Este martes 26 de septiembre se celebró la primera jornada del debate de investidura en el Congreso de los Diputados, que ha finalizado este miércoles 27 con la intervención de los grupos minoritarios que aún no han participado y la primera votación por parte de los diputados. En esta, el líder del PP y candidato a la investidura, Alberto Núñez Feijóo, necesita lograr una mayoría absoluta (176 escaños) para formar Gobierno.
Por el momento, el popular ha conseguido el apoyo de 172 diputados: los 137 del PP, los 33 de Vox, el voto de la diputada de Coalición Canaria (CC) y el del diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN). A falta de sorpresas, se prevé que Feijóo no consiga ser investido.
Repasamos en directo los datos y contexto de las afirmaciones durante el debate de investidura que se ha reanudado este miércoles.
12:22h. Gamarra critica el uso del ‘real decreto ley’ del Gobierno durante su legislatura
La portavoz del PP ha criticado al Ejecutivo, ahora en funciones, por “gobernar por decreto”, refiriéndose a la aprobación de reales decretos leyes. En este sentido, Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno que más reales decretos leyes ha aprobado durante su legislatura, con una media de 2,25 al mes, seguido de Adolfo Suárez.
¿Qué es un real decreto ley? Este tipo de leyes surgen del Consejo de Ministros, que en el momento en el que las aprueba ya entran en vigor. Aunque el Congreso de los Diputados tiene que ratificarlas en un periodo máximo de 30 días.
12:11h La UE y España han pactado descartar la implantación de peajes en las carreteras españolas
Como contamos en Newtral.es, uno de los compromisos que adquirió España con la Comisión Europea para recibir los fondos Next Generation era el desarrollo de “un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento”, como detalla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (p. 129), público desde 2021.
Sin embargo, en el último acuerdo entre Bruselas y España se ha eliminado dicho compromiso, como informó El País.
12:10h. ¿Qué es Rodalies?
Gamarra ha mencionado Rodalies y Cercanías para criticar los compromisos en inversión que “prometía” Sánchez, en estas infraestructuras, y que ahora el candidato del PP a la presidencia lo recoge entre sus propuestas de Gobierno. Como contamos en Newtral.es, Rodalies son los servicios ferroviarios que transcurren íntegramente en la comunidad autónoma de Cataluña sobre la red ferroviaria del Estado. Se trata del Cercanías catalán, que gestiona la Generalitat, pero cuya infraestructura pertenece a Adif y está operado por Renfe.
12:08h. El PP critica la recaudación fiscal del Gobierno en funciones
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha criticado durante su intervención la gestión fiscal del Gobierno en funciones. Así, ha mencionado el impuesto de patrimonio en las comunidades autónomas y el de las grandes fortunas.
- El Impuesto sobre el Patrimonio grava el patrimonio neto de las personas físicas, el conjunto de bienes y derechos de contenido económico de los que es titular, con deducción de las cargas y gravámenes que disminuyan su valor, así como de las deudas y obligaciones personales de las que su titular deba responder.
Además, Cuca Gamarra ha asegurado sobre el impuesto a las grandes fortunas que “esas previsiones de ingresos que hacen suelen ser un 60% inferiores en realidad”. El impuesto de solidaridad a las grandes fortunas ha recaudado el 60% de los 1.500 millones de euros que preveía el Gobierno.
12:07h. El crecimiento de la deuda cada hora es similar a la de la época de Rajoy
La secretaria general del PP y portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, ha salido en representación del Grupo Parlamentario Popular en el debate de investidura de Feijóo. “Lo que ocurre con ustedes es que gastan mucho más de lo que recaudan, y eso hace que los españoles nos endeudamos 8 millones de euros cada hora”, ha criticado Gamarra. Sin embargo, la popular omite que el ritmo de crecimiento de la deuda durante el Ejecutivo de Mariano Rajoy (PP) fue similar (crecía 7,9 millones por hora), como verificamos en Newtral.es.
11:33h, 11:46h y 11:54h. Los resultados en las últimas elecciones autonómicas del BNG
En su réplica al diputado nacionalista gallego, Feijóo ha asegurado que el BNG ha conseguido que “el PSOE sea un partido testimonial en la cámara gallega”. En las últimas elecciones autonómicas de Galicia, celebradas en 2020, el BNG mejoró sus resultados respecto a las anteriores. En concreto, sumaron 13 diputados más en el Parlamento autonómico y se posicionaron como segunda fuerza más votada, algo que ha recordado en su segunda intervención Rego. Por su parte, en las elecciones gallegas del 2020, el PSOE se mantuvo en 14 escaños, aunque perdió alrededor de 2.000 votos, lo que lo situó como tercera fuerza.
Feijóo, de nuevo, aseguró que mientras UPN y CC hablaban en nombre de su autonomía (ya que UPN fue la fuerza más votada en Navarra y CC la segunda en Canarias), el BNG no tenía dicha autoridad. No obstante, omite que el partido gallego es, a día de hoy, la segunda fuerza en la Cámara autonómica de Galicia.
11:28h. Feijóo repite que la Guardia Civil ha salido de Navarra
El líder del PP ha vuelto a decir durante su respuesta al Grupo Mixto en el debate de investidura que hay que garantizar que la Guardia Civil no salga de Navarra y que no habría que haber dejado que saliera.
Esta no es la primera ni la segunda vez que un dirigente de los populares lo menciona. A lo largo de los meses han repetido que el PSOE o el Gobierno “habían sacado”, “expulsado” o “dejado sin competencias” a la Guardia Civil en Navarra. En muchas ocasiones añadían que eran parte de acuerdos del PSOE con el PNV o EH Bildu en los que cedía a sus pretensiones. Pero es falso: solo han cedido las competencias de tráfico. En las demás, seguirán operando en la comunidad foral. De hecho, José María Aznar (PP) fue el primero en pactar sobre las transferencias de tráfico a la Policía Foral en el 2000.
11:11h. Navarra y la disposición transitoria cuarta de la Constitución
El diputado de UPN, Alberto Catalán, ha defendido la derogación de la disposición transitoria cuarta de la Constitución al considerar que esta posibilita “la incorporación en la comunidad autónoma vasca”.
Según dicho apartado de la Carta Magna española, “en el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen”.
11:02h. La diputada de Coalición Canaria hace referencia a las ayudas destinadas a La Palma
La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, ha asegurado durante su primera intervención en el Congreso de los Diputados que “se equivocan los que piensan que yo he venido aquí a hacer presidente a uno u otro” y ha recordado que los canarios están cansados de ver las fotos “por La Palma, en La Palma, con La Palma” tras la erupción del volcán Cumbre Vieja hace dos años.
