Islas que contribuyen menos al cambio climático, pero están en riesgo de desaparecer

Islas como Tuvalu, las Maldivas o las Islas Solomón corren riesgo de desaparecer por los efectos del cambio climático en la subida del nivel del mar, y sus habitantes de convertirse en refugiados climáticos.
Tuvalu. Foto: Romaine (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 9 min

El 12 de noviembre terminó la COP26. Uno de los puntos que se trataron fue cómo está afectando el cambio climático a pequeñas islas que apenas tienen emisiones de CO2, pero que están en riesgo de desaparecer por la subida del nivel del mar. Los expertos contactados por Newtral explican que para muchas de estas islas, la emigración será la única alternativa. 

Publicidad

Efectos del cambio climático: las islas en riesgo de desaparecer

Tuvalu está desapareciendo. La nación isleña del océano pacífico tiene una población de 11.000 personas. El archipiélago tiene nueve islas, y dos de ellas ya están en proceso de desaparición debido al cambio climático. La parte más estrecha de la isla principal apenas mide 20 metros. Su ministro de Exteriores dio un discurso metido dentro del agua ante la COP26, para ilustrar cómo algunas de las islas estaban desapareciendo ante el cambio climático.

El ministro también dijo estar defraudado por el cambio de última hora, cuando se pasó de hablar de eliminar el uso del carbón, a reducirlo. «Creo que estamos tan decepcionados como otros países isleños en el Pacífico”, según recoge Reuters

En la segunda mitad del siglo XX, el nivel del mar cerca de Tuvalu subía entre uno y dos milímetros. Sin embargo, ahora los datos apuntan a una subida más rápida. “El análisis claramente indica que el nivel del mar en la región está aumentando”, indica un estudio publicado en la Global and Planetary Change. El estudio concluye que la subida causará “serios problemas” para los habitantes de estas islas durante el siglo XXI.

Algo parecido ocurre en las Islas Solomón, hogar para medio millón de personas, donde ya se ha empezado a trasladar a la población de la capital, Choiseul, a un nuevo pueblo que se está construyendo. En un ránking de la Universidad de Notre Dame sobre la adaptación global y la vulnerabilidad de los países al cambio climático, las Islas Solomón se encontraba en el puesto 16 de los más vulnerables. En este estudio se comprobó gracias a imágenes satélite que desde 1947, cinco islas del archipiélago ya habían desaparecido, y otras seis sufren erosión en el terreno de la costa. Esto ha provocado la desaparición de varios pueblos y el traslado de la población a otras partes del archipiélago. 

Palau, al igual que los otros dos archipiélagos, sufre de este problema. La subida del nivel del mar en la zona aproximadamente nueve milímetros al año desde 1993 se prevé que continúe. Nueve milímetros es el triple de la media global, que está entre 2,8 y 3,6 milímetros, según el informe del ministerio de meteorología del gobierno de Australia sobre Palau. 

Publicidad

La única alternativa para algunas estas islas: la recolocación

Los expertos consultados por Newtral.es apuntan a que la emigración por los efectos del cambio climático será la única alternativa para la población de algunas de estas islas que están desapareciendo bajo el mar. 

“La última vez que teníamos emisiones de CO2 tan elevadas, de más de 400 partículas por millón, la línea de costa del hemisferio norte estaba 150 kilómetros más al interior», explica a Newtral.es Larry A. Swatuk, profesor en la facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Waterloo (Canadá). “No hay nada que hacer respecto a la subida del nivel del mar. Está llegando ya. Podemos intentar mitigarlo, pero lo que tiene que tener lugar es la adaptación”, añade. 

“Algunas de las islas pequeñas como Tuvalu, simplemente van a desaparecer. Tanto si queremos reconocerlo como si no, lo que tendrá lugar es una migración en masa. Y en este ambiente hipernacionalista, será un reto que los países acepten a los refugiados climáticos. La relocalización al final es la única opción”, dice Swatuk. 

El Kaldor Centre de la Universidad de New South Wales Sydney ya señaló este problema en las islas del Pacífico en riesgo de desaparecer. Propuso que Australia crease un visado especial con 3.000 plazas al año para que habitantes de las islas pudieran emigrar a Australia. Nueva Zelanda ya cuenta con un programa de lotería de visados. Según el gobierno de Nueva Zelanda, cada año se darán 75 visados para ciudadanos de Tuvalu, y Kiribati, y 250 para ciudadanos de Fiji y Tonga, para un total de 650 visados anuales. 

