No, la Comisión Europea no impide a España bajar el IVA de la factura de luz

qué es el bono social eléctrico
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 11 min

Tras la polémica de los últimos días por el aumento de la factura de la luz, el cuestionamiento se ha trasladado también a las redes sociales, donde se ha compartido una imagen en la que se compara el IVA de este recibo en varios países de la Unión Europea y se sitúa a España a la cabeza (21%), por encima de Alemania (19%), Italia (10%), Francia (5,5%) y Reino Unido (5%). En algunos mensajes, la imagen se acompañaba de comentarios al Gobierno como “están esperando a que la Unión Europea dé el permiso para bajar el IVA como hicieron con las mascarillas”.

Publicidad

En este caso, el Ejecutivo no fue tan tajante al responsabilizar a Bruselas. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, descartó reducir el IVA que se aplica a la factura, actualmente del 21%. “No estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa”, señaló durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros, en la que también añadió que “España está advertida por parte de la Comisión Europea por el uso que, a juicio de la Comisión, se hace de forma abusiva o excesiva, respecto al IVA reducido o superreducido”.

[Nos preguntáis si España es el único país que impone un 21% de IVA a las mascarillas]

La Comisión Europea ha confirmado a Newtral.es que no hay una normativa europea que impida bajar el IVA. De hecho, países como Francia o Portugal aplican un IVA reducido bajo ciertas condiciones. Aunque sí es cierto que la Unión Europea ha hecho referencia al uso extensivo del IVA reducido en España en su último análisis de 2020.

En un comunicado de prensa, la ministra se ha defendido de las acusaciones y ha insistido en que «nunca ha afirmado que la normativa europea prohíbe bajar el IVA de la electricidad».

En cualquier caso, los expertos señalan que el ingreso que recauda el Estado por este concepto tampoco es comparable con el de las mascarillas, por lo que sería difícil justificar una hipotética rebaja del IVA en una situación de déficit fiscal como la que tiene España. Te lo explicamos.

Publicidad

¿Se puede bajar en España el IVA de la luz?

No hay una normativa de la Comisión Europea que prohíba bajar el IVA de la factura de la luz para el consumo doméstico. Esta medida solo requiere de una consulta al Comité sobre IVA. De hecho, países como Francia o Reino Unido tienen un IVA reducido para el tramo fijo de la factura o para consumidores domésticos en determinadas condiciones.

“El proceso de consulta es solo una formalidad, ya que el Comité del IVA no tiene competencia para aprobar o rechazar una medida concreta; puede, eso sí, señalar alguna posible pega jurídico-tributaria que traiga su causa en la medida que se propone adoptar”, explican fuentes de la Comisión Europea. En cualquier caso, “una decisión de un Estado miembro para reducir el IVA de la luz es efectiva incluso aunque el Comité del IVA no haya sido consultado o incluso en el caso de que esté Comité haya señalado alguna pega”, añaden. 

La comparación con el IVA que aplican los demás países de la UE

Los datos de la imagen que se ha difundido no son del todo precisos: en Francia, el IVA que se aplica sobre el tramo variable es del 20% y el IVA reducido del 5,5% solo se aplica sobre el tramo fijo de la factura. En Reino Unido el IVA reducido del 5% solo se aplica al consumo doméstico de ciertas características. Los otros porcentajes que figuran en la imagen de Alemania (19%) e Italia (10%) son correctos, según las cifras que recoge la Comisión Europea.

Aunque no se recoge en el último informe de la Comisión, Portugal también ha comenzado a aplicar un IVA reducido, del 6%, a la parte fija de la factura

Algunos políticos también han compartido los datos de la imagen sin precisar que ese IVA reducido solo es en el tramo fijo, como la líder de Ciudadanos, Inés arrimadas, o el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, o Toni Cantó, coordinador de Ciudadanos en Valencia.

Publicidad

Jorge Onrubia, profesor de Economía Pública de la Universidad Complutense e investigador de Fedea, explica a Newtral.es que “hay países que aplican menos IVA que España porque sus tipos ordinarios están por debajo del tipo de España, pero en general se aplica el ordinario. Alemania aplica un 19% porque su tipo ordinario es ese. Por ejemplo, Dinamarca aplica el 25%, su tipo único”.

Onrubia considera que “jugar con los impuestos para bajar el precio de la electricidad, no es efectivo”. “Es preferible tener estos ingresos tributarios y subvencionar bonos energéticos para hogares vulnerables. Bajando el IVA al reducido ni está garantizado que termine bajando el precio y es una pérdida de recursos que no mejora la redistribución de renta porque no discrimina la capacidad de pago”.

Qué es el tramo fijo y el tramo variable en la factura

La factura eléctrica se paga en función de dos indicadores: el consumo (que es la parte variable) y la potencia contratada. Este último es lo que se conoce como el tramo o término fijo, que equivale al término de potencia contratada. 

Una vez que se calcula el coste de la factura total con los dos parámetros y los otros impuestos y peajes, se aplica un impuesto sobre la electricidad, y luego, sobre ese total, se aplica el IVA.

El IVA supone un 15,5% de la factura de la luz en el promedio de la UE

En promedio, en Europa, los impuestos y gravámenes sobre la electricidad (que incluyen impuestos especiales, IVA, gravámenes sobre las energías renovables, gravámenes sobre la capacidad e impuestos ambientales, entre otros), representan en torno al 41% de la factura en los hogares, según la Comisión Europea. En concreto, el IVA supone el 15,5% de la factura en el promedio de la UE.