Los datos dos años después de la erupción:
- Las 71 personas que todavía viven en hoteles como parte de la evacuación.
- La empresa pública de vivienda del Gobierno de Canarias, VISOCAN, ha entregado al menos 113 viviendas y otras 40 en Breña Baja están pendientes. También se han entregado 36 viviendas modulares en El Paso y 85 en Los Llanos
- En cuanto a las ayudas económicas, el Gobierno de España y el autonómico de Canarias han entregado 605,63 millones de euros por los efectos del volcán.
10:45h. El gallego en las aulas de la comunidad autónoma
El diputado del BNG, Néstor Rego, ha aprovechado su intervención en el debate de investidura para hacer referencia al uso del gallego en las aulas: “Con el mal llamado decreto de plurilingüismo que prohíbe impartir materias como matemáticas, tecnología o informática en lengua gallega”. Este decreto, aprobado en 2010, especifica lo siguiente para secundaria:
- Se impartirán en gallego las asignaturas de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la naturaleza y Biología y geología
- Y en castellano las asignaturas de Matemáticas, Tecnologías y Física y Química.
10:34h. “Nacionalidad histórica”, “España plurinacional”, los términos que se emplean para hablar de autonomías
“Usted habla de la nación vasca, yo hablo de nacionalidad histórica”, ha dicho Feijóo en su réplica a EH Bildu. No es la primera vez que el popular utiliza este término.
Como contamos en Newtral.es, el término ‘nacionalidad histórica’ que emplea Feijóo desde, al menos, 2007, tiene que ver con los artículos de la Constitución (143 y 151) que se refieren a la creación de las comunidades autónomas. En su momento hubo una diferenciación entre aquellas autonomías que tenían un estatuto de autonomía previo a la Guerra Civil española −Galicia, País Vasco y Cataluña− de las que no. Como señalan los expertos, “excluía a Andalucía, a Aragón, a la Comunidad Valenciana…”.
Además de este término, también se emplean otros como ‘España plurinacional’ o ‘nación de naciones’.
10:24h. Aitor Esteban hace referencia a la formación de los grupos parlamentarios
El representante del PNV, Aitor Esteban, recuerda a Feijóo sus críticas de la jornada anterior sobre la constitución de los grupos parlamentarios catalanes.
¿Qué dice el reglamento del Congreso sobre la conformación de grupos? Como explicamos en Newtral.es, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara del Congreso, para que un partido pueda formar grupo parlamentario necesita al menos 15 diputados. Si no llega a ese número, podrá constituirse un grupo de mínimo cinco escaños que haya conseguido al menos el 15% de los votos en las circunscripciones o el 5% en el conjunto de España.
Tras las elecciones generales, ERC y Juns no alcanzaron el 15% en todas las circunscripciones con los siete diputados que tiene cada uno y para poder superar el mínimo exigido el PSOE y Sumar decidieron prestar diputados a ERC y Junts.
9:59h. Feijóo menciona los condenados de ETA en las listas electorales de las pasadas elecciones
El candidato del PP se ha dirigido a EH Bildu en su turno de réplica para criticar la presencia de condenados de ETA en las listas electorales del partido para las pasadas elecciones municipales y autonómicas. No obstante, los siete exetarras que integraban la candidatura del partido abertzale anunciaron que renunciarían a su cargo de concejales en el caso de ser elegidos el próximo 28-M.
09:42h. Aitor Esteban menciona la presencia de gobiernos de extrema derecha en Europa
Esteban ha hecho referencia a la presencia de la extrema derecha en gobiernos europeos, asegurando que está cada vez más presente, como en el de Hungría, Polonia, Italia o Finlandia. En otros, como Suecia, presta apoyo externo al Ejecutivo. Mientras, países como Alemania establecen un “cordón sanitario” a estas formaciones. Algunas de sus líneas comunes son las políticas antiinmigración ilegal o anti colectivo LGTBI, como explicamos en Newtral.es.
09:25h. Desde la transición, el PNV solo ha votado a favor en tres de 13 investiduras
En su turno de intervención en el debate de investidura de Feijóo, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha recordado que “desde la transición, las 13 investiduras que ha habido solo hemos votado a favor 3 veces”. Y así es. Los nacionalistas vascos han apoyado con sus “síes” a tres presidentes del Gobierno:
- A Felipe González (PSOE) en 1993
- A José María Aznar (PP) en 1996
- A Pedro Sánchez (PSOE) en 2020
En las demás, el sentido de voto del PNV ha ido variando: votó en contra en cuatro de las 13 investiduras de la democracia, y se ha abstenido en seis de ellas.
09:21h. Las leyes en las que PP y Eh Bildu votaron a favor
“Dijo usted en campaña que de ser presidente derogaría todas las leyes aprobadas por Eh Bildu”, ha recordado la portavoz de Bildu a Feijóo en su intervención durante la jornada de investidura. En campaña, el popular afirmó que “revisaría” las leyes y medidas que contaron con el apoyo de EH Bildu, los votos del PP y el partido vasco coincidieron a favor en 27 reales decretos leyes del Gobierno. Es decir, un 28% de los 96 convalidados en esta legislatura, como contamos en Newtral.es.
09:04h. Mertxe Aizpurua (Eh Bildu) abre la segunda jornada de investidura
La portavoz de Eh Bildu, Mertxe Aizpurua, ha sido la primera en tomar la palabra en la segunda jornada del debate de investidura para indicar que votarán ‘no’ a la investidura de Feijóo.
La diputada ha comenzado hablando en euskera y ha hecho referencia al sistema de traducción implementado en la Cámara Baja. Como contamos en Newtral.es, desde el 19 de septiembre el Congreso ofrece este servicio junto con auriculares, petacas e intérpretes. Para ello, ha destinado más de 53.000 euros.
- En concreto, la Cámara Baja cuenta con 450 petacas para el sistema de traducción simultánea
- y 12 intérpretes para la traducción simultánea
20:19h. Ni Alemania ni Francia prohíben que los partidos independentistas se presenten a elecciones
En su réplica a los independentistas catalanes, Feijóo ha asegurado que tienen suerte de que la Constitución les permita presentarse a unas elecciones, ya que “si ustedes fuesen un partido en Portugal lo tendrían difícil; en Alemania, también; en Francia, también”.
