PSOE, PP y Vox vetan una propuesta del PNV en el Congreso para limitar la inviolabilidad del rey

Inviolabilidad Rey PNV Poder Judicial
El rey Felipe VI, en la cena inaugural deI I Congreso sobre Movilidad Global. | Foto: Juanjo Martín (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Un posible límite a la inviolabilidad del rey no se debatirá en sede parlamentaria. La Mesa del Congreso de los Diputados, gracias a los votos en contra de PSOE, PP y Vox, ha rechazado una proposición del PNV acerca de la inmunidad del monarca, pues los letrados de esta Cámara entienden que la iniciativa “invade” la Constitución, según informa EFE.

Publicidad

No vinculante. Estos servicios jurídicos emiten informes no vinculantes sobre aspectos de la actividad parlamentaria. No obstante, las formaciones políticas se acogen a esta documentación para dar su visto bueno o su rechazo a un asunto concreto.

“Distanciamiento con la monarquía”. Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, ha indicado tras conocer el veto a su propuesta que “la clave es el PSOE”. Esteban ha responsabilizado a los socialistas de que no se hayan acometido reformas estructurales en el Estado “por sus temores o por su falta de voluntad o convencimiento”. Asimismo, el portavoz ha relacionado el rechazo de la iniciativa con “un mayor distanciamiento con la monarquía”.

Qué propone el PNV sobre limitar el alcance de la inviolabilidad del rey

El PNV quiere incorporar en la ley del Poder Judicial que la inviolabilidad del rey no alcance sus actos privados, como podrían ser los negocios particulares. De esta forma, el Tribunal Supremo sería la autoridad competente para investigar las acciones “civiles y penales dirigidas contra el rey o reina durante el ejercicio de su cargo”.

Matiz. Esto se llevaría a cabo cuando los actos no estén autorizados por el Gobierno o no tengan relación “con las funciones institucionales de la Jefatura del Estado”.

Qué establece la ley del Poder Judicial hasta ahora. El artículo 55 bis recoge que el Tribunal Supremo conocerá “las acciones civiles y penales” contra la reina consorte, la princesa o el príncipe de Asturias y su consorte, y el rey o reina que haya abdicado. El PNV pretende añadir su propuesta en un segundo párrafo dentro de dicho apartado.

Publicidad

Un poco de contexto. El planteamiento de limitar la inviolabilidad del rey al ejercicio de sus funciones constitucionales y eximirle de ella cuando sean actividades privadas se realiza después de la reciente visita de Juan Carlos I a España tras casi dos años en Abu Dabi.

El monarca emérito se trasladó a Emiratos Árabes porque salieron a la luz supuestos cobros de comisiones por su mediación en las obras del AVE a La Meca y usos de testaferros para ocultar dinero en Suiza. No obstante, Juan Carlos I pudo eludir ser investigado gracias a la inviolabilidad que poseía en su etapa como rey, la prescripción de algunos delitos o la realización de dos regularizaciones fiscales por su parte.

Los argumentos que esgrimen los letrados del Congreso

La iniciativa del PNV ha chocado con los servicios jurídicos de la Cámara Baja, pues, desde su punto de vista, la propuesta supone “un desarrollo normativo contrario al régimen jurídico” de la inviolabilidad del rey que figura en la Constitución.

  • A qué puntos afecta la proposición, según los letrados del Congreso de los Diputados.

A “elementos esenciales de la Corona definidos en el Título II de la Constitución”. Sin embargo, para Aitor Esteban, “en la discusión constitucional no se trató” la inviolabilidad del rey respecto a sus actos privados. Por lo tanto, el portavoz subrayó que la reforma del PNV era una propuesta “práctica y correcta” ante “las circunstancias que rodean a la Jefatura del Estado”.

Publicidad

A la definición de inviolabilidad del rey de acuerdo con el artículo 56.3 de la Carta Magna. El apartado establece que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.

Ya se planteó la posibilidad de reformar la inviolabilidad

En 2021, Carmen Calvo, la entonces vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, defendió en una entrevista en el Canal 24 horas que la inviolabilidad del rey era “un asunto que se podía abordar perfectamente”. Eso sí, siempre y cuando hubiera consenso, con la finalidad de una “puesta al día de nuestra forma de monarquía parlamentaria”.

“Estas cosas hay que hacerlas bien pensadas, bien planteadas en fondo y en forma, en la forma jurídica que necesiten, con grandes consensos si se puede”, indicó la exvicepresidenta. Finalmente, la propuesta no se materializó.

Fuentes
Publicidad