ESPECIAL | Un año de la invasión rusa en Ucrania: datos, análisis y desinformación

especial un año invasión rusa en Ucrania
Foto: Newtral
Tiempo de lectura: 4 min

Hace este viernes un año que la guerra llegó, de nuevo, a territorio europeo. Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022 y 365 días después sigue bombardeando una parte de su territorio (la zona del norte y este del país), mientras los ucranianos siguen luchando en una guerra que no tiene visos de terminar y en la que, pese a que tener un ejército considerablemente más pequeño, aguantan con el apoyo de la comunidad internacional.

Publicidad

Hay muchas formas de contar una guerra. En esta cobertura especial hemos seleccionado los datos más representativos; los testimonios de las víctimas; el análisis de los expertos en geopolítica y defensa; y la situación de la desinformación en el conflicto.

Las lecciones de una invasión

Si algo nos ha enseñado esta guerra es que sus consecuencias han sido de ámbito global:  La guerra ha disparado la tensión geopolítica y ha impulsado diferentes crisis desde la energética –con medidas para tratar de superar la dependencia del gas y del crudo de Rusia– hasta la alimentaria –Ucrania estaba entre los principales exportadores de trigo y maíz– cuyo impacto ha alcanzado también a los países más vulnerables y ha provocado protestas ciudadanas en todo el mundo. 

Los datos de un conflicto con cifras récord de desplazados

Las lecciones que deja la invasión rusa en Ucrania no son solo políticas, sino también humanitarias. Los datos no son aún completos (y los expertos dicen que tardaremos mucho en saber las dimensiones reales de lo que esta guerra deja a su paso), pero los organismos internacionales aseguran que se trata del mayor éxodo de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Publicidad

Desde el terreno: el día a día dentro de las fronteras de Ucrania tras la invasión rusa

La vida de los ciudadanos ucranianos que conviven con la amenaza de las bombas de la invasión, los que se han visto obligados a huir de sus casas, los que se refugian en otros países… el día a día de su situación permite humanizar las cifras, los discursos o los anuncios de una invasión rusa a Ucrania que cumple este viernes un año.

Desinformación rusa: la nueva guerra híbrida en Ucrania

Desde el inicio de la invasión rusa, en Newtral.es el equipo de verificación ha desmentido un total de 144 bulos sobre el conflicto bélico, de los cuales la mayor parte se compartieron en marzo de 2022. Porque la invasión rusa en Ucrania nos ha hecho aprender también cómo se usa la desinformación como arma.

Los analistas expertos en desinformación y defensa destacan que una de las fortalezas que ha tenido Rusia es la capacidad de adaptar narrativas, que hace que el ecosistema de propaganda de Rusia sea “como una gran máquina expendedora donde está el contenido que tú quieres en base a tu ideología”.

La ayuda internacional de países como España: refugiados, tanques y adiestramiento

Este mismo jueves Pedro Sánchez visitó a Volódimir Zelenski en Kiev y anunció que España donará 10 tanques Leopard al país invadido por Rusia. En España, en un año de guerra en Ucrania se han concedido 168.131 solicitudes de refugiados a ucranianos, la mitad en Comunidad Valenciana y Cataluña.

Además, España colabora en el marco de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo a Ucrania cuyo objetivo es adiestrar a 15.000 soldados ucranianos durante dos años, la mayoría civiles sin experiencia militar.

Y en esta situación: ¿Quién sigue apoyando a Rusia?

Los países que se abstuvieron de condenar la guerra en la ONU se mantienen en una posición ambigua: condenan la invasión pero no apoyan las sanciones occidentales contra Rusia

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.