España no es una nación con “dos milenios de historia” como dice Isabel Díaz Ayuso

Ayuso España milenios
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la celebración del Dos de Mayo. | Foto: Mariscal (Efe)
“[España] una nación con dos milenios de historia”
Tiempo de lectura: 4 min

En el acto de celebración del Dos de Mayo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quiso resaltar los valores del país repasando su historia “de milenios”, según la presidenta. “Que no se nos olvide la hazaña que comenzó aquí, aquel Dos de Mayo, que lo fue de España entera. Napoleón estuvo ciego cuando intentó invadir una nación con dos milenios de Historia. Desde la romanización, la monarquía visigótica (sic), la España perdida por la invasión musulmana que nos hace perseverar durante casi ocho siglos para seguir siendo europeos, libres y occidentales”, dijo en su intervención (minuto 01:08:40).

Sin embargo, España no es una nación con dos milenios de historia como dice Ayuso. Los expertos consultados coinciden en que el concepto de nación, tal y como lo entendemos hoy, es contemporáneo y nace con las revoluciones burguesas y liberales en Europa.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación de Ayuso para preguntar sobre la fuente que sustenta su afirmación, pero no hemos obtenido respuesta.

España no puede tener “dos milenios de historia” como dice Ayuso cuando el concepto de nación se consolida en el siglo XIX

Las naciones europeas comenzaron a consolidarse a partir de la Revolución Francesa, en 1789, cuando los países abandonaron las monarquías absolutas para dar lugar a democracias liberales. No obstante, algunos países tardaron más que otros.

Xosé Manoel Núñez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, explica que si se tuviera que escoger una fecha para la consolidación de España como nación sería 1812. “España no puede entenderse como nación hasta el periodo que se conoce como la Guerra de la Independencia (1808-1814). Más concretamente en el 1812, con la primera Constitución que surge de las Cortes de Cádiz”.

Para Francisco Gracia, catedrático de Historia de la Universidad de Barcelona, aunque el 1812 sea un punto de inflexión de la historia contemporánea española, sitúa la fecha de consolidación de la nación todavía más tarde, a partir de 1874, con la Restauración borbónica. El experto explica que a partir del final de la Primera República española y el reinado fallido de Amadeo I de Saboya se comienza a construir un nuevo relato sobre España como nación. 

“Se buscan cuatro ejes: la unidad territorial, la unidad administrativa, la unidad lingüística, con el castellano, y la llegada del cristianismo. Bajo este prisma podría remontarse el inicio de la nación española a la Romanización, en el 218 a.C. Pero a eso no se le puede llamar España”, asegura Gracia. Mariano Esteban, catedrático de Historia de la Universidad de Salamanca, coincide en esta última idea.

El nacionalismo reivindica una nación de “dos milenios” para hablar de España

Los tres expertos consultados coinciden en que la idea de una “España milenaria” es transversal al nacionalismo español. Al igual que para el francés, el inglés o el alemán. O incluso el catalán y el vasco. Esteban explica que “los nacionalismos se miran como si fueran espejos los unos de los otros, y compiten para ver cuál es el más antiguo de todos”.

Núñez y Gracia insisten en que la idea de nación viene del cambio de pasar de monarquías absolutas, en las que había súbditos, a monarquías parlamentarias liberales, en las que las personas se vuelven ciudadanos de un Estado. “Es un conjunto de ciudadanos con una identidad común”, afirma Esteban. 

Además, el experto añade que, aunque hay una confusión sobre el término de nación, España como tal no surge de la nada. “Ser una nación ‘con dos milenios de historia’ es una idea atractiva para los nacionalistas, pero no es correcta. Lo que hay que tener en cuenta es que existe un proceso de acumulación de cultura, historia y elementos que asientan la nación que se termina de consolidar en el siglo XIX”.

Resumen

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó que España es “una nación con dos milenios de Historia”.

Pero según los diferentes expertos consultados, el término nación surge en la edad contemporánea. En España esto sucede durante el siglo XIX, de la mano del nacionalismo español.

Por ello, consideramos que la afirmación de Ayuso es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.