El iPhone 12 ha sido retirado del mercado en Francia después de que la Agencia Nacional de Frecuencias francesa (ANFR) haya detectado que este modelo supera el límite europeo de radiación.
Importante. Hay que tener en cuenta que los límites de la UE aplican un factor de seguridad 50, es decir, “se establece con un margen de seguridad que es típicamente de 50 veces menor que los niveles de exposición que se han demostrado que causan efectos en la salud”, explica a la oficina científica Science Media Center (SMC), Alberto Nájera, físico, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y Director Científico del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud.
Además, se trata de una medida temporal, como explica en una nota de prensa la agencia francesa, que ha instado a Apple a implementar “todos los medios disponibles para solucionar rápidamente este mal funcionamiento”. De no hacerlo, será responsabilidad de la compañía estadounidense retirar las copias vendidas.
El iPhone 12 sobrepasa uno de los tres límites de radiación permitida en la UE
La ANFR realiza controles a los móviles comercializados en Francia, entre ellos, el iPhone 12, y analiza las tasas de absorción específica (SAR, por sus siglas en inglés), que “permiten cuantificar la energía transportada por las ondas electromagnéticas y absorbida por el cuerpo humano”.
La agencia analizó 141 teléfonos móviles, entre ellos el modelo de Apple, que fueron enviados a diferentes laboratorios acreditados para someterlos a pruebas y garantizar que cumplían con la normativa europea. Para ello, se comprueba “en contacto con el cuerpo”:
- Por un lado se mide la tasa de absorción específica “extremidad”: Se sostiene el teléfono en la mano o en el bolsillo del pantalón a una distancia de 5 milímetros, como señala la ANFR. En este escenario, no se puede superar los límites de radiación reglamentarios de 4 W/kg (potencia/peso), y el iPhone 12 marcó 5,74 W/kg.
- Por otro, está la tasa para el tronco y para la cabeza: Para estos, se simulan situaciones en las que el teléfono está en un bolso o en el oído, como en una conversación telefónica. En este caso, el límite está en el 2 W/k, unas medidas de radiación que sí cumple el iPhone 12.
Es decir, de las tres tasas que mide la ANFR de Francia, el iPhone 12 incumple por casi dos puntos una de ellas, la denominada como “DAS de extremidad”.
Los expertos descartan efectos nocivos en la salud por este caso
El anuncio de las autoridades de Francia de retirar el iPhone 12 de forma temporal por su nivel de radiación ha hecho sonar las alarmas. Sin embargo, los expertos aseguran a la SMC que no hay riesgo para la salud.
“Es importante señalar que esto no tendrá ningún impacto en la salud”, asegura Rodney Croft, presidente de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes y catedrático de la Universidad de Wollongong (Australia). El experto continúa en la línea de lo que explica Alberto Nájera: “Las directrices internacionales en las que se basan las normativas francesas especifican que no se han demostrado efectos adversos para la salud de este tipo de exposición por debajo de 40 W/kg”.
Recordatorio. “El nivel de exposición del iPhone 12 solo fue de 5,7 W/kg, es decir, 1,7 W/kg por encima del límite de 4 W/kg”, señala Croft, que añade que “la exposición máxima que puede producir el iPhone 12 es, por tanto, muy inferior a la que sería necesaria para causar algún daño”.
Por su parte, Malcolm Sperrin, miembro del Instituto de Física e Ingeniería Médicas (IPEM), también indica que el límite SAR está muy por debajo del nivel en el que se producirían daños y descarta consecuencias para la salud. Pero ¿por qué se marcan estos márgenes? “Los límites están ahí para garantizar que se aplican controles que impidan el deslizamiento hacia la aparición de efectos, por lo que es razonable atenerse estrictamente a esos límites”, asevera Sperrin.
¿Qué pasa con este modelo en España?
Al sobrepasar el iPhone 12 el límite de radiación que marca la normativa europea, no afecta solo a Francia, sino también al resto de Estados miembros. En España, algunas asociaciones como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Facua ya han pedido que se tome la misma medida. De hecho, desde esta última señalan que los usuarios “podrían solicitar la devolución del importe del móvil argumentando la vulneración de la normativa comunitaria sobre emisiones electromagnéticas”.
Por el momento, el Gobierno no se ha pronunciado y Nájera considera que no se puede saber qué pasará en España: “Yo esperaría una respuesta de la UE conjunta y no de los estados y, también, confirmar los datos publicados”, considera el experto.
- Nota de prensa de la Agencia Nacional de Frecuencias francesa
- Oficina científica Science Media Center (SMC)
- Facua
- Ocu