- Como verificamos en Newtral.es, Alemania sí permite a los partidos independentistas presentarse a elecciones. Los expertos aclararon que en este país “es infrecuente la prohibición de partidos”, ya que, desde los años 50 solo se han prohibido dos formaciones: una vinculada al comunismo y otra, al nazismo.
- En Francia tampoco están prohibidos. Como confirmó la embajada del país en España “nada prohíbe la existencia de partidos independentistas. Existen en todo el territorio nacional”.
- Por su parte, Portugal es uno de los países más restrictivos en este sentido, pero los expertos recuerdan que apenas cuenta con formaciones independentistas.
20:14h. Feijóo critica a los partidos nacionalistas de Cataluña por la constitución de los grupos parlamentarios
Feijóo responde a Nogueras y Rufián de forma conjunta y explica que uno de los motivos para responder a ambos partidos a la vez es porque “sus grupos [parlamentarios] no están correctamente constituidos y lo saben, no cumplen un solo requisito”.
¿Qué dice el reglamento del Congreso sobre la conformación de grupos? Como explicamos en Newtral.es, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara del Congreso, para que un partido pueda formar grupo parlamentario necesita al menos 15 diputados, y si no llega a esa cifra, podrá constituirse un grupo de mínimo cinco escaños que haya conseguido al menos el 15% de los votos en las circunscripciones o el 5% en el conjunto de España.
Tras las elecciones generales, ERC y Juns no alcanzaron el 15% en todas las circunscripciones con los siete diputados que tiene cada uno y para poder superar el mínimo exigido el PSOE y Sumar decidieron prestar diputados a ERC y Junts.
Así, el grupo de Junts se constituye en once diputados (siete propios y cuatro del PSC) y el de ERC en nueve escaños (siete de los suyos y dos prestados).
20:06h. Miriam Nogueras (Junts) defiende que la Constitución no impide celebrar un referéndum
“No existen impedimentos constitucionales para celebrar el referéndum, basta recordar el artículo 92 de la constitución, lo que hay es falta de voluntad política”, ha asegurado la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, en su turno de palabra en el debate de investidura. Como contamos en Newtral.es y explicó Xavier Arbós, catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona, la Constitución contempla en varios puntos la posibilidad de celebrar referéndums en España, concediendo la “competencia exclusiva de ello al Estado”.
El experto aclara que las consultas se pueden clasificar en función de si su resultado es jurídicamente vinculante o no:
- Hay un tipo de consultas que “es de obligado cumplimiento”, como la reforma de determinados puntos de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.
- En el segundo tipo, “la Constitución recoge que el Gobierno puede solicitar al Congreso la autorización para celebrar un referéndum consultivo sobre materias de ‘especial trascendencia’ para todos los ciudadanos”.
Sin embargo, en este caso, un referéndum de autodeterminación “no cabe en la Constitución”, ya que, como señala Arbós, “no es posible porque es vinculante y el artículo 2 de la Carta Magna habla de la ‘indisoluble unidad’ de España”.
19:39h. Rufián habla de la “ley de claridad” que se aprobó en Canadá tras los referéndums ilegales de Quebec
En el debate de investidura de Feijóo, Rufián ha hecho referencia a los dos referéndums que se celebraron en Quebec, Canadá, fuera de los límites de la ley. Tras esta, el Ejecutivo canadiense aprobó la conocida como “ley de claridad”, a la que también ha hecho referencia el portavoz de ERC.
- La ley canadiense recibe el nombre de “Ley para hacer efectivo el requisito de claridad establecido en la opinión de la Corte Suprema de Canadá en la Referencia de la Secesión de Quebec”.
Como explicó a Newtral.es Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, lo que sucedió en Canadá fue que su Corte Suprema resolvió las distintas demandas sobre una separación en el país alegando que “Quebec no tiene derecho a la secesión, pero sí lo tiene a hablar sobre ello”. No obstante, el experto señaló que esta ley no podría suceder en España por las diferencias entre países: “España tiene una Constitución, mientras que en Canadá se sigue el modelo constitucionalista inglés, en el que no hay una ley suprema, sino que tienen un conjunto de tratados y leyes”.
19:21h. ERC compara la afluencia al acto del PP el domingo con las últimas manifestaciones de la Diada
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha hecho referencia a la manifestación contra una posible ley de amnistía del domingo 24 de septiembre, organizada por el PP. Los populares aseguraron que se trató del acto político que más gente agrupó en la democracia, pero ha habido otras manifestaciones que consiguieron una mayor convocatoria.
Contexto. El número de personas que acudieron al acto del PP según la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid fue de 40.000 personas, mientras que el partido aseguró haber reunido a 65.000.
La asistencia a la manifestación de la Diada en Barcelona ha sumado, desde 2012, más personas que el acto del PP (salvo la de 2020, marcada por la pandemia).
18:54h. Aznar fue el presidente que más indultos ha concedido desde 1996
Santiago también ha hecho referencia a los indultos que concedió José María Aznar en su mandato como presidente del Gobierno. En concreto, el popular concedió durante sus años en el Ejecutivo 5.992 indultos, siendo así el presidente que más ha otorgado.
En segundo lugar, está José Luis Rodríguez Zapatero: el socialista firmó 3.381 indultos. Por su parte, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez son los que menos, con 962 y menos de 200 (hasta 2022), respectivamente.
18:51h. “La mitad de los diputados del PP no votaron la Constitución”, critica Enrique Santiago
El secretario general del Partido Comunista y diputado de Sumar, Enrique Santiago, ha apuntado al PP que “no puede erigirse de guardián e intérprete de la Constitución” porque cuando se votó “la mitad de los diputados del PP, no la votaron”.
Como se puede comprobar en el Diario de Sesiones del Congreso, cuando se aprobó en 1978 el texto de la Constitución, ocho de los diputados de Alianza Popular (que se refundó en el PP) votaron a favor, entre ellos su portavoz Manuel Fraga, tres se abstuvieron y cinco votaron en contra.
18:42h. Indultos y malversación, de nuevo presentes en el debate de investidura
En su réplica a Sumar, Feijóo ha asegurado que “llevan años promoviendo y justificando beneficios de la casta de los políticos: indultos a los políticos, rebaja de las penas de malversación a los políticos”.
Indultos. En junio de 2021 el Gobierno de coalición concedió el indulto parcial a nueve líderes del independentismo condenados tras el ‘procés’. Con este, se les perdonó la pena de por sedición, pero mantienen el castigo por malversación y la inhabilitación para cargo público.
