La política en Irlanda del Norte vive un momento de poderoso simbolismo: el partido republicano Sinn Féin, cuya prioridad es la reunificación de Irlanda, ocupa, desde el pasado sábado 3 de febrero, el sillón de ministro principal del Ejecutivo Autónomo de Irlanda del Norte por primera vez en su historia.
- Contexto. El partido republicano Sinn Féin ganó en las elecciones autonómicas del 2022, sin embargo el Partido Democrático Unionista mantuvo bloqueada la formación del Gobierno hasta ahora. Finalmente, el primer ministro británico, Rishi Sunak, logró que los unionistas levantaran el bloqueo al tranquilizarles sobre su vínculo con Reino Unido tras el brexit. “El hecho de que Sinn Féin haya ganado las elecciones podría sugerir un descontento con la gestión del brexit por parte del Gobierno británico y, por lo tanto, un acercamiento a Irlanda”, analiza Daniela Serban, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, en conversación con Newtral.es.
Menos de una semana después de que la Asamblea de Stormont, como se conoce al Parlamento de Irlanda del Norte, nombrara a Michelle O´Neill como cabeza del Gobierno norirlandés, el Sinn Féin ha reclamado a Londres y a Dublín preparar ya una consulta sobre la unificación de Irlanda para que se celebre “en esta década”.
“Nuestra isla ha sido partida desde hace más de un siglo”, afirmó Mary Lou McDonald, la presidenta del Sinn Féin, en una rueda de prensa junto a O´Neill con corresponsales extranjeros. “Creo apasionadamente en la reunificación irlandesa como el mejor plan para nuestra economía, nuestra sociedad, nuestra política y para que desempeñemos nuestra parte en el mundo, en la comunidad mundial”, apuntó.
Los expertos consultados destacan la importancia del nombramiento de O´Neill a la cabeza del Ejecutivo norirlandés. “Es la primera vez en los más de 100 años de existencia de Irlanda del Norte que tenemos en el cargo más alto del Ejecutivo norirlandés a una representante del Sinn Féin”, comenta Serban.
“Es poderosamente simbólico que la líder del Gobierno de Irlanda del Norte, un territorio creado artificialmente por Londres para mantener una mayoría protestante en la isla e impedir así que no se uniera a la República, anuncie que quiere organizar un referéndum para unificar Irlanda”, explica a Newtral.es Ignacio Molina, investigador del Real Instituto Elcano.
El Sinn Féin. Hasta el Acuerdo de paz del Viernes Santo de 1998, el Sinn Féin tenía un brazo armado, el IRA, una organización terrorista responsable de matar a más de 3.700 personas en las tres décadas que se mantuvo activo.
- El partido más votado. El Sinn Féin no solo ha sido el partido más votado en Irlanda del Norte, también lo fue en las últimas elecciones celebradas en la República de Irlanda en 2020 cuando consiguieron el 24,5% de los votos.
- El principal objetivo de Sinn Féin es la unificación de Irlanda. “Es un partido republicano, de izquierdas, nacionalista, de origen radical pero que ha evolucionado mucho”, indica Molina. “Ahora no solo defiende la unificación de Irlanda, también reafirma sus prioridades sociales y económicas para la región, como una mejor sanidad o vivienda más accesible”, añade.
Historia. Tras la guerra de independencia de Irlanda del Imperio británico iniciada en 1919, el gobierno británico cedió y aceptó ceder el territorio con una condición: solo se independizaría la parte sur de la isla, de mayoría católica. El noroeste, parte de la provincia del Ulster de mayoría protestante, continuaría bajo dominio británico. De esta forma, la isla quedó partida en dos: la República independiente de Irlanda, por un lado, e Irlanda del Norte, por otro, bajo jurisdicción británica. Este territorio continúa, todavía hoy, siendo parte de Gran Bretaña.
- Los conflictos. Como contamos en Newtral.es, la comunidad protestante de Irlanda del Norte, que defendía la permanencia en Reino Unido, aprovechó entonces su mayoría para instaurar un régimen discriminatorio contra la minoría católica, partidaria de la reunificación de Irlanda. Esta discriminación se manifestaba en un sistema electoral diseñado para perpetuar la preeminencia de Gobiernos unionistas, limitaciones a la hora de acceder a ciertos trabajos o servicios, y poco acceso a puestos en la administración pública. También se prohibió el uso de enseñas como la bandera tricolor y se eliminó la lengua irlandesa del currículum educativo. Así, los católicos de Irlanda del Norte empezaron a protestar contra la discriminación que sufrían. Y estas protestas dieron paso a una escalada de violencia que duró varias décadas, hasta la firma de los Acuerdos del Viernes Santo.
Los acuerdos de paz. Hasta los acuerdos de paz del Viernes Santo de 1998, la Constitución irlandesa reivindicaba la reunificación: el norte como parte de la República de Irlanda. Tras los acuerdos, que llevaron la paz a la región después de décadas de violencia, tuvieron que cambiar los textos porque británicos e irlandeses habían acordado que Irlanda del Norte seguirá siendo parte del Reino Unido mientras así lo desee la mayoría de su población. En concreto, el acuerdo establece entre sus cláusulas que el ministro para Irlanda del Norte (británico) tendrá la potestad de convocar una consulta si en algún momento estima probable que una mayoría de los votantes está dispuesta a respaldar que Irlanda del Norte deje de ser parte del Reino Unido para formar parte de una “Irlanda unida”. Es decir, el Gobierno británico puede convocar un referéndum en la isla para que los ciudadanos de uno y otro lado de la frontera que hoy divide la isla puedan votar si quieren una Irlanda unida o si quieren seguir separados si considera que hay una mayoría suficiente para ello.
Qué dice el gobierno británico sobre la celebración del referéndum. Aunque Sunak haya apoyado la elección de una ministra del Senn Féin como cabeza de gobierno en Irlanda del Norte, no hace lo mismo con la idea de la reunificación de Irlanda. “Es un día histórico e importante para el país, porque los políticos de Irlanda del Norte han vuelto a tomar las riendas del poder, para gobernar en nombre de la gente, como debe ser”, afirmó Sunak en una entrevista con Sky News. “Esa debe ser ahora la prioridad de todos. No el cambio constitucional, sino las necesidades del día a día de la gente”, recalcó. De la misma manera se expresó el ministro para Irlanda del Norte, Chris Heaton-Harris, que además consideró que aún no se cumple esa clara mayoría que se indica como condición en el Acuerdo para poder convocar el referéndum.
Las encuestas. Las encuestas más recientes (realizadas en noviembre del 2023 por Ipsos B&A) muestran que un 51% de los norirlandeses serían partidarios de permanecer en el Reino Unido, frente a un 30% que apostarían por la unión de la isla. El apoyo de los ciudadanos irlandeses a la unión de la isla es mayor: del 64%, con sólo un 16% en contra.
- Daniela Serban, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas
- Ignacio Molina, investigador del Real Instituto Elcano.
- Euronews
- Politico
- Parlamento de Irlanda del Norte
- Twitter de Michelle O´Neill
- Agencia Efe
- Twitter de Mary Lou McDonald
- Enciclopedia Britannica
- Web de Sinn Féin
- Encuesta de Ipsos B&A