La primavera ha empezado en España este domingo 20 de marzo a las 16:33, hora peninsular. Pero ya dijimos adiós al invierno meteorológico el pasado día 1. Lo ha hecho con lluvia que, sin embargo, puede que no sea la gran protagonista de los próximos tres meses. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho balance de estos tres meses, concluyendo que el de 2021-22 ha sido el invierno con los días más cálidos de la historia registrada de España. Además, sólo hace 10 años tuvimos un periodo invernal tan seco como el presente.
La temperatura media del invierno fue, en el conjunto de la España peninsular, de 7,9 ºC. Esto supuso un valor +1,5 ºC superior al promedio del período de referencia (1981-2010). Así, se convierte en un invierno muy cálido. No el más caluroso, pero sí en el que la temperatura media diurna fue más elevada. En los últimos seis años se han registrado tres de los cuatro inviernos más cálidos desde 1961. El tiempo fue, fundamentalmente, soleado. No hubo apenas entradas de aire muy frío, como ocurrió el año pasado con la lengua polar que anticipó a Filomena.
El carácter cálido o muy cálido de la pasada estación se extendió por la mayor parte de la España peninsular, llegando a ser extremadamente cálido para esperable en puntos del sureste y del Pirineo. Fue normal en la cuenca central del Ebro e incluso más frío de lo normal en puntos del litoral mediterráneo andaluz.
En Baleares fue cálido y en Canarias muy cálido. Las temperaturas máximas, es decir, las que habitualmente se registran en las horas centrales del día, fueron en conjunto las más altas de toda la serie histórica, con una anomalía de +2,4 ºC. Las mínimas también fueron más cálidas de lo normal, aunque en menor medida. En concreto, +0,6 ºC.
Ha sido “el cuarto invierno más cálido desde 1961 [en que empezó el registro] y el tercero del siglo XXI”, ha explicado el portavoz de AEMET, Rubén del Campo, en la presentación del balance invernal.
España sigue en sequía tras un inverno sin apenas lluvias
Las precipitaciones en la España peninsular alcanzaron los 89 l/m2. Esto apenas llega al 45% del valor normal en invierno. En amplias zonas de la vertiente mediterránea, este invierno no alcanzó ni la cuarta parte de las lluvias habituales. Sólo en el norte del País Vasco y de Navarra las lluvias fueron más abundantes de lo normal, aunque concentradas en muy pocos episodios. En Canarias, el invierno fue muy seco, y en Baleares, el más seco de toda la serie histórica.
Este invierno, el segundo más seco de la serie histórica, estuvo precedido por un otoño también más seco de lo normal. Si se analizan los datos de precipitación de los últimos doce meses (desde el 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2022), se puede hablar de una situación de sequía meteorológica en el conjunto de España.
Este escenario se produjo debido al predominio de los anticiclones sobre España durante la mayor parte de la estación, que propiciaron que se convirtiese en el tercer invierno más soleado de la historia registrada. Tan solo en los inviernos de 2011-12 y de 2018-19 hubo más sol.
Ha sido el tercer invierno más soleado de la historia de España. Y, contra lo que suele ocurrir, los anticiclones no han traído demasiado frío.
Aunque los anticiclones invernales suelen ser mensajeros gélidos, cargados de heladas en el interior, durante los últimos tres meses no hubo ninguna ola de frío. En los últimos días de diciembre y primeros de enero se registró un inusual episodio cálido, en el que se batieron récords mensuales de temperatura máxima.
El tiempo en primavera apunta a calor y poca agua
Según Del Campo, “ha sido un invierno muy extremo” y “el que más han conjugado temperaturas altas y pocas lluvias” desde que hay referencias. La tendencia, eso sí, ha cambiado en marzo, ya que en la primera quincena del mes ha llovido “el doble o incluso el triple de lo normal” en algunas zonas.
Este lluvioso arranque de la primavera es lo único que ha salvado la estadística trimestral, donde ha llovido un 32% menos de lo esperado. ¿Se mantendrá la tendencia?
El relación al tiempo previsto para el trimestre abril-mayo-junio de 2022 en España, AEMET destaca que hay una mayor probabilidad de que llueva menos de lo normal en la vertiente atlántica, especialmente en el noroeste peninsular donde la fiabilidad de la predicción en esta ocasión es más elevada.
En cuanto a las temperaturas, hay una gran probabilidad de que la media se encuentre en el tercil cálido en toda España, es decir, que haga más calor de lo habitual en el país. Lo habitual es que en primavera la temperatura media sea de 13.6ºC. En el suroeste se suelen superar los 16ºC. En la submeseta norte se sitúa en torno a los 10ºC entre los 12 y 14ºC en áreas del Cantábrico. Se esperan superar todas estas medias.
0 Comentarios