Este jueves la Unión Europea ha acordado activar la directiva de protección temporal para los refugiados de la guerra de Ucrania. Rafael Pérez, secretario de Estado de Seguridad, en declaraciones tras el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, ha explicado que se dará la posibilidad a los ciudadanos ucranianos de residir y poder desplazarse libremente por los países de la Unión Europea.
“Quienes se puedan ver amparados por la directiva van a poder gozar de todos los derechos que les reconoce la legislación española, derechos de carácter laboral, de asistencia social, médica o incluso educación”, añadía. Hoy, además, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que ya hay un grupo de trabajo en ello.
Esta medida, que se aplicará por primera vez desde su creación hace 20 años, se suma a otras decisiones que ya ha tomado el Gobierno en España como la paralización de la tramitación de las denegaciones de protección internacional a los ciudadanos procedentes de ese país.
De igual modo, otras instituciones y empresas públicas también han anunciado la puesta en marcha de iniciativas de ayuda a los refugiados ucranianos. Es el caso de Renfe, que en un comunicado anunció que, desde el 3 de marzo, todos sus trenes serán gratuitos para estas personas.
Aparte, existe el respaldo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del cual el Gobierno se comprometió a llevar a cabo la inversión de 190 millones de euros hasta 2023 en la mejora del sistema de asilo en España.
La inversión de España para mejorar el sistema de asilo a través de los fondos europeos
El componente 22, uno de los 30 que articulan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hace referencia al proyecto de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión en España. Entre las inversiones y reformas que incluye, hay dos centradas específicamente en medidas para mejorar el actual sistema de asilo.
Por un lado, abarca la inversión en el incremento de la capacidad y eficiencia del sistema de acogida de solicitantes de asilo, una medida en la que se prevé invertir 190 millones hasta 2023. El texto especifica que lo que se pretende conseguir con esta inversión es aumentar la capacidad de acogida mediante el incremento de la participación directa del Estado en los recursos de la red de acogida.
Además, esta medida incluye el diseño y puesta en marcha de un sistema de información que facilite la asignación de plazas de solicitantes de asilo entre las comunidades autónomas.
Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para conocer qué parte de este presupuesto ya se ha ejecutado, pero a fecha de publicación de este artículo no hemos obtenido respuesta.
Además de esta inversión, el Plan de Recuperación contempla la reforma del sistema de acogida humanitaria y de solicitantes de protección internacional en España. Entre los objetivos de este punto, se encuentran algunos como ajustar la capacidad de acogida al tamaño de la demanda o mejorar las prestaciones e itinerarios de acompañamiento que se ofrecen a los diferentes perfiles de solicitantes.
Un incremento en la inversión de políticas migratorias en los PGE de 2022
De acuerdo con lo establecido en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, la Secretaría de Estado de Migraciones ha pasado de un presupuesto estimado de en torno a 487 millones en 2021, a uno de 634 millones para el actual ejercicio. De igual modo, se han presupuestado específicamente 61 millones de euros para la inversión en el incremento de la capacidad y eficiencia del sistema de acogida de solicitantes de asilo en España.
En este sentido, uno de los motivos que justifican estas medidas y a los que alude el Plan de Recuperación es que los centros de acogida de titularidad pública se concentran solo en tres provincias españolas: dos en Madrid, dos en Sevilla y uno en Valencia, generando un desequilibrio territorial.
Con el fin de comenzar a subsanarlo, según informan desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, próximamente se pondrá en marcha la construcción de uno de estos centros en Soria. El Ayuntamiento de la localidad dio a conocer a través de su cuenta oficial de Twitter que el centro se situará en una parcela que será adquirida por 625.000 euros.
Además, actualmente se encuentra en proceso de audiencia pública el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento del sistema de acogida en materia de protección internacional. La fecha límite para la presentación de aportaciones finaliza el 8 de marzo de 2022.
Ayudas para los refugiados ucranianos en materia de estudios, movilidad y protección internacional
Aunque todavía se desconoce el coste, Renfe ha anunciado que, desde el 3 de marzo, ofrecerá su servicio de trenes gratuitamente para los ciudadanos de Ucrania que lleguen a España. “Los ciudadanos ucranianos que lo deseen deberán portar un pasaporte o documento de identidad y presentarlo en los puntos de venta de Renfe, en los centros de servicio o en las taquillas de las estaciones”, señalan en el comunicado. Por ahora, no se especifica hasta cuándo estará vigente.
Por su parte, según publica Efe, el ministro de Universidades, Joan Subirats, también anunció el pasado jueves que, desde su ministerio, quieren atender a las personas que hayan tenido que abandonar Ucrania y puedan venir a España a estudiar o mantener su profesión para darles aquí el estatuto de refugiado.
Esta medida ya se aplica a otras personas en esta situación. Por ejemplo, la UAB ofrece estudios para mujeres pertenecientes a la comunidad refugiada o desplazada proveniente de Siria, Iraq o el Kurdistán iraquí.
De igual modo, la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, ha suspendido temporalmente la instrucción de aquellos expedientes de protección internacional de ciudadanos ucranianos que pudieran llevar a un resultado desfavorable. Es decir, no tramitará ninguna denegación. Así lo ha confirmado el Ministerio del Interior a Newtral.es, desde donde explican que la duración de esta medida dependerá de la evolución de la situación de guerra que se vive actualmente en Ucrania.
Según los últimos datos publicados por la Oficina de Asilo, durante 2021 fueron admitidas en España 1.335 solicitudes de protección internacional de ciudadanos ucranianos, de las que 568 se resolvieron de forma favorable. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, cifra en un millón las personas que han huido de Ucrania durante la primera semana del conflicto.
Fuentes:
- Nota de prensa de la Comisión Europea. La Comisión propone la protección temporal para las personas que huyen de la guerra en Ucrania y directrices para los controles fronterizos
- Nota de prensa de Renfe. Renfe ofrece gratuidad en todos sus trenes a los refugiados ucranianos
- El Gobierno prevé la inversión de 190 millones hasta 2023 en la mejora del sistema de asilo a refugiados en España, Europa Press
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Presupuestos Generales del Estado
- Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento del sistema de acogida en materia de protección internacional
- Datos e información estadística de la Oficina de Asilo
- ACNUR
0 Comentarios