Malversación. Como contamos en Newtral.es, este delito está recogido en el Código Penal y solo afecta a una parte de la sociedad: aquellas personas que ocupen un cargo público, como diputados, funcionarios o representantes de gobiernos autonómicos y locales. El de malversación tiene diferentes grados de gravedad y, en consecuencia, diferentes condenas
18:07h. Qué es el impuesto de patrimonio y quién lo debe pagar
Lois (Sumar) ha criticado la supresión del impuesto de patrimonio en las comunidades autónomas en las que gobierna PP y Vox para que “los ricos paguen mucho menos”.
¿Qué es el impuesto de patrimonio? Este tributo grava el valor de los bienes de las personas físicas (su patrimonio neto) a partir de 700.000 euros, según la norma estatal. Sin embargo, al estar cedido a las comunidades autónomas, pueden alterar el mínimo exento, la escala de gravamen, las deducciones y las bonificaciones.
18:05h. Marta Lois (Sumar) ha recordado al PP que “se niegan” a renovar el CGPJ
La diputada de Sumar ha traído de nuevo al debate de investidura la renovación del CGPJ, quien indica que el PP “se niega” a renovarlo.
La nueva legislatura arranca con el mandato del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) caducado desde hace casi ya cinco años por la falta de acuerdo político. El PP vetó cualquier acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora.
No obstante, el PP ha cambiado de postura en estos casi cinco años como contamos en Newtral.es.
18:00h. Sentarse a hablar con Junts o no
La portavoz de Sumar se ha dirigido a Feijóo para decir que "puso el grito en el cielo por habernos reunido con Puigdemont, poco después sabíamos que ustedes hacían lo propio con Junts, pero de tapadillo". En las últimas semanas, voces del PP han criticado los encuentros de algunos partidos con los de Puigdemont. Sin embargo, la hemeroteca muestra que los populares también pretendían reunirse con la formación independentista.
- Pedro Rollán, el vicesecretario de Coordinación autonómica del PP, aseguró que estaban dispuestos “a hablar con todas y cada una de las formaciones políticas siempre que estén dentro del marco de la Constitución”.
- Dentro del partido hubo quien directamente se mostró en contra de una posible reunión con Junts, como Alejandro Fernández, presidente de los populares catalanes. “Que alguien me diga de qué hay que ‘hablar’ con ellos” escribió en X.
¿Y Feijóo? El líder del PP se mostró sorprendido cuando el 5 de septiembre Puigdemont especificó sus condiciones para apoyar una investidura –aunque eran las que adelantó Nogueras en julio–. “Después de conocer la postura del señor Puigdemont, si nos va a proponer la amnistía como requisito para mi investidura, nos podemos ahorrar la reunión”, sentenció.
17:58h. Marta Lois, portavoz de Sumar, responde a Feijóo
La portavoz del grupo parlamentario Sumar, Marta Lois, ha criticado el tono de las anteriores intervenciones durante el debate de investidura y ha cuestionado a Feijóo por acudir a la investidura “sabiendo que no iba a salir”.
En Newtral.es te contamos quién es la nueva portavoz de la formación impulsada por Yolanda Díaz.
17:39h. Feijóo y el debate sobre las lenguas cooficiales en el Congreso en la sesión de investidura
“No estamos de acuerdo en la política lingüística”, se ha dirigido Feijóo a Sánchez durante su turno de réplica al discurso de Abascal, pero “sí estamos acuerdo que podemos hablar aquí el mismo idioma que hablamos en la cafetería” de la Cámara. Así se ha referido el líder del PP al uso de las lenguas cooficiales en el Congreso y ha criticado que se implementara antes de la aprobación y entrada en vigor del cambio del reglamento de la Cámara Baja. Sin embargo, la aprobación por parte de la mesa del Congreso permitió que se pudiera hacer, ya que esta sí estaba vigente.
Contexto. En la sesión parlamentaria del martes 19 de septiembre en la que se dio luz verde a la tramitación del cambio de reglamento se usó por primera vez el gallego, catalán y euskera en el Congreso, un cambio que finalmente se aprobó de forma definitiva el 21 y que entró en vigor el 25 de septiembre tras su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG).
17:10h. Abascal y el bulo viral sobre la destrucción de presas
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha vuelto a mencionar en la sesión de investidura la supuesta destrucción de presas pese a la sequía. Pero las construcciones demolidas son, en su mayoría, azudes o barreras fluviales obsoletas o abandonadas que no afectan a la capacidad de los embalses, ya que se trata de pequeños muros cuya función no es embalsar agua. La capacidad no ha disminuido en los últimos años. Al relacionar el derribo de presas con la sequía, Abascal hace alusión a una desinformación que circula desde hace meses y que ya verificamos en Newtral.es.
17:08h. Abascal hace referencia a los delitos sexuales en España
“También es líder en violaciones, señor Sánchez, bajo su Gobierno, España ha batido el récord de ese crimen”, ha señalado el líder de Vox en el debate de investidura. Según los datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, en 2022 se registraron 2.870 agresiones sexuales con penetración, un 53,2% más que en 2019, año previo a la pandemia.
Por su parte, el INE recoge datos sobre condenados por delitos sexuales: en 2022, fueron 3.201, el dato más alto desde, al menos, 2017 (primer año con datos en el portal estadístico). De estos, el 69,5% tenían nacionalidad española.
16:52h. Las críticas de Abascal a la Agenda 2030 en el debate de investidura
El líder de Vox ha hecho alusión en varias ocasiones a la Agenda 2030 para criticar el “adoctrinamiento” que esta supone. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha sido en los últimos años objeto de debate, de desinformación y de bulos de todo tipo en redes sociales.
¿Qué es? La Organización de Naciones Unidas (ONU) la define como “un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también pretende fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia”.
En Newtral.es recopilamos las desinformaciones más virales con mensajes falsos sobre su contenido o que plantean conspiraciones sin ninguna evidencia.
16:45h. Desde Vox también critica la ley del ‘solo sí es sí’ y sus consecuencias
La conocida como ley del “sí es sí”, impulsada por el ministerio de Igualdad que dirige en funciones Irene Montero ha estado presente en el debate de investidura de Feijóo y también ha sido criticada por Abascal (Vox)
¿Qué supone esta ley? Como contamos en Parlamentia, hay tres puntos clave:
- El consentimiento, en el centro.
- Desaparece el abuso sexual de forma que todo ataque probado contra la libertad sexual se considerará agresión.
