Por qué Estados Unidos alerta de una posible invasión rusa en Ucrania

invasión Ucrania
Blinken, en su visita a Ucrania.
Tiempo de lectura: 8 min

Las tensiones siguen aumentando en el este de Europa, donde decenas de miles de tropas rusas tienen en vilo a la comunidad internacional ante una posible invasión de Ucrania por la frontera este. Esta semana, Estados Unidos ha vuelto a hacer sonar las alarmas por indicios que apuntarían a nuevas agresiones preocupantes.

Publicidad

El Secretario de Estado Antony Blinken viajó este martes a Kiev para reunirse con los líderes ucranianos y mostrar el apoyo de la Casa Blanca a la soberanía del país europeo ante la amenaza rusa.

  • El principal diplomático estadounidense también tiene previstas reuniones con otros mandatarios europeos en Berlín y una nueva cita en Ginebra este viernes con su homólogo ruso, Sergey Lavrov.
  • Además, informa Reuters, el Departamento de Estado de EEUU ha autorizado a Lituania, Letonia y Estonia a enviar misiles y otras armas fabricados en el país a Ucrania. La agencia cita a “tres fuentes cercanas a la decisión”.

La reunión del viernes da esperanzas sobre una posible vía diplomática, esa que ha probado ser impracticable hasta ahora. En los últimos días, EE. UU. y Rusia habían sido incapaces de comprometerse a cumplir las exigencias de uno y otro costado.

  • Entonces, ¿qué cabe esperar de una nueva ronda de negociaciones?

Mecha corta

Para entender mejor la situación actual y la posible invasión cabe remontarse al inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia: la revolución ucraniana de 2014 que forzó la salida del entonces presidente del país, Viktor Yanukovych.

Publicidad
  • El inicio de las protestas que desencadenaron la llamada Revolución Maidan fue el rechazo de Yanukovych a firmar un tratado internacional entre Ucrania y la Unión Europea para en cambio acercarse más al círculo de influencia de la Rusia de Vladimir Putin.

Tras la salida de Yanukovych, Putin aprovechó la inestabilidad política de Ucrania para invadir la península de Crimea, al sur del país, y apoyar la insurgencia por parte de fuerzas separatistas prorrusas en la región del Donbas, al este del país.

  • En esa última región tiene lugar desde 2014 la llamada Guerra del Donbas entre las fuerzas separatistas apoyadas por Rusia, con el control de las provincias de Donetsk y Luhansk, y el ejército nacional ucraniano, bajo mando del gobierno del gobierno central ucraniano en Kiev.
  • Desde septiembre de 2014, ambas partes han acordado casi una treintena de altos el fuego que se han vulnerado de forma constante, a veces por situaciones tan insulsas como la construcción de un puente para que unos aldeanos pudieran hacer la compra.
  • El saldo actual de víctimas en el conflicto del Donbas es superior a los 13.000 fallecidos, entre los que se incluyen a más de 3.000 civiles.

Exigencias inalcanzables

En los últimos meses, el ejército ruso ha empezado a concentrar decenas de miles de tropas en el sur y el este de Ucrania, lo que sugiere una invasión. Es decir, tanto en la península de Crimea como cerca de los territorios controlados por insurgentes que el gobierno de Putin lleva armando y financiando desde 2014.

  • Los gobiernos de Ucrania y EE. UU., así como medios independientes como The New York Times, también han visto movimientos de tropas a otras alturas de la frontera que comparten Rusia y Ucrania, una que se extiende a lo largo de más de 2,000 kilómetros.
Publicidad

La justificación rusa para una hipotética invasión de Ucrania es la creciente influencia de EE. UU. y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en los países cercanos a su frontera occidental, la misma en la que durante gran parte del siglo XX la Unión Soviética gozó de su mayor hegemonía geopolítica.

  • Amén de numerosos regímenes bajo influencia o control soviético que hoy en día forman parte de la OTAN como Rumanía, Polonia o los Países Bálticos, que directamente nunca tuvieron autonomía propia.

Dos países que comparten frontera con Rusia en el este de Europa no son parte ni de la Unión Europea ni de la OTAN: Bielorrusia y Ucrania. Pero mientras que en el primer país gobierna un líder de tendencias autócratas cercano a Putin, Ucrania lleva años acercando posturas con la UE y con la OTAN.

  • Algo que Putin quiere evitar puesto que significaría perder influencia sobre un estado tapón entre las naciones de la OTAN y la Madre Patria.

