Irán condena a prisión a Nilufar Hamedi y Elaheh Mohammadi, periodistas clave en la cobertura del caso Mahsa Amini

condena periodistas irán
Alí Hoseiní Jamenei, ​el líder supremo de Irán. | Foto: EFE/EPA/Iranian supreme leader office
Tiempo de lectura: 3 min

Nilufar Hamedi y Elaheh Mohammadi, dos periodistas de Irán que fueron determinantes en la cobertura del caso Mahsa Amini, han sido condenadas este domingo a 13 y 12 años de cárcel, respectivamente. También se les ha prohibido participar durante dos años en la actividad política y mediática, así como hacer uso del ciberespacio. La sentencia la ha dictado un tribunal revolucionario.

Publicidad
  • La condena a prisión de Nilufar Hamedi: siete años por “cooperación con el gobierno estadounidense”, cinco por “reunión y comisión de delitos contra la seguridad del país” y uno por “propaganda contra el régimen”.
  • La condena a prisión de Elehane Mohammadi: seis años por “cooperación con el gobierno estadounidense”, cinco por “reunión y perturbación de la seguridad del país” y uno por “propaganda contra el régimen”.

Contexto. Estas dos periodistas que ahora han sido condenadas desempeñaron un papel clave en la cobertura de la muerte de Mahsa Amini, la joven kurda que perdió la vida a manos de la policía de la moral por presuntamente llevar mal colocado el velo. Este suceso, que tuvo lugar en septiembre de 2022, encendió la mecha de una ola de protestas contra el régimen persa.

  • Hamedi, reportera del periódico Shargh Daily, hizo fotografías que revelaron el dolor de la familia de la joven kurda cuando aún estaba en el hospital.
  • Mohammadi escribió para el diario Ham Mihan la única crónica sobre el funeral de Mahsa Amini.

Ambas fueron arrestadas a los pocos días y desde entonces permanecen en la cárcel. Los juicios contra las dos periodistas comenzaron a finales de mayo a puerta cerrada y solo se les permitió reunirse con sus abogados el día antes, informa EFE.

Ahora qué. Las periodistas tienen 20 días para presentar un recurso ante el Tribunal de Apelación de Teherán. Si este confirma el veredicto, tendrán que cumplir con la mayor pena a la que han sido sentenciadas (siete años de prisión para Hamedi y seis para Mohammadi).

Publicidad

Qué son los tribunales revolucionarios. La condena contra las dos periodistas iraníes la ha emitido la 15.ª sección del Tribunal Revolucionario de Irán. Estos tribunales fueron establecidos en 1979 por orden del ayatolá Jomeini, considerado el fundador de la República Islámica de Irán. “Son los responsables de imponer duras sentencias a defensores de los derechos humanos, periodistas, disidentes y todos aquellos que critican a las autoridades. Además, son responsables de la gran mayoría de todas las condenas a muerte dictadas en los últimos 40 años”, explica Iran Human Rights.

La represión en Irán en el último año. Desde que comenzaron las protestas tras la muerte de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral, la represión por parte de las autoridades contra la sociedad se ha recrudecido. Numerosos manifestantes fueron arrestados (algunos incluso condenados a muerte), la libertad de reunión y expresión se ha restringido (con interrupciones en el acceso a internet), decenas de defensores de los derechos humanos, activistas, abogados, periodistas y estudiantes han sido encarcelados, y se han endurecido las normas para que las mujeres cumplan con el código de vestimenta.

Fuentes
  • Iran International
  • Reporteros Sin Fronteras
  • Agencia EFE
  • Mizan
  • Iran Human Rights
  • Human Rights Watch
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.