- Se modifican las penas y aumentan las de acoso sexual.
Contexto. El primer borrador de la norma se presentó hace más de tres años, se aprobó de forma definitiva en agosto de 2022 y entró en vigor en octubre de ese mismo año. En total, se presentaron 445 enmiendas a la ley y, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se han acordado 1.205 reducciones de pena y, al menos, 121 excarcelaciones.
16:43h. Los pactos autonómicos entre PP y Vox de los que habla Abascal
El líder de Vox, Santiago Abascal ha hecho referencia a los pactos autonómicos y municipales entre su formación y los de Feijóo. Como contamos en Newtral.es, los pactos entre ambos partidos varían en función de la comunidad autónoma, pero coinciden en algunos aspectos, como dejar fuera el concepto de “violencia de género”.
Por ejemplo, en el ámbito de educación, en la Comunidad Valenciana se incluye el compromiso de que los padres elijan “libremente, y en su caso autorizarán, el contenido de las actividades extracurriculares”, lo que en la práctica supondría aplicar el conocido como ‘pin parental’, mientras que en Extremadura no se hace mención a medidas de este tipo.
16:29h. Oscar Puente defiende la economía española es la que más crece
También en su turno de réplica en el debate de investidura de Feijóo, el socialista ha hecho referencia a la economía: “Pronosticó una profunda crisis económica que según usted iba a sacudir España”, pero “somos la economía que más crece y que más se prevé que crezca en la Unión Europea”, ha defendido el socilista. Y, a nivel internacional, la economía de España es una de las que más crece, según varias fuentes:
- En 2022, el PIB aumentó un 5,5%, situando a España como el séptimo país con mayor crecimiento de la Unión Europea, según los datos de Eurostat.
- Además, las previsiones de la Comisión Europea para 2023 sitúan la economía española como la que más crecerá este año (2,2% frente al 0,8% del conjunto de la UE) y la segunda en 2024.
16:28h. Desde que Sánchez es presidente hay 1,7 millones de afiliados más
“Nunca ha habido tanta gente trabajando en España”, ha apuntado el socialista en su réplica a Feijóo durante el debate de investidura. El número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 1,7 millones en los últimos cinco años, desde que Sánchez entró al Gobierno. La cifra ha pasado de 19.006.990 afiliados medios en junio de 2018 a 20.706.500 en agosto de este año, últimos datos disponibles.
16:14h. Óscar Puente (PSOE) reclama al PP que no votó a favor de la revalorización de las pensiones conforme al IPC en esta legislatura
El diputado socialista reclama al Partido Popular haber votado en contra de la revalorización de las pensiones conforme al IPC. El 29 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la ley 20/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones por la que se establecía su revalorización al mismo porcentaje que el IPC del año anterior.
- Esta ley se aprobó en el Congreso con los votos en contra del PP, que además presentó una enmienda a la totalidad para devolver la norma al Ejecutivo y, por tanto, que se retirara de la legislación, pero sin éxito.
- El 16 de marzo de 2023 el Consejo de Ministros aprobó el Real decreto-ley 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas. En la convalidación del Real decreto-ley por el Congreso de los Diputados, el Partido Popular volvió a votar en contra.
Además de estas medidas que han afectado a la revalorización de las pensiones, en las que el PP votó en contra, también sucedió con la subida del 8,5%, como contamos en Newtral.es.
16:10h. La foto de Feijóo y Marcial Dorado entra en el debate de investidura
El diputado socialista ha traído al debate de investidura el nombre de Marcial Dorado, acusando al líder del PP “su estrecha amistad con un narcotraficante” cuando Feijóo “ostentaba responsabilidades públicas”.
¿Quién es Marcial Dorado? Marcial Dorado es un contrabandista y narcotraficante gallego que fue fotografiado en un yate junto al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en 1995. Años después, en 2013, la imagen trascendió cuando El País la publicó como parte de un álbum que muestra a Feijóo y al narco juntos en el yate y de viaje por Asturias. El popular se limitó a decir que eran “momentos de ocio sin mayor trascendencia” y subrayó que había roto con Dorado en 1997, cuando comenzaron a investigarle. Sin embargo, el narcotraficante, entrevistado en 2020, desmintió a Feijóo e insistió en que el líder del PP era amigo suyo. Además, según el narco, dejaron de verse en 2001, por decisión de Dorado y no de Feijóo.
16:03h El pacto del Majestic, clave en la llegada de Aznar a la presidencia
Puente ha mencionado la firma del pacto del Majestic por el que gracias al apoyo de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios, José María Aznar (PP) llegó a la presidencia en 1996.
Contexto. El partido nacionalista CiU votó a favor de la investidura de Aznar tras suscribir el conocido como Pacto del Majestic, en el que acordaron la reforma del sistema de financiación autonómica y la cesión de las competencias de desempleo, tráfico y de los puertos a la Generalitat de Catalunya, entre otras medidas, como muestra la transcripción del acuerdo recogida por el diario ABC.
16:00h. Óscar Puente (PSOE) sobre la subida del SMI con su partido
Puente ha destacado que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subió con este Gobierno un 47% como respuesta a los datos que ha dado Feijóo durante su intervención en el debate de investidura.
Según datos de Comisiones Obreras (CCOO), en cinco años el SMI se ha incrementado un 47% pasando de los 735 euros al mes de 2018 a los 1.080 euros actuales. La última subida del 8% del SMI ha aumentado la renta mínima hasta los 1.080 euros brutos al mes en 14 pagas, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023. Se sitúa así en los 15.120 euros anuales y 36 euros al día.
15:58h. Óscar Puente (PSOE), sobre los sueldos “extra” de los líderes del PP
Óscar Puente se ha referido a los “sobresueldos” que cobran los líderes del PP y, entre ellos, Feijóo. Como contamos en Transparentia, varios políticos, tanto de los populares como de otros grupos parlamentarios, cobran “extras” y complementos además de su sueldo público. Por ejemplo, el líder del PP, además de su salario, recibió 71.110 euros que recientemente se conoció que el partido pagó a Feijóo a través de conceptos como “gastos de representación” o similares.
No obstante, cuando el PSOE ha estado en la oposición los miembros de su cúpula también han percibido estos salarios “extra”. Sánchez, en 2016, ingresó 23.527,28 euros netos anuales por ser presidente del grupo socialista, que se sumaban a su sueldo como diputado.
