La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia ha dado lugar, entre otras consecuencias, a una alteración en la inversión municipal destinada a servicios sociales. En 2020, 37 ayuntamientos invirtieron en esta partida más de 100 euros por habitante, mientras que el gasto de otros 39 se situó por debajo de los 50 euros por habitante, según el análisis del informe elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Además, 20 consistorios españoles incrementaron más de un 20% el presupuesto en esta partida respecto a 2019, entre otras causas, con motivo de la pandemia. Por el contrario, hubo 25 municipios que, con un gasto menor que la media, redujeron su inversión en servicios sociales en plena crisis más de un 5%. La metodología del estudio elaborado por esta asociación especializada en el sector de los servicios sociales, se basa en el análisis de la parte de los presupuestos de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes que han sido destinados a la partida de “Servicios Sociales y Promoción Social” en 2020.
En total, el estudio engloba los datos de 369 ayuntamientos que han presentado su liquidación de los 421 que hay en España que superan ese número de habitantes. Los datos de referencia son los que publica periódicamente el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Andalucía concentra el mayor número de municipios con mayor inversión social
La ciudad de Alcalá la Real, en Jaén, es el municipio de más de 20.000 habitantes que ha llevado a cabo una mayor inversión en gasto social durante 2020. En concreto, ha destinado 243,28 euros por habitante a esta partida presupuestaria.
Muy cerca de esta cifra se encuentran los 230,24 euros por habitante invertidos por Barcelona ese mismo año. En ambos casos, el presupuesto destinado a servicios sociales es más del doble de la media de la inversión de los municipios en 2020, situada en 109 euros por habitante al año.
Por encima de los 100 euros por habitante se encuentran, en total, 37 municipios. Puedes consultarlos en esta tabla.
Andalucía es la comunidad autónoma donde se concentra mayor número de ayuntamientos con un alto gasto en servicios sociales. En total, 14 municipios andaluces entran en este ranking, lo que representa el 38% del total. Le siguen Cataluña, con 8 ayuntamientos; y la Comunidad Valenciana, con 3. Por el contrario, seis comunidades autónomas –Asturias, Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja– no cuentan con un solo municipio en el listado.
El hecho de que 37 ayuntamientos alcancen los niveles de “excelencia” según la asociación, supone que solo el 10,2% de los 369 municipios españoles con más 20.000 habitantes que han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública la liquidación de presupuesto 2020 cuenta con buenos niveles respecto a inversión social.
Las personas residentes en estos 37 municipios se sitúan en torno a los 9,8 millones de habitantes, los cuales, según recoge el estudio, “pueden sentirse beneficiados por unos servicios sociales de excelencia en cuanto a la inversión social recaída sobre ellos”. La suma del gasto de cada uno de ellos es de 1.502 millones de euros en 2020.
El 49% de los ayuntamientos con un gasto social “pobre” son de la Comunidad de Madrid
Por el contrario, respecto a 2019, un total de 39 ayuntamientos han tenido un gasto por habitante en servicios sociales de menos de 50 euros. Casi la mitad –19– son municipios ubicados en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran algunos como Mejorada del Campo (17,73 euros por habitante), Galapagar (26,73 euros por habitante) o Aranjuez (31,36 euros por habitante).
Estos 39 municipios, cuyo gasto por habitante se puede ver en la siguiente tabla, atendieron en plena crisis derivada de la pandemia a más de 2,5 millones de habitantes. Su inversión media se sitúa en torno a los 42,80 euros por habitante al año.
20 municipios aumentan su inversión en servicios sociales más de un 20%
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales no solo ha atendido al gasto por habitante en las partidas presupuestarias vinculadas a servicios sociales en 2020. También han analizado si los ayuntamientos que ya tenían un gasto superior a los 100 euros por habitante han aumentado o disminuido su inversión social respecto a 2019, clasificando a los consistorios como “sensibles” o “insolidarios” respectivamente.
De estos datos se desglosa que 20 municipios han aumentado, como mínimo, un 20% sus inversiones en estos conceptos. Logroño lidera este ránking, ya que ha aumentado más del doble su gasto social (un 114% más que en 2019). Por su parte, Benidorm ha hecho lo propio con un incremento del 93% de su presupuesto social, y Vilanova i la Geltrú, en tercer lugar, un 89%.
Otros municipios, por el contrario, han recortado su gasto social. Es el caso de Mejorada del Campo (Madrid), que lo ha rebajado hasta un 66,3% respecto a 2019, Vila-seca (Tarragona), un 30,5% o Santa Pola (Alicante), con un 22,7% de inversión.
[Transparentia Municipal: ¿en qué se gastan el dinero nuestros ayuntamientos?]
Metodología para la elaboración del ránking
Con el fin de determinar si la ejecución presupuestaria municipal en 2020 ha sido positiva o negativa, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales establece unos criterios para calificar a los ayuntamientos. Para ello, tomando como referencia los datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, han establecido cuatro categorías: excelentes, pobres, sensibles e insolidarios.
Para determinar que la inversión de un ayuntamiento en servicios sociales ha sido “excelente”, ha debido cumplir, al menos, estos cuatro requisitos:
- El gasto acreditado en la partida “Servicios Sociales y Promoción Social” en 2020 es superior a 100 euros por habitante al año.
- En el presupuesto de 2021 el gasto social por habitante no se ha reducido respecto a la liquidación resultante de 2020 presentada al Ministerio de Hacienda y Función Pública.
- El gasto social en 2020 representa, al menos, un 10% del presupuesto total no financiero del ayuntamiento.
- El portal de transparencia municipal debe permitir cotejar el desglose presupuestario y el detalle del gasto imputado a la partida “Servicios Sociales y Promoción Social”
Por otra parte, la clasificación de la inversión social de un ayuntamiento como “pobre” se le asigna a aquellos que han destinado menos de un 60% de la mediana de gasto de los consistorios de más de 20.000 habitantes durante el ejercicio 2020. Es decir, que hayan gastado por debajo de los 50,6 euros por habitante en esta partida (en 2019 que fue de 45,74 euros por habitante).
Los criterios de “sensibilidad” e “insolidaridad” vienen determinados por el incremento o el descenso de su presupuesto para servicios sociales en 2020. En el caso de de los “sensibles”, se valora una subida de más de un 20% respecto a 2019, mientras que en los “insolidarios”, que la bajada haya sido mayor de un 5%
0 Comentarios