¿Y qué pide Rusia estos días? Que EE. UU. y sus aliados de la OTAN se comprometan a dejar de sumar nuevos miembros a la alianza militar, siendo Ucrania una línea roja que obligaría al gobierno de Putin a tomar medidas drásticas ‘militar-técnicas’ no especificadas para garantizar su seguridad territorial.

Publicidad
  • Una de las sospechas por parte de diplomáticos y analistas es que Rusia amenace con mover parte de su armamento nuclear a países aliados que tengan una cercanía geográfica mayor a EE. UU. como Venezuela o Cuba, algo que recordaría a la crisis geopolítica vivida a primeros de los 60.

¿Y con qué amenaza EE. UU.? La pregunta más repetida a la Casa Blanca de Joe Biden es si el presidente estadounidense estaría dispuesto a enviar tropas para salvaguardar la integridad territorial de Ucrania. La respuesta habitual de la administración ha sido ofrecer una alternativa: sanciones económicas y tecnológicas.

  • Eso sí, aprendiendo ante Ucrania de los errores de 2014, cuando las sanciones económicas de la administración de Barack Obama tras la invasión rusa de Crimea tuvieron un efecto irrisorio en el largo plazo.
  • Las nuevas sanciones podrían incluir bloqueos a la banca y a la compra de semiconductores, algo posiblemente disruptor en numerosas industrias rusas, e incluso el fin de cualquier exportación de productos con tecnología estadounidense, lo que podría dejar a Rusia sin iPhones, por ejemplo.

Desde el flanco europeo, la gran amenaza contra Putin es el recién construido gasoducto Nord Stream 2 que todavía está pendiente de aprobación regulatoria en Alemania. Su ratificación permitiría a Rusia un acceso más directo a sus lucrativos clientes europeos de gas natural.

  • El nuevo canciller alemán Olaf Scholz dijo este martes que bloquear la aprobación de Nord Stream 2 estaba sobre la mesa si Rusia llevaba a cabo acciones militares contra Rusia.

¿Invasión en Ucrania? Una agresión inminente

Con todos esos frentes abiertos, la atención está ahora puesta en los diferentes puntos de entrada que podrían usar las tropas rusas para invadir Ucrania, si es que Putin opta por una agresión militar de ese calibre con todas las sanciones internacionales que ello supondría.

Según la Casa Blanca, Putin tiene desplegadas a más de 100.000 tropas a lo largo de toda la frontera con Ucrania, y eso incluye divisiones de artillería y tanques que en algunos casos han sido transportados desde Siberia.

  • Eso sí, todavía no se han visto hospitales de campaña y otras infraestructuras similares que puedan sostener una invasión de Ucrania tan ambiciosa y compleja como la que estaría tanteando Rusia.

Las tropas rusas están desplegadas tanto en el sur (Crimea) y el este (Donbas), como en el norte, un punto de entrada por el que solo hacen falta otras cuatro horas de coche para alcanzar la capital Kiev en la que se encuentra el gobierno del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

  • Si Rusia quiere tumbar al gobierno actual, la capital es el objetivo más codiciado para lograrlo.

Funcionarios del Departamento de Estado compartieron este martes su preocupación con medios como Axios sobre la posibilidad de que unos ejercicios militares conjuntos entre Bielorrusia y Rusia signifiquen la entrada de tropas rusas en ese país, cuya frontera sur con Ucrania está incluso más cerca de Kiev.

  • El presidente de Bielorrusia Alexander Lukashenko se ha vuelto más dependiente de Putin desde que las protestas contra las últimas elecciones celebradas en 2020 casi acaban con su mandato, cuyos inicios se remontan a 1994.

También en la última semana, EE. UU. ha acusado a Rusia de estar preparando una operación de falsa bandera que usar como justificación para una invasión de Ucrania, algo que desde Rusia han negado tajantemente.

  • Según EE. UU., “Rusia está sentando las bases para tener la opción de falsear un pretexto para invadir, incluyendo a través de actividades de sabotaje y operaciones de información con las que acusar a Ucrania de preparar un ataque inminente contra fuerzas rusas en el este de Ucrania”.

Por su parte, Rusia acusa a EE. UU. y sus aliados de la OTAN de colocar cada vez más tropas alrededor de Bielorrusia, lo que supone una amenaza contra la seguridad rusa en un momento de altas tensiones geopolíticas.

Por ahora, queda esperar al viernes a que Blinken y Lavrov intenten limar diferencias de cara a una relación más calmada.

3 Comentarios

  • Espectacular nota. Sigan adelante.

  • manda huevs que os eligieran (quién??) para decidir qué es verdad y qué es newtrola...
    En fin, gracias a Dios sois irrelevantes..