15:48h. Puente acusa al PP de intentar provocar un “tamayazo”
“Una advertencia a usted y a toda la derecha de este país, pierdan toda esperanza de quebrar a este partido socialista obrero español”. Así ha acusado el diputado socalista a Feijóo de intentar provocar un “tamayazo” durante su ronda de negociaciones para la investidura.
¿Qué es? Como contamos en Newtral.es, el “tamayazo” fue el mayor caso de transfuguismo político de Madrid ocurrido hace 20 años cuando dos diputados socialistas de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, desertaron impidiendo así la que iba a ser la investidura de su compañero de partido, Rafael Simancas. Esto llevó a una repetición electoral meses después que dio la presidencia a Esperanza Aguirre (PP).
15:45h. El impuesto a las grandes fortunas, presente en la investidura de Feijóo
El socialista Puente ha hecho alusión al impuesto a las grandes fortunas con carácter temporal para 2023 y 2024. Este impuesto ha recaudado 623 millones de euros en 2023, la gran mayoría, el 89%, procedente de contribuyentes de la Comunidad de Madrid, que anunció acciones judiciales contra este gravamen. Unos 12.000 grandes patrimonios, que representan el 0,1% del total de contribuyentes en España, han abonado este tributo que complementa el impuesto sobre el patrimonio, tal y como indica el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
15:37h. La lista más votada: el PP gobierna 33 ciudades sin ser la fuerza con más apoyos
El diputado del PSOE se ha referido a la intervención de Feijóo en la que reclamaba su derecho a gobernar al ser la lista más votada. Puente, que fue el candidato más votado en las municipales de Valladolid, perdió la alcaldía tras el pacto entre PP y Vox.
Sin embargo, la capital de Castilla y León no fue el único escenario donde ocurrió esto. Tras las elecciones autonómicas y municipales del 28-M, el compromiso del PP de gobernar la lista más votada no se cumplió en todos los sitios. Por ejemplo, en Canarias ganó el PSOE, pero el PP (tercera fuerza) hizo con sus votos presidente a la segunda fuerza, Coalición Canaria. Algo similar sucedió en Extremadura donde los socialistas ganaron pero, tras varias idas y venidas de la actual presidenta y entonces candidata del PP, los populares pactaron con Vox para gobernar la autonomía.
En concreto, el PP gobierna 33 ciudades sin ser la lista más votada, como contamos en Newtral.es. Algunas de estas son Valladolid, Toledo o Elche, entre otras.
15:35h. Óscar Puente (PSOE) arranca mencionando el veto del PP a la renovación del CGPJ
El diputado del PSOE, Óscar Puente, arranca la intervención del grupo socialista en el debate de investidura haciendo mención a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), caducado desde hace casi ya cinco años por la falta de acuerdo político. El PP vetó cualquier acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora. No obstante, ha habido cambios de postura en estos casi cinco años, como contamos en Newtral.es.
12:45h y 13:45h. La ley del ‘solo sí es sí’ y sus consecuencias
Una de las leyes que han marcado la legislatura del Gobierno de coalición es la conocida como ley del “sí es sí”, impulsada por el ministerio que dirige, en funciones, Irene Montero. Esta norma ha estado presente en el debate de investidura de Feijóo después de que criticara hasta en dos ocasiones al Ejecutivo por las consecuencias de esta.
¿Qué supone esta ley? Como contamos en Parlamentia, hay tres puntos clave:
- El consentimiento, en el centro.
- Desaparece el abuso sexual de forma que todo ataque probado contra la libertad sexual se considerará agresión.
- Se modifican las penas y aumentan las de acoso sexual.
Contexto. El primer borrador de la norma se presentó hace más de tres años, se aprobó de forma definitiva en agosto de 2022 y entró en vigor en octubre de ese mismo año. En total, se presentaron 445 enmiendas a la ley y, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se han acordado 1.205 reducciones de pena y, al menos, 121 excarcelaciones.
13:18h. Los debates sobre las pensiones en la investidura: quién las congeló y cuánto se revalorizan
Sobre las pensiones, Feijóo ha propuesto en el debate de investidura “garantizar siempre y en cualquier circunstancia su revaloración. Ni congelar ni reducir”. Además, ha hecho referencia a que el PSOE las congeló.
Contexto. En mayo de 2010, España se encontraba en plena crisis económica y el Gobierno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero tomó una serie de medidas para reducir el gasto público. Entre ellas, la congelación de varios tipos de pensiones. Solo se salvaron algunas muy concretas, como las mínimas, las no contributivas y las de seguro de vejez e invalidez.
13:16h. Las okupaciones ilegales de viviendas disminuyeron de enero a mayo de 2023 en comparación con los mismos meses de 2022
El líder popular también ha asegurado en el debate de investidura que las okupaciones de inmuebles no paran de incrementarse, y ha propuesto un cambio en la ley. En los primeros cinco meses de 2023 hubo 6.648 ocupaciones ilegales de viviendas, 837 menos que en los mismos meses de 2022, como reflejan los datos del Ministerio del Interior compartidos con Newtral.es. No obstante, el último dato anual que se dispone es el de 2022.
- Al hacer la comparación con 2021, en 2022 las cifras de ocupaciones ilegales de viviendas también disminuyeron, aunque siguen siendo de las más altas registradas hasta la fecha.
13:12h. La tasa de abandono escolar en España fue del 13,9% en 2022
Feijóo se ha comprometido a reducir la tasa de abandono escolar en el país. Los últimos datos disponibles del Ministerio de Educación y Formación Profesional reflejan que la tasa de abandono escolar en España fue del 13,9% en 2022, como explicamos en Newtral.es. Se trata del segundo dato más bajo desde, al menos, 2004, por detrás del de 2021, cuando la tasa fue 13,3%.
13:02h. La cifra de fijos discontinuos que todavía no figura en las estadísticas oficiales
Sobre las cifras de empleo, Feijóo también ha exigido durante su discurso que el Gobierno “haga públicos de una vez los datos” de los fijos discontinuos. Por el momento, solo se conoce el número de trabajadores fijos discontinuos inactivos no contabilizados en los registros del paro que cada mes publica el Ministerio de Trabajo. En 2022, la cifra osciló entre las 136.000 y las 443.000 personas, dependiendo del mes. Así lo refleja una respuesta del Gobierno en el Senado.
A pesar del debate político generado alrededor de este tema, hay que recordar que “no se ha cambiado en nada la definición del contrato fijo discontinuo, ya que nunca se contabilizaron como parados, sino que la estadística necesita actualizarse para conocer más sobre estos perfiles de trabajador”, recuerda el investigador de Fedea Florentino Felgueroso.
