Precio del gas: las opciones para que ser una ‘isla energética’ suponga una bajada de la factura de la luz

isla energética bajada precio luz energía
Foto: Enzovi | Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Aunque el Gobierno lleva una semana hablando del concepto de ‘isla energética‘ que el Consejo Europeo avaló en su última reunión para la península ibérica, todavía no se han presentado las fórmulas en las que esta propuesta se puede materializar para hacer que el precio de la luz baje. La pelota está en el tejado de Portugal y España. 

Publicidad

No obstante, estas medidas deben ser autorizadas por Europa, como explican Javier Colón, CEO de Neuro Energía, consultoría del espectro eléctrico y Mario Berná, socio cofundador de Ingebau, consultoría especializada en el mercado eléctrico.

Además, ambos países tendrían hasta el 30 de junio para aplicar las medidas que consideren necesarias para reducir el precio de la energía y, en consecuencia, la factura eléctrica

Algunas de las medidas puestas sobre la mesa pasan por limitar la influencia del precio del gas en el mercado eléctrico. Para ello, y como explica Ana Fernández-Guillamón, experta en Energías Renovables y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, se podría sacar el gas de la subasta eléctrica o, al menos, fijar su precio máximo. De esta forma, dejaría de marcar los costes del resto de energías, aunque otras, como la hidroeléctrica, superan al gas en algunas ocasiones. De hecho, Fernández-Guillamón apunta a que “sacar el precio del gas no asegura una bajada del precio de la energía”.

Pero los expertos también advierten de que si el Gobierno lleva esto a cabo, tendría que implementar compensaciones a las empresas comercializadoras del gas, además de que repercutiría en la competencia del mercado eléctrico europeo. “Se reduciría el precio de la energía, pero el Gobierno tiene que hacerlo muy bien para que Europa lo acepte”, afirma Berná. Por su parte, Colón apunta que “la Unión Europea ha pedido a España que no genere distorsiones en el mercado eléctrico europeo”. Lo explicamos.

La ‘isla energética’ podrían ser dos subastas para el mercado eléctrico: una europea y otra nacional

Lo primero a tener en cuenta es que el precio que pagamos en la factura de la luz tiene su origen en un proceso de subasta que se lleva a cabo de forma diaria. Las necesidades de energía del país “casan” con la cantidad de energía que se puede generar por parte de las empresas productoras como la fotovoltaica, eólica, carbón, nuclear, etc… En función de la disponibilidad de fuentes de energía y capacidad de generación, el precio marca una cantidad u otra.

Publicidad

Ahora que Europa considerará la península ibérica una isla energética, una de las posibilidades sería crear una nueva subasta para el mercado eléctrico peninsular, según explica Colón. Esta conviviría con la actual, que seguiría como hasta ahora, con los precios que estipule el mercado y con el gas o cualquier otra energía marcando el precio de compra. En este sentido, España, al estar conectada con Francia, valoraría en esa subasta si tiene que importar o exportar energía del mercado europeo.

[¿Es más barato el mercado libre en la factura de la luz? En los últimos cinco años no ha sido así]

La “nueva” subasta sería en el mercado ibérico, y en esta, España podría subvencionar el gas para que saliera al mercado más barato y no aumente el precio del resto de energías. Al hacerlo, los expertos consultados coinciden en que tendría que existir cierta compensación o subvención a las empresas. “Lo que se podría hacer es obligar a los generadores de gas a ofertar más barato pero subvencionando parte de su coste”, explica Colón. “Esta subvención la están planteando para que el dinero lo paguen las comercializadoras, como un extracoste más del mercado. Pero al final lo trasladarán a los consumidores”.

Sin embargo, esto podría ser beneficioso para los consumidores incluidos en el mercado regulado. Berná lo ejemplifica: “Los clientes que estén en el mercado regulado, o indexado, estarán encantados de pagar esa subvención porque si se baja el precio del mercado de 200 a 100 euros y la subvención supone 10 euros, al final ahorran 90 euros. El problema son las personas que tienen un precio fijo por contrato, que entonces tendrán que pagar lo estipulado más el extracoste y les subirá la factura”.

Topar el precio del gas durante la subasta energética

“El Gobierno podría estipular que el gas tiene que comprarse a cierto precio, con un tope de, por ejemplo, 100 euros, y como las empresas tendrán que comprarlo más caro de 100 euros en el mercado eléctrico, el Gobierno podría hacer que se subvencionara la diferencia”, explica Berná.

Publicidad

No obstante, hay dos problemas según el experto, los consumidores que estén en el mercado libre y aquellos que hayan hecho una compra de energía en el mercado a futuro.

Por un lado, los consumidores del mercado libre mantendrían su contrato pero la empresa suministradora les repercutiría la subvención, por lo que el precio final de su factura eléctrica aumentaría. Por otro lado, la bajada de precios no afectaría a aquellos que ya han comprado la energía a futuro. Como ejemplifica Berná: “Para cubrirse las espaldas por si sigue subiendo el precio de la energía, alguien compra al precio actual la electricidad que necesitará para mayo. El Gobierno cambia las reglas del juego con la regulación del mercado, y el precio de la energía baja. Aun así, eso es un riesgo que hay en la especulación de la energía”.

Fuentes

  • Ana Fernández-Guillamón, experta en Energías Renovables y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid
  • Javier Colón, CEO de Neuro Energía
  • Mario Berná, socio cofundador de Ingebau
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.