Los seis candidatos a presidir la Junta de Andalucía dedicaron parte del primer debate electoral a analizar la situación de la sanidad en la región y en concreto, la inversión sanitaria en Andalucía. Un asunto que formaba parte del segundo de los bloques en los que estaba organizado el debate emitido en RTVE.
Teresa Rodríguez, candidata de Adelante Andalucía, ha aprovechado su turno de intervención para manifestar que “la sanidad está mal”, aunque es algo que, según Rodríguez, no parte de la gestión del presidente Juanma Moreno, sino que es una situación anterior. En concreto, la candidata ha llamado la atención sobre el gasto público en sanidad desde los años de la crisis económica.
“Desde 2008 no hemos recuperado los niveles de inversión, teniendo en cuenta el IPC”, ha dicho cuando se dirigía al candidato de Ciudadanos Juan Marín, que ocupa el cargo de vicepresidente en la última legislatura. Rodríguez defiende que hay que “tener en cuenta el IPC y el aumento de la población sanitaria y la edad. Teniendo en cuenta todo eso, la sanidad no está mejor que en 2008”.
Sin embargo, si comparamos la evolución del gasto público en Andalucía desde 2008 a 2020 (última cifra disponible del Ministerio de Sanidad) con la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) que da el INE en las mismas fechas, se comprueba que sí se ha recuperado el nivel de inversión que había en 2008. El gasto sanitario ha aumentado un 15%, mientras que el IPC lo ha hecho un 13%.
Cuánto dinero público se dedica a la sanidad
Las cifras de dinero público que se destina a sanidad en cada comunidad autónoma las proporciona el Ministerio de Sanidad en la Cuenta satélite de Gasto Sanitario Público, que refleja el monto ejecutado, más allá de lo que se fija en los presupuestos iniciales.
En 2008, Andalucía invirtió 10.307 millones de euros en sanidad. Desde ese año, en coincidencia con la crisis económica, la inversión empezó a bajar hasta llegar a los 8.737 millones en 2014. A partir del año siguiente comenzó a recuperarse con un incremento anual que alcanza los 11.857 millones de euros en 2020, la última cifra que aporta el Ministerio de manera provisional y que es, además, la más alta de la serie, hay que tener en cuenta que esta serie registra los datos desde el año 2002.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía también ofrece estadísticas sobre el gasto público total en la región y las cifras son las mismas, ya que se basan en las cuentas del Ministerio.
Es decir, de 2008 a 2020, la inversión sanitaria en Andalucía sí se ha recuperado y supera los niveles que se registraban doce años antes, hay una diferencia del 15,04%.
El gasto en sanidad y el IPC
Lo más habitual es que el dato de la inversión sanitaria se publique en relación al Producto Interior Bruto (PIB) o al gasto per cápita, es decir, cuánto se gasta por habitante, según explica Álvaro Hidalgo, experto en Economía de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Estos datos también muestran que la inversión es mayor en 2020 que en 2008. Por ejemplo, según la misma estadística del Ministerio de Sanidad, por cada habitante andaluz se gastaba 1.262 euros en 2008, mientras que más de una década después, ese gasto asciende a 1.398, un 10,8% más.
Desde el Instituto andaluz también ofrecen estas cifras, aunque no son exactas a las que aporta la cartera de Sanidad, sí son muy similares y toman como referencia los mismos datos.
El porcentaje del gasto sobre el PIB ha pasado del 6,8% al 7,9%, un aumento de 1,1 puntos porcentuales
Sin embargo, también es posible analizarlo en función del IPC, como menciona la candidata Teresa Rodríguez, que se refiere a cómo ha cambiado la inversión sanitaria “teniendo en cuenta el IPC”.
La herramienta de cálculo de variaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) permite comparar el IPC de dos periodos concretos de tiempo y hacerlo, además, en términos nacionales o por comunidades autónomas. Un mecanismo conocido por el experto Álvaro Hidalgo, que nos confirma que es correcto utilizar para este caso.
Según este cálculo, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2020 (los datos de la inversión sanitaria son anuales, de manera que para el IPC utilizamos como referencia el último mes del año), el IPC en Andalucía se ha incrementado en un 12,1%. Si lo miramos a nivel nacional, el incremento es de un 13%.
Es decir, mientras que la inversión sanitaria en la región ha subido un 15%, el IPC lo ha hecho en un 13% a nivel nacional y un 12,1% en la comunidad autónoma.
Hemos consultado con la candidatura de Adelante Andalucía para conocer qué datos concretos han utilizado pero de momento no hemos recibido respuesta.
Resumen
La candidata a presidir la Junta de Andalucía Teresa Rodríguez ha criticado durante su intervención en el primer debate electoral de RTVE que no se haya recuperado el nivel de inversión pública en sanidad que había en 2008. Y que, además, era algo que había que analizar teniendo en cuenta también el dato del IPC.
Sin embargo, el análisis de los datos tanto de gasto público en sanidad, como del índice de precios permite comprobar que la inversión sanitaria es mayor en 2020 que en 2008 y que además ha subido en mayor medida que lo ha hecho el IPC.
En 2020 el gasto público sanitario en Andalucía es un 15% mayor que doce años antes. El IPC de 2020 es un 13% superior a nivel nacional y un 12,1% en la región andaluza. Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.