Israel en Eurovisión: una historia de canciones y conflictos armados

Israel Eurovisión conflicto
La representante de Israel en Eurovisión 2025, Yuval Raphael, en la presentación de su país en el festival / Fuente: Georgios Kefalas (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min

En 1973, Israel se convirtió en el primer país ubicado fuera de la Europa continental en participar en el Festival de la Canción de Eurovisión, certamen musical europeo que organiza cada año la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Desde entonces, el país hebreo ha participado en numerosas ediciones –ganando hasta en cuatro ocasiones– a la vez que ha estado sumido en distintos conflictos bélicos, como el que sigue disputando en el territorio palestino.

Publicidad

[El mapa de la evolución territorial de Israel y Palestina desde la resolución de la ONU de 1947]

Estas son algunas de las participaciones de Israel en Eurovisión que se han ido entrelazando con los conflictos en la región:

Abril de 1973. Debut de Israel en Eurovisión

Canción. Israel –que es miembro de la UER desde 1957– se presentó al certamen en 1973 con la canción «Ey Sham», interpretada por Hanna Drezner-Tzakh; Ilanit, que acabó consiguiendo un 4º puesto.

Contexto. Oriente Próximo vivía en ese momento una escalada de las tensiones entre Israel, por una parte, y Egipto y Siria, por la otra. En octubre de ese año, tuvo lugar la Guerra del Yom Kippur, en la que soldados de dichos países árabes entraron en la península del Sinaí y los Altos del Golán, que habían sido ocupados por Israel previamente, en la Guerra de los Seis Días (1967). Al año siguiente, en 1974, el Frente Democrático para la Liberación de Palestina atacó un colegio en Israel y se cobró la vida de aproximadamente 20 estudiantes.

Publicidad

Abril de 1978. Primera victoria de Israel en Eurovisión

Canción. «A-Ba-Ni-Bi», interpretada por Izhar Cogen y Alphabeta, fue la canción escogida por Israel para representar al país en el festival. Cosechó un primer puesto, otorgando la primera victoria al país hebreo, cinco años después de su debut.

Contexto. Un mes antes del certamen, Israel había iniciado la invasión del sur de Líbano como parte de la Operación Litani, en respuesta a la masacre de la carretera de la costa, cuando un grupo palestino mató a 38 personas e hirió a 70 cerca de Tel Aviv. Según recoge eurovision-spain.com, Jordania cortó la emisión del festival cuando se hizo evidente la victoria de Israel debido a los conflictos en activo y, un día después, informó que el ganador había sido Bélgica, país que quedó en segundo lugar.

  • Israel ha invadido Líbano seis veces en los últimos 50 años, como expone un artículo de The Conversation.
Publicidad

Marzo de 1979. Sede en Jerusalén y segunda victoria

Canción. Israel organizó el certamen en Jerusalén por primera vez en su historia y escogió la canción «Hallelujah», interpretada por Milk and Honey, para esa edición. Ganó por segunda vez consecutiva. 

  • Sin embargo, según informó entonces El País, tras su segundo triunfo, la televisión israelí decidió no organizar la siguiente edición del festival (1980) al no estar incluido en el presupuesto lo que costaría celebrar el festival, equivalente a 66 millones de pesetas de entonces.

Contexto. Cinco días antes de la edición celebrada en Jerusalén, Israel y Egipto firmaron la paz en Camp David (Estados Unidos). Los egipcios recuperaron la península del Sinaí y se convirtieron en el primer país árabe en reconocer al Estado de Israel.

Abril de 1982. Guerra del Líbano

Publicidad

Canción. Israel se presentó al certamen con el tema titulado «Hora», que fue interpretado por Avi Toledano y quedó en 2º lugar.

Contexto. Líbano vivía una guerra civil. Tras un intento de asesinato al embajador israelí en Londres, el país hebreo inició en junio una invasión del territorio libanés, que llegó hasta Beirut, con el objetivo de debilitar a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En ese contexto, surgió Hezbolá, que en 1985 publicó un manifiesto en el que planteaba la destrucción de Israel como uno de sus objetivos.

  • Masacre de Sabra y Chatila. En septiembre de 1982, grupos cristianos libaneses –aliados de Israel– entraron en los campos de refugiados de Sabra y Chatila y asesinaron a miles de palestinos que habían huido de su país. Aunque se desconocen las cifras precisas, se estima que perdieron la vida alrededor de 2.000 personas.

Mayo de 1998. Victoria de Dana International

Canción. Israel volvió a ganar Eurovisión con la canción «Diva», interpretada por Dana International, quien se convirtió en la primera persona trans en ganar el certamen. En 1999, el festival se volvió a celebrar en Jerusalén.

Contexto. En 1993, el Gobierno hebreo y la OLP habían firmado una serie de acuerdos para ofrecer una solución al conflicto palestino-israelí. Sin embargo, a pesar del reconocimiento mutuo, Israel no renunció a su control sobre parte de Gaza y Cisjordania, lo que dificultaba la creación de dos Estados (como proponía la ONU) y aumentaba la tensión en el territorio.

