El Gobierno de Italia liderado por la ultraderechista, Giorgia Meloni, ha decretado el estado de emergencia migratorio durante los próximos seis meses ante “el incremento excepcional de flujos migratorios” que han llegado al país por las rutas del Meditarráneo. Más de 3.000 personas desembarcaron en las costas italianas en los últimos días, según la Agencia EFE. Una cifra que sumada a los migrantes que llegaron en los primeros tres meses del año asciende hasta los 31.000.
Según explican en un comunicado, el Consejo de Ministros ha tomado esta decisión tras examinar los datos presentados por el Ministro del Interior, Mattero Piantedosi (Liga Norte), en relación al “fuerte aumento de los flujos migratorios”, que “está provocando situaciones gravísimas de hacinamiento en los centros de primera acogida” y en particular en la isla de Lampedusa, donde prevén un nuevo aumento de llegadas en los próximos meses.
El estado de emergencia decretado en Italia «permite derogar algunas normas del ordenamiento vigente», en palabras de Piantedosi, difundidas por el medio italiano Corriere della Sera. Es una medida que permite asignar fondos para una situación concreta y atribuir poderes extraordinarios al Gobierno, añadió el ministro.
Italia decreta el estado de emergencia migratorio: ¿qué supone?
Así, el gobierno de Meloni ve necesario aplicar urgentemente medidas para descongestionar el punto caliente de Lampedusa construyendo nuevas instalaciones que se adecuen a las necesidades de acogida y también reforzar las acciones de reconocimiento y repatriación de aquellos migrantes que no cumplen con los requisitos para permanecer en Italia.
Para la ejecución de las intervenciones “más urgentes”, de las que se conocen pocos detalles, han asignado 5 millones de euros procedentes del Fondo Nacional de Emergencias. El comunicado explica que esos fondos se encuentran a la espera de que se realice la valoración de las acciones pertinentes.
Este estado de emergencia en materia migratoria, permitirá por tanto aumentar las estructuras que están habilitadas para repatriar migrantes que no tengan derecho a permanecer en suelo italiano, según avanzaron medios italianos y recoge EFE.
Por otro lado, según el medio italiano la Repubblica, se nombrará a un comisario delegado, como ocurre cuando hay un terremoto, que tendrá que encontrar nuevas camas para los migrantes y abrir un CPR en cada región.
En la actualidad Italia tiene varios estados de emergencia declarados por otros motivos además del migratorio. De hecho, en el mismo Consejo de Ministros en el que se aprobó esta medida se concedieron fondos de 4,8 millones para el estado de emergencia por los terremotos de noviembre de 2022, otros 8,4 millones para los fenómenos meteorológicos de septiembre en determinadas regiones y hasta 15 millones para otro estado de emergencia en la isla de Stromboli, también por motivos meteorológicos.
Centros de repatriación de migrantes
Por otro lado, según el medio italiano la Repubblica, se nombrará a un comisario delegado, como ocurre cuando hay un terremoto, que tendrá que encontrar nuevas camas para los migrantes y abrir un CPR, Centro de Permanencia para la Repatriación en castellano, en cada región.
En este sentido, pretenden abrir nuevos CPR que permitan a las autoridades las actividades de identificación y deportación. Asimismo, con el estado de emergencia migratorio, el Gobierno de Italia podrá implementar acciones más rápidas para ofrecer a los migrantes soluciones de acogida “en poco tiempo y con estándares adecuados”, según afirmaron desde el Gobierno de Meloni.
Desde ACCEM, organización sin ánimo de lucro especializada en atención a migrantes, alertan que el tratamiento de la cuestión migratoria a través de iniciativas como la puesta en marcha del estado de emergencia en Italia, con la expresa voluntad de acelerar las repatriaciones, “pone en peligro derechos” como la asistencia humanitaria de las personas cuando entran en territorio europeo a través de cualquier punto del continente o su derecho a solicitar asilo.
Asimismo, recuerdan la importancia de proteger a las personas más vulnerables, como los menores de edad, las víctimas de trata o personas LGTBI que huyan de zonas donde se las persigue.
Finalmente, añaden desde esta ONG, que es una “obligación ética y compromiso con los derechos humanos” atender a personas que llegan a nuestras fronteras y países, especialmente de las que llegan a través del mar, permitiendo a las embarcaciones su llegada a puertos seguros.
- Comunicado del Gobierno italiano
- La Reppublica
- Corriere della Sera
- ACCEM