Termina la temporada de Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Tokio y la delegación española cierra su participación con un total de 53 medallas. A los 17 metales conseguidos por deportistas como Ana Peleteiro y Alberto Ginés, se suman las 36 medallas que han alcanzado los deportistas paralímpicos como Teresa Perales en su participación en los Juegos Paralímpicos que finalizó el pasado 5 de septiembre. Unos metales que valen su precio. Desde 1996 el Estado ha destinado una inversión estatal total de 44 millones de euros al Comité Olímpico Español (COE) y, desde el 2000, 11 millones de euros para el Comité Paralímpico Español (CPE). Estas son las transferencias que recogen los presupuestos estatales según la información aportada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) a Newtral.es.
[El otro premio de los JJOO: dos años de beca ADO para los medallistas]
El Comité Olímpico Español, fundado en 1912, es una asociación privada sin fines de lucro cuyo objetivo es desarrollar “el movimiento olímpico y la difusión de los ideales olímpicos”. Por su parte, el Comité Paralímpico Español se creó más tarde, en 1995. Te contamos cómo ha sido la inversión del Estado desde los Juegos Olímpicos (JJ.OO) de Atlanta.
Inversión estatal en el Comité Olímpico: Año de JJOO significa más dinero
Los presupuestos generales del Estado recogen una partida específica que desde el Consejo Superior de Deportes (CSD) se transfiere al Comité Olímpico Español (COE) y al Comité Paralímpico Español (CPE). En 2021 el COE va a recibir 4,7 millones de euros y el CPE 1,9 millones. En el caso del paralímpico es la cifra más alta de los últimos 10 años. Se trata de un dinero ‘extra’ ya que la celebración de los juegos se pospuso un año por la pandemia de la COVID-19.
Por regla general, el Gobierno ha repartido más dinero el año en el que se celebraban Juegos Olímpicos y en el curso posterior.
Como se puede observar en la gráfica hay años en los que la financiación que recibía el CPE ha estado congelada o no ha existido. Estos son los datos aportados por el CSD y en la tabla aportada hay años como 2002 y 2003 en los que no recogen partida para el CPE, y además dan la información desde el año 2000. Mientras que los datos económicos que han facilitado sobre el COE, llegan hasta 1996.
Los paralímpicos consiguen 36 medallas en Tokio y los olímpicos 17
Así, teniendo en cuenta el total de medallas conseguidas por cada comité una medalla ha costado una media 367.000 euros en el caso de los deportistas olímpicos y 24.500 euros por cada metal paralímpico.
El dato: En los Juegos Paralímpicos de Tokio se han repartido casi 200 medallas más que en los Olímpicos. Esto no ocurre porque haya más deportes. De hecho, en los Juegos Olímpicos se disputan más que en los Paralímpicos, 33 deportes frente a 22. Pero los Paralímpicos recogen más categorías, denominadas clases deportivas que agrupa a atletas con una limitación similar para que puedan competir en igualdad de condiciones.
Aquí te explicamos cómo se clasifican los deportistas paralímpicos a la competición.
Además, el CSD ha dado respaldo económico a los comités a través del mantenimiento de las becas de ayudas al deporte ADO y ADOP. De hecho, es la primera vez que el CSD ha tenido que aportar una partida extraordinaria porque no se han captado suficientes ingresos de patrocinio, indican desde ADO.
Por otro lado, los deportistas que consiguen medalla en los Juegos Olímpicos reciben una compensación económica que se fija entre el CSD y los comités.
De tal forma que los paralímpicos recibirán 70.000 euros por el oro, 35.000 euros por la plata y 21.000 euros por la de bronce. La compensación para el COE varía en función del número de participantes de los equipos o si se consigue de manera individual, alcanzando hasta los 94.000 euros con la medalla de oro. Aquí puedes ver todas las cuantías.
Fuentes
- Consejo Superior de Deportes
- Comité Olímpico Español
- Medallero 2020 del Comité Paralímpico Español
0 Comentarios