  • De hecho, en 1992 y 1994, se produjeron en Buenos Aires los mayores atentados de su historia, atribuidos por la Justicia argentina a Hezbolá, con apoyo de Irán, contra objetivos israelíes. En total, perdieron la vida más de 100 personas. 

Mayo de 2018. Victoria con «Toy» y Gran Marcha del Retorno

Canción. «Toy», interpretada por Netta Barzilai, fue la canción ganadora de la edición de 2018, cuya letra era un símbolo feminista y anti-bullying.

Contexto. El 30 de marzo de ese año, habían comenzado las protestas de la “Gran Marcha del Retorno” en la Franja de Gaza, en las que –según Amnistía Internacional– los gazatíes pedían que se levantara el bloqueo (tras 11 años) para permitir a los refugiados regresar a sus pueblos y ciudades. Según el Centro Al Mezan para los Derechos Humanos, entre 2018 y 2020, más de 217 palestinos perdieron la vida y al menos 19.000 personas resultaron heridas, unas 9.500 por heridas de bala.

  • Asimismo, distintos colectivos se manifestaron en varias partes del mundo para rechazar la victoria de Israel en Eurovisión debido a sus conflictos. Por ejemplo, la Plataforma Orgullo Crítico de Madrid se concentró en junio de 2018 frente al Teatro Barceló contra la actuación que llevaría a cabo Netta en las fiestas del Orgullo de ese año, calificándolo de “pinkwashing” y “blanqueo”.

Mayo de 2019. Eurovisión en Tel Aviv y llamadas al boicot

Canción. El tema elegido fue “Home”, interpretado por Kobi Marimi, en la edición celebrada en Tel Aviv, que quedó en 23º puesto.

Contexto. Esta edición ya venía precedida de polémica por la victoria de Israel y por la posibilidad de que se celebrara –de nuevo– en Jerusalén poco después de que se inaugurara allí la Embajada de Estados Unidos. Se produjeron distintas llamadas al boicot por parte de artistas palestinos en un contexto en el que Israel seguía bloqueando la Franja de Gaza.

  • Durante la celebración de la gala final, Madonna –artista invitada– mostró en su performance dos bailarines con las banderas de Israel y Palestina abrazándose, acto por el que el país hebreo la demandó posteriormente. Asimismo, el grupo Hatari –representante de Islandia– también enseñó en directo símbolos pro-Palestina.

Mayo de 2024. Escalada de la violencia en Gaza y aumento de la polémica en Eurovisión

Canción. «Hurricane«, interpretada por Eden Golan, fue la canción escogida para representar a Israel, que acabó 5ª. La letra de la canción fue modificada debido a que, en un primer momento, hacía referencia al atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, lo que iba en contra de las normas del certamen. La performance de Israel recibió cientos de abucheos en todos sus pases en Eurovisión, que clamaban el fin del conflicto.

Contexto. Tras el ataque terrorista de Hamás de 2023, Israel intensificó su ofensiva contra los gazatíes hasta el punto de que ya se han superado desde entonces los 50.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad de la Franja. Miles de personas protestaron en la ciudad que acogía el festival (Malmö) contra la presencia de Israel en Eurovisión, exponiendo que a Rusia se le prohibió participar tras la invasión de Ucrania en 2022.

  • En julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia de la ONU concluyó que la presencia de Israel en el territorio palestino ocupado (Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza) es “ilegal”.

Mayo de 2025. La polémica envuelve otra vez el festival

Canción. El tema seleccionado fue “New day will rise”, interpretado por Yuval Raphael, que quedó en 2ª posición. 

[Evolución del televoto a Israel en Eurovisión desde el inicio de la guerra en Gaza]

Contexto. En mayo de este año, al menos cuatro países (España, Irlanda, Eslovenia e Islandia) pidieron a la UER “un debate” sobre la participación de Israel en Eurovisión por el conflicto en Palestina, a lo que la entidad europea respondió que el país hebreo cumplía las normas. 

En la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE ofrecieron datos de víctimas en Gaza durante la presentación de Israel, y la UER amenazó con multar a la corporación española si se repetía en la final. 

En la gala final, RTVE optó por publicar un mensaje segundos antes de la emisión del festival que decía lo siguiente: “Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y Justicia para Palestina”.

Fuentes
  • Página web de Eurovisión
  • Organización de Naciones Unidas (ONU)
  • Amnistía Internacional
  • Centro Al Mezan para los Derechos Humanos
  • The Conversation
  • RTVE
  • El País
  • BBC
  • Al Jazeera
  • El Orden Mundial
  • Euronews
  • eurovision-spain.com
  • Mediaset
  • La Vanguardia
  • El Confidencial
  • eldiario.es
  • El Periódico
  • Artículos previos de Newtral.es

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.