El apagón no fue causado por las renovables pero el gestor europeo apunta a debilidades en el control de la tensión

directiva mercado eléctrico común causas apagon españa
Subestación eléctrica | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 6 min

Un informe técnico de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha tratado de sacar conclusiones preliminares sobre el apagón ibérico del 28 de abril. Aunque la investigación señala a una cascada de picos de tensión y desconexiones de plantas (para protegerse), no resuelve por ahora el gran enigma: dónde y por qué empezó todo. 

Publicidad

Los investigadores sí reconocen que “sigue faltando información, en particular relativa a las desconexiones de generación previa al apagón”. Antes de las primeras sobretensiones hubo quien desconectó. ¿Quién, exactamente, y por qué? Aunque ENTSO-E reconoce que faltan datos, la secuencia en grandes rasgos se ha podido completar de manera indirecta.

La secuencia de lo que sí se sabe del apagón

Ocho eléctricas no han presentado datos

Red Eléctrica forma parte de ENTSO-E por cuanto era previsible que las conclusiones de su investigación sobre el apagón no fueran muy distintas a las del gestor de transporte de electricidad español. Pero los datos manejados no son sólo de Red Eléctrica. Klaus Kaschnitz, coautor del informe, ha reconocido en su presentación que han recibido varias “cartas espontáneas” de compañías eléctricas y su patronal. 

Los autores del informe han reconocido la enorme dificultad para acceder a esos datos y, en particular, los que se reservan algunas empresas. En concreto, los registros de fallos y de los momentos exactos de desconexión para autoprotegerse.

Publicidad

Lo que sí tuvo que ver y lo que no de las renovables en el apagón

  • No hubo problemas de adecuación de potencia renovable: el sistema tenía generación suficiente y no se detectaron déficits de capacidad antes del apagón (pág. 13 y 215).
  • Las desviaciones en previsiones solares no tuvieron impacto operativo directo, según la investigación del apagón (pág. 23-26).
  • Las primeras desconexiones (quizás innecesarias) sí se produjeron en descarga de fotovoltaica (unos 3.000 MW), termosolar y eólica (pág. 10-12).
  • Al estar conectadas a través de inversores electrónicos, estas plantas no aportaron inercia (capacidad de estabilización) al sistema (pág. 35).
  • Se activaron recursos hidráulicos con arranque autónomo para recuperar inercia y, después, conexiones (pág. 13).

  • El informe no entra en el papel de la escasa producción de nuclear ese día y su capacidad de respaldo.
Publicidad

«El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje. La buena noticia es que se puede hacer del mismo modo (en la renovable) que en la generación clásica».

Damián Cortinas, presidente de ENTSO-E

La investigación apunta a que la cascada previa al apagón pasó en menos de 60 segundos

El día del incidente, la generación solar y eólica era muy elevada, una condición típica de un día de primavera soleado y ventoso. El sistema es verdad que estaba operando con una alta proporción de recursos basados en esos inversores, que no estaban adaptados para proporcionar inercia (estabilidad) al sistema cuando hay desequilibrios de tensión o frecuencia.

Una parte significativa de estas plantas renovables desconectadas al principio estaba consumiendo potencia reactiva. Esto ayudaba a mantener el voltaje bajo control, según esta investigación sobre el apagón. Al desaparecer esta capacidad de absorción de forma brusca y sin una compensación inmediata, el voltaje de la red se disparó, desencadenando un efecto cascada de más desconexiones.

Publicidad

El informe destaca la incapacidad del sistema eléctrico en su conjunto (red, protecciones, procedimientos, control) para gestionar una perturbación extrema y una cascada de fallos. “Fue un problema en el sur de España. No hemos encontrado nada que nos haga pensar que el tamaño de las interconexiones (con Francia) tenga ningún impacto”, ha explicado el presidente de ENTSO-E, Damián Cortinas, en la presentación del informe. A su modo de ver, estamos ante un tipo de apagón que constituye “un territorio nuevo”.

  • A finales de año, nuevo informe: ENTSTO-E espera tener una investigación más exhaustiva sobre el origen del apagón antes de que acabe 2025.
  • Solar y eólica entrarán y saldrán más despacio en el mix de cada día. Red Eléctrica ha dado orden a instalaciones mayores de 5 MW para que introduzcan su energía en el sistema de 0% a 100% de forma más lenta. Deberán hacerlo progresivamente a lo largo de 15 minutos, frente a los 2 minutos actuales. Igual con su desconexión. Se supone con ello se da más margen a la hora de gestionar la red, según informa El Periódico de la Energía.

Tres picos de tensión fantasma antes del apagón que no se pueden explicar

En el registro de Red Eléctrica aparecen tres aumentos bruscos de carga (a las 11:07, 12:07 y 12:25) que no tienen explicación directa. No hubo fenómenos meteorológicos súbitos ni incrementos reales de consumo que los justifiquen.

Estos picos se reflejaron como incrementos temporales de la carga total en la red, lo que en realidad podría indicar desconexiones puntuales de pequeñas plantas renovables distribuidas. Pero esto no justificaría desconexiones posteriores para protegerse. No se superó el umbral de los 435 kV en la red de 400 kV.


¿Por qué se dio en casi toda España? ”Un cisne negro en un país poco interconectado”

Fuentes

0 Comentarios

¿Quieres comentar?