del Estado contemplarán una rebaja del IVA de los productos de higiene menstrual desde el reducido del 10% al superreducido del 4%. Así lo ha afirmado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este jueves durante su comparecencia para explicar las nuevas medidas fiscales del Ejecutivo.
Actualmente, los productos para la regla están excluidos de los considerados bienes de primera necesidad a los que se aplica un IVA superreducido, como especifica el listado de tipos impositivos de la Agencia Tributaria.
Eliminar la llamada “tasa rosa” es un compromiso del PSOE y de Unidas Podemos que pactaron incluirlo en el acuerdo de Gobierno de coalición y también en los Presupuestos Generales del Estado que acordaron para 2019.
Cuatro de cada diez mujeres sufren pobreza menstrual en España
La medida del Gobierno se encuadra dentro de la lucha contra la pobreza menstrual que, aunque invisibilizada y poco reconocida, afecta a cuatro de cada diez mujeres (y también a hombres trans, personas no binarias…). Es decir, aquellas que no pueden pagar o no pueden elegir los productos higiénicos que necesitan, según destaca un estudio realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol).
“La pobreza menstrual es un fenómeno complejo que no solo se refiere al acceso a los productos relacionados con la menstruación sino también a la formación, al acceso a los servicios sanitarios y al conocimiento del ciclo menstrual”, indica a Newtral.es Anna Berenguera, una de las investigadoras del estudio del IDIAP.
Tras entrevistar a 22.823 mujeres y personas menstruantes entre marzo y julio de 2021, tal y como detalla el estudio, hallaron que hasta un 22,2% de las participantes reportaron no haber tenido acceso a productos menstruales en algún momento de su vida por cuestiones económicas. Además, hasta un 39,9% indicó no haber podido costear el producto menstrual de su elección.
La regla supone, por tanto, un gasto importante aunque muy variable según el método de higiene, el tipo de sangrado o la duración de cada menstruación. De media, una mujer gasta más de 2.000 euros a lo largo de su vida fértil (40 años) en compresas y tampones, según el último estudio de la Organización de Consumidores Unidos (OCU) con precios de 2021.
La medida del Gobierno es positiva pero insuficiente, según las expertas
La medida del Gobierno es necesaria pero insuficiente. Así lo valoran las expertas consultadas, investigadoras de IDIAP y de la asociación Period Spain, una ONG para acabar con la pobreza y el estigma menstrual.
Para Berenguera, de IDIAP, la reducción del IVA de los productos de higiene menstrual “es una medida de justicia social”. Sin embargo, para combatir la inequidad menstrual hacen falta otras estrategias que pasan por promover la educación menstrual y la investigación para generar datos que midan el impacto de este tipo de pobreza.
Por su parte, Ana Enrich, directora de Period Spain, considera que la decisión del Gobierno cumple con una tarea pendiente que no se podía posponer por más tiempo. “Este debería ser el primer paso de una estrategia más larga, porque lo que de verdad se necesita es que la accesibilidad de los colectivos vulnerables a estos productos sea gratuita”, explica Enrich. Un punto sobre el que coincide Berenguera, que afirma: “La solución es la gratuidad de los productos menstruales en institutos, en centros públicos o en empresas”.
De hecho, una de las conclusiones del informe del IDIAP es que los principales factores de riesgo para padecer pobreza menstrual son identificarse como persona no binaria, haber nacido fuera de España, estar residiendo en una situación administrativa irregular y tener una situación laboral precarizada. Es decir, el ahorro de 6 puntos porcentuales que supone la medida del Gobierno no será suficiente para las personas que más sufren pobreza menstrual.
“Cualquier persona que no pueda pagar 3,20 euros de un paquete de tampones, tampoco podrá costearlo si cuesta 30 céntimos menos”, insiste Enrich. Por tanto, el ahorro que supone la medida del Gobierno es “un gesto simbólico necesario, pero no decisivo para las personas que padecen la pobreza menstrual”.
- Ana Enrich, directora de Period Spain
- Anna Berenguera, una de las investigadoras del estudio del IDIAP
- Estudio de la OCU sobre higiene menstrual
- Estudio realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) sobre pobreza menstrual
- Listado de tipos impositivos de la Agencia Tributaria