12:54h. La deuda pública: se ha recortado 12 puntos desde el mayor pico, pero sigue en máximos históricos
Según ha asegurado Feijóo en su discurso del debate de investidura, España “tiene una deuda pública desorbitada”. España ha pasado de tener una deuda pública del 98,2% sobre el PIB en 2019 a registrar un 112,8% en el primer trimestre de 2023, como recoge el Banco de España. Aunque en el primer trimestre de 2021 llegó a situarse en el 125,7% del PIB.
Desde ese momento se ha reducido más de 12 puntos porcentuales, pero España sigue en niveles históricos de deuda pública. La del primer trimestre de este año es casi 10 puntos mayor que la que registraba en el mismo periodo de 2018, año en el que Sánchez llegó al poder, y ningún otro gobierno anterior ha anotado cifras como las de los últimos tres años.
12:53h. España es el país de la UE con la tasa de desempleo y de paro juvenil más alta
El líder del PP también ha querido destacar la tasa de desempleo en España comparada con la Unión Europea, tanto la general, la juvenil y la femenina. Según los datos de Eurostat, la tasa de paro general de la Unión Europea es de 5,9% (últimos datos de julio de 2023) y la de España 11,6%. Sin embargo, no es algo nuevo: España ha ocupado el primer y segundo puesto de paro en la UE el 90% del tiempo desde 1986, tanto con gobiernos socialistas como populares.
España también es el país con mayor tasa de paro juvenil, con un 27%. Si solo se mira la tasa de paro femenina, España también encabeza el ranking pero en segundo lugar, con un 13,2%, después de Grecia.
12:52h. El crecimiento de España, entre los más altos de la UE
La economía ha formado parte del discurso de investidura de Feijóo. A nivel internacional, la economía de España es una de las que más crece:
- En el segundo trimestre del año, España ha estado entre las diez economías europeas con mayor crecimiento respecto al mismo período de 2022, con un 1,8% de aumento, como recoge Eurostat. La media europea es del 0,4%.
- En 2022 en su conjunto, el PIB aumentó un 5,5%, situando a España como el séptimo país con mayor crecimiento de la Unión Europea, según los datos de Eurostat.
Además, las previsiones de la Comisión Europea para 2023 sitúan la economía española como la que más crecerá este año (2,2% frente al 0,8% del conjunto de la UE) y la segunda en 2024.
12:51h. España es el que más tardó en recuperar el PIB en la UE
Alberto Núñez Feijóo ha afirmado en el debate de investidura que la recuperación de España tras la crisis del covid fue la más lenta de Europa. Tanto España como Francia, Alemania y República Checa eran los únicos países de la Unión Europea que hasta el final de 2022 no habían recuperado su PIB previo a la pandemia, convirtiéndose en uno de los últimos en recuperar el PIB previo a la pandemia.
12:50h. El cambio de postura del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental
En su discurso en el debate de investidura, Feijóo ha reprochado al Gobierno en funciones que ocultara las razones detrás del cambio de postura en relación al Sáhara Occidental. Hasta marzo de 2022, España siempre había defendido, con alguna excepción en la época de Zapatero, la posición de la ONU, que prevé “la libre determinación” de este territorio a través de un referéndum (lo explicamos aquí).
Sin embargo, Sánchez dio un giro a esta tradición al entender que la propuesta que Marruecos formalizó en 2007 era la más “seria, realista y creíble para la resolución del conflicto”, enterrando así cualquier posibilidad de independencia para el Sáhara Occidental, al situarlo como un territorio con autonomía, pero siempre bajo soberanía marroquí.
12:46h. Los vaivenes de la renovación del CGPJ entre el PP y PSOE
Feijóo ha propuesto durante su discurso en el debate de investidura un cambio en el modelo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva caducado desde hace casi ya cinco años por la falta de acuerdo político. El PP vetó cualquier acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora. No obstante, ha habido cambios de postura, como contamos en Newtral.es:
- Cuando caducó el mandato de los jueces en 2018, PP y PSOE estuvieron cerca de cerrar un acuerdo, pero la publicación de unos mensajes del entonces portavoz popular en el Senado en los que aseguraba que con el acuerdo estarían “controlando la Sala Segunda desde detrás” frenó las negociaciones.
- Ya con Feijóo como líder del PP, las posturas de los principales partidos parecían acercarse. De hecho, el 10 de octubre de 2022, el popular y Pedro Sánchez se reunieron para abordar este asunto, pero el PP rompió las conversaciones debido al anuncio de la reforma del delito de sedición, según aseguró el partido en un comunicado.
- El último acto de los populares ha sido registrar otra propuesta para la renovación del CGPJ para que los 12 vocales del turno de procedencia judicial serán elegidos por y entre jueces y magistrados. También ha sido rechazada.
12:44h. La Guardia Civil no ha salido de Navarra
El líder del PP ha mencionado durante su discurso que hay que garantizar que la Guardia Civil no salga de Navarra. Esta no es la primera vez que un dirigente de los populares lo menciona. A lo largo de los meses han repetido que el PSOE o el Gobierno “habían sacado”, “expulsado” o “dejado sin competencias” a la Guardia Civil en Navarra. En muchas ocasiones añadían que eran parte de acuerdos del PSOE con el PNV o EH Bildu en los que cedía a sus pretensiones. Pero es falso: solo han cedido las competencias de tráfico. En las demás, seguirán operando en la comunidad foral. De hecho, José María Aznar (PP) fue el primero en pactar sobre las transferencias de tráfico a la Policía Foral en el 2000.
12:39h. Datos de pobreza en España y personas en riesgo de exclusión social
Feijóo ha señalado en su investidura que “la igualdad de oportunidades no está blindada si más de una cuarta parte de la población vive en riesgo de pobreza”. El indicador de riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE, por sus siglas en inglés) –que mide el nivel de renta, el acceso a bienes materiales y sociales, y la intensidad laboral en el hogar– mejora en 2022 respecto al año anterior y se reduce en casi dos puntos. Desde el 27,8% hasta el 26%, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada en abril por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
12:38h. “Buen y mal gallego”, el uso de lenguas cooficiales en el Congreso
Feijóo ha asegurado durante su debate de investidura que “está harto” de las etiquetas de “buen y mal gallego” por no usar una u otra lengua. Desde el martes 19 de septiembre, se pueden utilizar en el Congreso de los Diputados las lenguas cooficiales. Como contamos en Newtral.es, en España hay casi 12 millones de personas que hablan alguna lengua cooficial, siendo el catalán el que más destaca, con un 11,4% de población que conoce la lengua.