Publicidad

En España, los impuestos (el IVA y el impuesto sobre la electricidad) suponen un 21,38%, las tarifas de acceso o peajes representan el 41,14%, y por último, el coste de la energía en sí equivale a un 37,48% de la factura, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

La UE ha detectado que España hace un uso extensivo del IVA reducido

En el último análisis de Bruselas sobre España se hace referencia al uso extensivo del IVA reducido. Aunque no se menciona en específico nada relativo al sector energético. 

“España recauda relativamente pocos ingresos por IVA, a pesar de una brecha de cumplimiento muy baja y una tasa de IVA estándar cercana a la media de la UE. Esto se debe al uso extensivo de tipos reducidos y superreducidos, lo que resulta en una gran diferencia de tipos del IVA”, se recoge en el informe.

Jorge Morales, director de Próxima Energía, explica a Newtral.es que, aunque España podría negociar una bajada de este IVA para casos concretos, eso implicaría buscar un ingreso equivalente. “En una situación de déficit público y de estar bajo la supervisión de Europa, habría que negociar con Bruselas una hipotética reducción de algún tramo de la factura”.

El experto calcula que en España el tramo fijo se sitúa en torno al 40% de la factura. Si se reduce el IVA del 21% al 10%, por ejemplo, la factura final solo se reduciría un 4,4%. “Esto tiene el sentido de que una parte del recibo de la luz se destina a usos básicos, pero no todo el consumo de electricidad es de primera necesidad. No es lo mismo calentar la casa que un jacuzzi, y no es fácil de discernir en función de los usos”. 

Diego Rodríguez, experto en regulación económica del sector eléctrico, también considera que “sería posible bajar el IVA, otra cosa es si tiene sentido”. Para Rodríguez, si se trata de un problema de hacer más asequible la electricidad como bien de primera necesidad, es más fácil de abordar con otras medidas, como los beneficios para consumidores vulnerables. “En el caso de consumidores vulnerables, la UE deja toda la iniciativa a los Estados miembros para acabar con la pobreza energética. Es mucho más práctico y mucho más rápido”.

Un sistema impositivo diferente en cada país la UE

Tanto en el Fifth report on the state of the energy union como en el Informe de precios y costes de la energía en Europa presentado por la Comisión Europea el 14 de octubre de 2020, se apunta que “los impuestos y gravámenes siguen siendo, con creces, la fuente más importante de diferencias en los precios al por menor en los Estados miembros, y muestran una dispersión que es tres veces mayor, en promedio, que la de los componentes energéticos y de la red”. 

Aunque no solo se refieren al IVA, sino a todos los impuestos que se aplican en la factura de la luz. Por ejemplo, en 2019, los impuestos ambientales pagados por los hogares oscilaron entre 1 euro/MWh en Luxemburgo y 118 euros/MWh en Dinamarca, mientras que los tipos del IVA aplicados variaron entre el 5 % en Malta y el 27 % en Hungría. Los gravámenes sobre las energías renovables oscilan entre 3 euros/MWh en Suecia y 67 euros/MWh en Alemania.

Aún así, el informe recoge que “desde 2016, los precios totales del mercado minorista de la electricidad han estado convergiendo entre los Estados miembros, pero aún existen diferencias considerables”. En 2019, los precios de la electricidad para los hogares iban desde los 98 euros/MWh en Bulgaria hasta los 295 en Dinamarca. “En general, los precios del mercado minorista siguen estando dominados por elementos que no derivan de la competencia, sino que los establecen los reguladores (por ejemplo, tarifas de red reguladas e impuestos/gravámenes)”, se expresa en el estudio.

¿De qué depende el costo de la energía eléctrica?

Una parte importante del precio de la energía depende de lo que genera cada país y de la tecnología que se use para producirla. En 2018 Alemania tenía el nivel más alto de generación de energía en la UE, llegando a producir el 21,7% del total, seguido de Francia (19,9%) e Italia (10%), como recoge Eurostat. Le sigue España con un 9%.

Sin embargo, las fuentes de energía y los costes que implican cada una de ellas varían en gran medida en cada país. Por ejemplo, en Francia, tres cuartos de la energía que se produce (71%) proviene de las plantas nucleares.

(*) La información ha sido actualizada para corregir una primera versión en la que se señalaba que Reino Unido solo aplicaba el IVA reducido en el tramo fijo en lugar de en consumo doméstico bajo ciertas condiciones.

3 Comentarios

  • Calculen Uds bien. Dicen "En España, los impuestos (el IVA y el impuesto sobre la electricidad) suponen un 21,38%"
    El impuesto sobre la electricidad es del 5,1127 y se aplica sobre el fijo y el variable que representan aproximadamente entre el 90 y 95% de la factura.
    El IVA se aplica también al impuesto de la electricidad por lo que los impuestos resultantes son más del 27% de la factura.
    Ejemplo: si la suma de fijo y variable sumarán 100€ este sería el resultado:
    100x5,127%=105,127€. Al aplicar al total el 21% resultaría 105,127x21%= 127,38€.
    Estos es sobre las partes fija y variable se le cobra un 27,38%.
    A esto habría que sumarle otros pequeños costes: contador,.. Que no llegan a los 2€+IVA.
    Por otro lado si el IVA se redujera al 10% el resultado sería 105,127x10%=115,80€ por lo que supondría una reducción de la factura del orden del 11%. Muy alejado del 4%al que hacen referencia en el artículo.

  • En El Reino Unido, no hay término fijo.
    El IVA es de 5% y es sobre el consumo, tanto en el gas como en la electricidad.
    Si necesitan prueba les puedo enviar una factura. Ruego rectifiquen su artículo con datos correctos.

  • No, si aun tendremos que darle las gracias al tipo de tasa que nos cobran...Anda que tela con Newtral...