Nos preguntáis por la asignatura de religión islámica en los colegios de Baleares: lo regula una norma estatal de 1992 y otras CCAA ya la imparten

Tiempo de lectura: 6 min

Nos habéis preguntado por diversas noticias que afirman que los colegios de las Islas Baleares impartirán la asignatura de religión islámica a partir de este curso escolar 2021-2022. En las redes sociales circulan incluso algunos contenidos que aseguran que en los centros se “marginará” la religión católica. 

Publicidad

En rigor, la asignatura de religión islámica será optativa. No afectará la enseñanza de otras religiones y de momento sólo estará disponible en tres centros de Baleares. Además, no es la primera comunidad autónoma en incluir esta asignatura en su oferta educativa. De hecho, Murcia es la única región que no la ofrece.

Esta iniciativa bebe de la libertad de religión y culto recogida en el artículo 16 de la Constitución española, así como de la Ley 26/1992. 

¿Qué dice la ley española sobre la religión?

España es un país aconfesional, pero el artículo 16 de la Constitución española garantiza “la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”.

Además, el artículo 27 de la Carta Magna también reconoce que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Basada en estos preceptos, la Ley 7/1980 de Libertad Religiosa establece en su artículo segundo que toda persona tiene derecho a “recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole”. También a “elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Publicidad

¿Por qué puede impartirse religión islámica en el sistema escolar español?

El 10 de noviembre de 1992 el Gobierno de Felipe González firmó un acuerdo con la  Federación de Comunidades Israelitas de España (FCIE), la Federación de Entidades Evangélicas de España (FEREDE) y la Comisión Islámica de España. De este resultaron tres normas: la Ley 24/1992, la Ley 25/1992 y la Ley 26/1992, respectivamente.

Por lo que respecta al islam -y de las otras tres confesionalidades-, el artículo 10 de la Ley 26/1992 señala que se debe garantizar “a los alumnos musulmanes, a sus padres y a los órganos escolares de gobierno que lo soliciten, el ejercicio del derecho de los primeros a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos y privados concertados”.

Según esta norma, la asignatura la impartirán profesores designados por la Comisión Islámica de España, en el caso del Islam, o por las federaciones evangélica e israelita en el caso del evangelicalismo y el judaísmo. No obstante, estos docentes han de contar, como los de religión católica, con la titulación académica correspondiente para ejercer como profesores. 

El currículum de la asignatura de Religión islámica se recoge en el BOE del 14 de marzo de 2016 y en la Resolución del 26 de noviembre de 2014 de la Dirección General de Educación. 

El caso de Baleares

La consellería de Educación del Govern balear ha informado a Newtral.es de que la religión islámica se ofrecerá este curso en tres centros escolares, aunque el proyecto piloto del que forma parte esta iniciativa contempla que este número pueda extenderse hasta las diez escuelas. 

Publicidad

Por el momento supondrá la implicación de unos dos profesores, que serán escogidos por la Comisión Islámica de España. Esta selección es similar a lo que ocurre con los profesores de religión católica, cuyo profesorado es escogido por el Obispado.

La decisión de empezar a ofrecer islam en los colegios proviene de un acuerdo de colaboración firmado en 2019 por el Govern balear y la Comisión Islámica en España de Baleares. Sin embargo, este no es vinculante y la legislación que impera es la estatal.

“Ha habido cerca de 900 peticiones por parte de familias de alumnado musulmán en total en todas las Baleares”, subrayan desde la consellería. Educación recuerda, además, que “todos los centros españoles tienen la obligación de ofrecer la asignatura de religión y el alumnado puede elegir cursarla o no”.

La nueva ley educativa balear y el catolicismo

El pasado junio, el Parlament balear aprobó el proyecto de ley de la que, si pasa los trámites legislativos que faltan, será su primera ley de Educación. 

Diversos contenidos virales aseguran que esta nueva ley pretende “marginar al catolicismo”. Pese a ello, el texto recoge la “garantía del derecho que asiste a las familias para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones”.

Publicidad

Unidas Podemos, PSOE y Més Mallorca han presentado, por otro lado, una Proposición no de Ley en el Parlament balear para eliminar las asignaturas de religión en las aulas públicas. Para ello se escudan en la aconfesionalidad del estado y con el objetivo de lograr una “educación laica”. No obstante, la permanencia de la religión en la escuela pública está recogida en la Ley de Educación estatal. Un parlamento autonómico no puede regular unilateralmente al respecto.

Murcia es la única comunidad autónoma que no ofrece religión islámica

Baleares no es la primera comunidad autónoma en incluir esta asignatura en su oferta educativa. De hecho, Murcia es la única región que no ofrece esta materia, según un informe de la Unión de Comunidades Islámicas de España.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación (sobre el curso 2018-2019), Ceuta y Melilla son las regiones donde más alumnos escogen cursar religiones diferentes a la católica. El pasado curso eligió esta opción el 58,2% y el 60,2%, respectivamente. En las comunidades peninsulares, Aragón es en la que más alumnos se decantaron por estudiar una religión no católica, con un 2,1%.

Fuentes:

2 Comentarios

  • Me parece interesante. Si hubiera podido elegir, seguramente habría decidido estudiar unos años religión católica y otros años religión islámica. A mí siempre me va a quedar la curiosidad, al fin y al cabo, informarse y formarse no es malo. Lo malo es el adoctrinamiento.

    • Adoctrinamiento?! El que quiera religión que se la pague de su bolsillo y no a costa del mío. No tengo porque financiar una religión fundamentalista y retrograda que representa todo lo que hace siglos este país dejó atras. BASTA YA!