Aunque la presencia de algunas de estas lenguas está aumentado, como el vasco (que destaca entre los más jóvenes), otras están perdiendo hablantes, como el gallego o el valenciano.
12:33h. Feijóo menciona los apoyos con los que cuenta durante su investidura
Feijóo ha mencionado que tiene asegurados 172 síes para su investidura, aunque necesita una mayoría simple de 176 en la votación. Desde que habló con el rey en agosto, Feijóo no ha conseguido más apoyos, pero no solo cuenta con los 33 de Vox; tanto Unión del Pueblo Navarro (UPN) como Coalición Canaria (CC) ya confirmaron que votarán a favor del popular en la investidura.
12:27h. El independentismo en Cataluña y sus cifras
Las últimas semanas han estado marcadas por las exigencias de los partidos independentistas para apoyar una investidura, así como las críticas por parte de Feijóo. El popular insiste en que el resultado de estas formaciones representa el 5,5% del 23-J, por lo que “los españoles no votaron que fuesen decisivos”.
- En concreto, de los casi 24,3 millones de votos contabilizados, 855.517 fueron a parar a Junts y ERC, es decir, el 3,5%. Si a estos se suma los de EH Bildu y PNV, alcanzan un 6% del total del electorado.
Sin embargo, en las elecciones del 23-J, tanto ERC como Junts obtuvieron el porcentaje de voto más bajo desde 2017 (teniendo en cuenta elecciones municipales, autonómicas y generales).
12:26h. Qué es el delito de malversación y qué penas contempla: en su investidura, Feijóo propone reforzarlas
Feijóo también ha asegurado que hay que reforzar los instrumentos del Estado “volviendo a castigar el delito de malversación de acuerdo a su gravedad”. El delito de malversación está recogido a partir del artículo 432 del Código Penal, en su Capítulo VII. Aunque este tipo de delito solo afecta a una parte de la sociedad: aquellas personas que ocupen un cargo público, como diputados, funcionarios o representantes de gobiernos autonómicos y locales.
Como sucede con la mayoría de delitos, el de malversación tiene diferentes grados de gravedad y, en consecuencia, diferentes condenas. Si el funcionario comete un delito contra el patrimonio público es castigado con una pena de prisión de dos a seis años. Además, queda inhabilitado de su puesto de trabajo y no puede ser elegido en unas elecciones de seis a 10 años.
12:25h. Los indultos concedidos a los líderes del 'procés', una de las medidas del Gobierno de Sánchez que menciona Feijóo
Junio de 2021 estuvo marcado por la concesión del indulto por parte del Gobierno a los presos del ‘procés’, un asunto que ha vuelto a sacar a colación Feijóo en su sesión de investidura. Como contamos en Newtral.es, el Consejo de Ministros aprobó el indulto parcial a nueve líderes del independentismo. Con este, se les perdonó la pena de por sedición, pero mantienen el castigo por malversación y la inhabilitación para cargo público.
Contexto. Los nueve condenados entraron en prisión por delitos de sedición y malversación tras la declaración unilateral de independencia en Cataluña del 1 de octubre de 2017.
12:10h. Qué partidos defienden el referéndum ahora o en sus programas electorales
Las alusiones al independentismo catalán han sido constantes en el principio de la investidura de Feijóo hasta el punto de mencionar al resto de partidos y su opinión sobre la amnistía y el conflicto en Cataluña. Pero ¿qué dice cada partido sobre la posibilidad de celebrar un referéndum en Cataluña?
- El PP apuesta por regular “conductas de deslealtad de las instituciones” que pongan “en peligro la paz y el orden constitucional, ya sea mediante la convocatoria de referendos o consultas no autorizadas o maquinaciones dirigidas a socavar el crédito de España en la comunidad internacional” (página 70).
- El PSOE defiende que “con el presidente Pedro Sánchez no va a haber referéndum de autodeterminación en Cataluña”. Así lo aseguró la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, en abril, como recoge EFE. El 11 de septiembre, también Montero, aseguró sobre un referéndum que “los límites que tiene el Partido Socialista lo conocen perfectamente los partidos independentistas” (min. 40:00).
- Sumar proponía en su programa “impulsar la mesa de diálogo con Catalunya” para llegar a un “acuerdo que tiene que ser votado”. No obstante, en su entrevista en el Programa de Ana Rosa, Díaz aseguró que el referéndum “no está encima de la mesa”.
- Por su parte, Vox proponía en su programa electoral “reintroducir los delitos de referéndum ilegal, sedición, traición y malversación de caudales públicos, aumentando las penas” (página 16).
12:08h. La posible ley de amnistía presente en el debate de investidura
El líder del Partido Popular y candidato a la presidencia, Alberto Núñez Feijóo, dedica sus primeras palabras a hablar de la amnistía en su discurso de investidura. Ha asegurado que “no va a defender eso porque tiene límites, principios y palabra”.
Las elecciones del 23-J dejaron la puerta abierta a varios escenarios en los que los votos independentistas son fundamentales. Desde Junts y ERC piden una amnistía como requisito para apoyar a cualquier candidato a la Presidencia. Los populares han rechazado esta vía y, por tanto, reunirse con los de Carles Puigdemont, mientras que otros partidos como Sumar ven posible una norma que amnistíe a los implicados en el referéndum unilateral de autodeterminación de 2017.
Por su parte, el PSOE mantiene que tomarán decisiones dentro del marco constitucional, como dijo en declaraciones recogidas por Europa Press el ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños. Pero ¿una nueva ley de amnistía sería constitucional? Mientras que algunos expertos consultados por Newtral.es consideran que tiene cabida, otros ven serios problemas.
Alberto Núñez Feijóo NO puede ser elegido presidente. Es amigo de narcotraficantes gallegos. Así de claro.
GANA PP
Feijoo No solo tiene cara fea...la tiene de cemento armado...da asco y verguenza oirle hablar de lo que va a hacer...despues de lo que ha hecho siempre el PP...GOBERNAR CONTRA EL PUEBLO
Feijoo No solo tiene cara fea...la tiene de cemento armado...da asco y verguenza oirle hablar de lo que va a hacer...despues de lo que ha hecho siempre el PP...GOBERNAR CONTRA EL PUEBLO