Hacienda ha publicado su informe de inversión ejecutada por comunidades autónomas en 2021. Es decir, la cantidad de dinero que realmente se ha invertido por parte del Gobierno central en cada territorio. Los datos muestran las grandes diferencias entre lo que se presupuesta inicialmente y lo que realmente se ejecuta. Así, mientras comunidades como la Comunidad Valencia o la Comunidad de Madrid contaban inicialmente con presupuestos similares (1.106 millones la primera y 1.133 millones la segunda), su ejecución ha sido muy diferente: mientras Madrid duplica el dinero ejecutado, la Comunidad Valencia apenas ha recibido la mitad de lo presupuestado.
En este sentido, Cataluña, Asturias, Andalucía y Comunidad Valenciana han sido las comunidades autónomas más perjudicadas, ya que han recibido menos de la mitad de lo que se les había presupuestado.
Si vemos las cifras en su conjunto, en 2021, la Administración del Estado realizó una inversión en todo el territorio de 12.759 millones de euros, lo que supone el 67% de lo que había estimado inicialmente, y un 18,4% más que en 2020.
Son los datos que se extraen del informe Distribución territorial de la inversión del Sector Público Estatal de 2021 publicado por el Ministerio de Hacienda, donde se recogen las inversiones ejecutadas por los ministerios, organismos autónomos y el sector empresarial de la Administración estatal.
En la siguiente tabla puedes consultar lo acordado para cada comunidad autónoma y la inversión real que recibieron.
Las inversiones del Estado para las comunidades autónomas: Cataluña solo recibió el 35,7% de lo presupuestado
En 2021, Cataluña fue la comunidad autónoma para la que se presupuestó una inversión mayor, llegando a 2.068 millones de euros. Sin embargo, finalmente recibió 739,7 millones de euros de la Administración estatal, lo que supone un 35,7% de la cantidad total comprometida por el Gobierno.
Algo parecido ocurrió con Andalucía. Aunque contaba con 2.039 millones de euros presupuestados en 2021 por parte del Ejecutivo, solo obtuvo el 41,87% de la cifra inicial: 853,8 millones de euros. De igual modo, otras comunidades que el año pasado se encontraron por debajo de la inversión prevista son la Comunidad Valenciana, para la que se ejecutó el 42,3%; Asturias, con un 40,5% o Canarias, con un 63,7%.
Por el contrario, en el caso de la Comunidad de Madrid la inversión presupuestada casi llegó a duplicarse. En este caso, el importe estimado inicialmente fue de 1.133,9 millones de euros, pero llegó a recibir un 84% más, llegando a 2.086 millones de euros. Otras comunidades en las que también se produjo un aumento respecto al presupuesto inicial fueron Melilla (157,5%), Castilla-La Mancha (120%) o Aragón (108,6%).
Cinco comunidades autónomas han obtenido más de lo presupuestado
Según los datos de Distribución territorial de la inversión del Sector Público Estatal de 2021, la inversión estimada inicialmente se cumple únicamente en cinco comunidades autónomas. La Comunidad de Madrid, Melilla, Castilla-La Mancha, La Rioja y Aragón destacan como únicas zonas donde las previsiones de inversión se han superado. En las 14 comunidades autónomas restantes, la inversión final se situó por debajo de lo presupuestado.
Diego Martínez, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide e investigador asociado a FEDEA, explica a Newtral.es que los datos resultantes de este informe hay que ponerlos en perspectiva. “La ejecución de gastos de capital en todos los presupuestos del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales, es uno de los puntos débiles de la Administración española, ya que está en torno al 60% o al 70%, por lo que los problemas de ejecución son generalizados en toda las administraciones, es un problema endémico”, sostiene.
En este sentido, destaca que hay, por un lado, un componente político. “En los presupuestos se pueden pintar unos números por motivos políticos que luego no tienen tanta fuerza para ser ejecutados. Esto ocurre porque algunas comunidades autónomas tienen en sus estatutos de autonomía unas cláusulas de inversión obligatorias a nivel estatal, y en ocasiones se fijan unos números excepcionalmente altos para decir que se cumple con ellas”, aclara.
Por otra parte, apunta a un factor técnico que vendría determinado por la plurianualidad con la que se ejecutan estos gastos de capital, es decir, gastos que tienen cuatro o cinco años para su ejecución. De este modo, indica que si observamos datos de años anteriores se puede ver que hay comunidades que un año reciben buena dotación mientras que al año siguiente puede ser otra la que se vea más beneficiada.
El efecto capitalidad en el caso de la Comunidad de Madrid
“La que siempre parece salir bien es la Comunidad de Madrid”, indica de la Fuente. Respecto a este punto señala la importancia del efecto capitalidad, un fenómeno que implica que la capital del Estado obtenga ciertos beneficios por el hecho de serlo. “En Madrid se concentran muchas inversiones de muchos organismos que están en la capital”, apunta, lo que provoca que esta comunidad sea habitualmente una de las más beneficiadas.
Por el contrario, en el caso de Cataluña destaca como principal problema respecto a la inversión real que obtiene el sector público empresarial. Es decir, entidades como Adif, Renfe o Puertos del Estado. “No hay una argumentación política inmediata, sino que se trata de una gestión empresarial que en un momento dado decide invertir más en un sitio o en otro. Son criterios de rentabilidad empresarial los que guían estas inversiones, por lo que estaríamos hablando de criterios no políticos, sino empresariales”, explica.
La evolución de las inversiones del Estado para las comunidades autónomas
La inversión territorial del Estado en las comunidades autónomas también ha variado en los últimos años. En 11 de ellas estas cantidades han aumentado respecto a 2015, mientras que en las ocho restantes la inversión se ha visto reducida.
En este sentido, el caso más notable es el de la Región de Murcia. Hace siete años recibió del Estado 270,40 millones de euros, un importe que en 2021 aumentó hasta llegar a 579,82 millones, lo que ha supuesto un incremento del 114,43%. También destaca a este respecto el País Vasco, cuyo presupuesto ha pasado de 140,48 millones de euros en 2015 a 279,70 millones el año pasado.
En el lado opuesto se encuentran comunidades como Andalucía, que ha visto reducido su presupuesto en un 53,83%: en 2015 recibió 1.849,39 millones de euros frente a los 853,84 millones de 2021. La inversión del Estado también se ha visto reducida en los últimos siete años en Asturias, donde la inversión ha caído un 50,43%; Castilla y León, un 46,67% o Cantabria, un 40,44%.
Puedes comprobar en la siguiente tabla cómo ha variado la inversión real del Gobierno en las comunidades autónomas desde 2015:
- Distribución territorial de la inversión del Sector Público Estatal 2021
- Diego Martínez, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide e investigador asociado a FEDEA
Seiguen realizando análisis muy groseros porque no analizan ni los tipos de inversión ni su periodicidad ni el estado de las inversiones a largo y medio plazo comprometidas.