No se trata solo de perder terreno de costa, la subida del nivel del mar tiene otros efectos, como la pérdida de agua potable. “Con la subida del nivel del mar se da la intrusión de agua salada” explica Swatuk. Esto ocurrió en la costa de Cabo Verde, una zona que es totalmente dependiente del agua subterránea. Al subir el mar, el agua salada se abre camino a los acuíferos, y se mezcla con el agua dulce. “Puede que llegue incluso a las cañerías, contaminar el agua y estropear las tuberías”, dice Swatuk.

Publicidad

Los países que más emisiones generan

“Tenemos esta paradoja: los que más sufren el cambio climático son los que menos capacidad para adaptarse tienen, y menos responsabilidad” dice Swatuk. “Dependen de que los países ricos se comprometan”, añade.

La Comisión Europea publicó un análisis de la sobre las emisiones recabado por la EDGAR (siglas en inglés de la Emissions Database for Global Atmospheric Research). En los datos, se puede ver que los cinco mayores emisores de CO2 son, respectivamente, China, Estados Unidos, la Unión Europea, India y Rusia. Solo China emite al año 10.8 millones de toneladas, y la Unión Europea 3.5 millones. 

Mientras, estas islas que están en riesgo de desaparecer por el cambio climático, como Tuvalu, o Palau, “emiten prácticamente nada y son especialmente vulnerables al impacto del cambio climático”, explica a Newtral.es McLeman, profesor del Departmento de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Wilfrid Laurier.

La financiación a proyectos climáticos tiene dos problemas, según explica Swatuk: en primer lugar, que es insuficiente, y el segundo problema la que hay “es tan complicada de solicitar que hay grupos trabajando solo para ayudar a estos países a rellenar los formularios”, explica el profesor. “A veces se abruma a países pequeños con una inyección de capital antes de que sepan qué necesitan hacer y cómo hacerlo”.

Swatuk explica que hoy en día estamos más centrados en la adaptación. Durante los Acuerdos de París el discurso sobre los efectos del cambio climático se centró en la mitigación. “Desde entonces nos hemos movido hacia la adaptación porque se ha vuelto dolorosamente obvio que no vamos a tomar la acción necesaria para mantenernos por debajo de los 1,5 grados”, dice Swatuk.

Publicidad

Islas artificiales como sustituto a las islas en riesgo de desaparecer

Con esa subida de temperaturas por el cambio climático, el nivel del mar continuará aumentando, e islas como Tuvalu o las Maldivas continuarán en riesgo de desaparecer. “Esta es una de las situaciones más injustas, y desiguales en el mundo en estos momentos es lo que les está pasando a las personas de estas islas”, dice McLeman. 

Cuando se trata de la adaptabilidad de estas islas al cambio climático para no desaparecer, McLeman explica que depende del tamaño del país. “Fiji, una de las más grandes, ya ha empezado a relocalizar población de las costas y las islas más pequeñas del país. Es muy caro, y les vendría muy bien la ayuda de países más ricos. Negociadores de Fiji pidieron ayuda con esto en la COP 26, pero no parecía haber mucho interés por parte de los países ricos”, explica McLeman. 

Pero otras islas, entre ellas Tuvalu, no tienen la suerte de contar con terreno elevado. “Todo el mundo vive un metro por encima del mar” dice Mc Leman. Para algunas de estas islas, explican los expertos, la evacuación será la única solución. “Kiribati ya está comprando terreno en Fiji, donde su población podría mudarse si fuera necesario” dice McLeman.

En las Maldivas, en el océano Índico, McLeman explica que gracias al dinero del turismo se está invirtiendo en islas artificiales. Pero invertir en estas infraestructuras es caro, y otras islas más pequeñas no tienen la capacidad para hacerlo, y piden ayuda, cuenta McLeman, pero “no parecía que los países ricos tuvieran mucho interés en ello durante la COP26”.

Fuentes

1 Comentarios

  • El calentamiento global produce los deshielos en las zonas árticas y antárticas elevando el nivel de mares y océanos, haciendo desaparecer las islas. ¿ Por qué no pensar en evitar el desperdicio de agua dulce de grandes ríos ( Amazonas, De La Plata, como ejemplos), mediante represas y bombear ese agua dulce a zona áridas del territorio?