El vídeo de las inundaciones en Madrid en 1966 es real, pero no desmiente el cambio climático como se afirma en redes sociales

Inundación en Vallecas, Madrid, en 1966.
Inundación en Vallecas, Madrid, en 1966. / Twitter Bomberos Madrid (@BomberosMad)
Tiempo de lectura: 8 min

Tras el paso de la DANA por parte de España, que ha dejado ya cinco fallecidos y tres desaparecidos en Madrid y Toledo, circula un vídeo atribuido a unas inundaciones ocurridas en la capital en el año 1966. Los mensajes que lo acompañan afirman que estos fenómenos “ya ocurrían antes” y lo presentan como supuesta prueba de que el cambio climático no existe. “Madrid en 1966 como hoy. Pasa que hoy hay mucho imbécil de la ideología climática”, dice un tuit. “Madrid, 1966. Nadie le llamaba DANA y nadie pretendía encerrar a la gente en casa por un aguacero. No está ocurriendo nada que no haya ocurrido anteriormente”, se lee en una publicación del vídeo en Facebook. 

Publicidad

Las imágenes son reales y muestran las inundaciones que se produjeron en la capital ese año. Sin embargo, los especialistas consultados por Newtral.es insisten en que el hecho de que en el pasado ocurriesen fenómenos extremos no demuestra en ningún caso que no exista el cambio climático

En realidad, como explican los expertos, el aumento de la temperatura de los mares por la crisis climática favorece que se produzcan DANA con lluvias más severas y en lugares en los que no son frecuentes estos fenómenos, como ocurrió el pasado 3 de septiembre. Además, las precipitaciones de la reciente DANA fueron en conjunto superiores a las de 1966, especialmente las ocurridas fuera de la capital.

Las inundaciones en Madrid en 1966 fueron por lluvias menos abundantes que las de 2023

En el vídeo compartido por redes sociales aparecen imágenes en blanco y negro de coches circulando por calles inundadas. “Lluvias torrenciales han convertido en mares la zona sur y este de la capital de España. El Manzanares ha dejado de ser aprendiz de río con la impresionante crecida”, dice la voz en off. Según la grabación, se acumularon 44 litros de agua por metro cuadrado y se produjeron importantes destrozos materiales en el barrio de Vallecas por la crecida del arroyo Abroñigal, dejando a “centenares de personas sin hogar”.

En la esquina superior izquierda se puede ver el logo de RTVE. A través de una búsqueda en su archivo, se puede llegar al vídeo original, incluido en el NODO de enero de 1966 (minuto 1:14). Estas lluvias torrenciales también aparecen referenciadas en el archivo del diario ABC, según la edición de la mañana del viernes 21 de enero de ese año. “Extensas zonas inundadas y muchas personas aisladas por las aguas a causa del temporal”, se lee en el titular. “Helicópteros con escalas y zapadores con lanchas, en el Puente de Vallecas, donde doscientas personas han quedado sin albergue”, continúa el artículo.

Edición de la mañana del 21 de enero de 1966 del diario ‘ABC’. / Archivo ABC
Publicidad

Es decir, es cierto que el vídeo que se comparte en redes sociales muestra las inundaciones que ocurrieron en Madrid en 1966. Aunque se acumularon menos precipitaciones que en la DANA de este septiembre. 

En la grabación mencionan que en 1966 cayeron alrededor de 44 l/m2. Según confirma Miguel Ángel Pelacho, delegado territorial en Madrid de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en el observatorio de El Retiro, durante el día del domingo 3 de septiembre de 2023 se recogieron 44,8 l/m2 , similar a las de 1966, y en las primeras horas del día siguiente fueron 37,7 l/m2. “Sumando tenemos que en esos dos días en total cayeron 82,5  l/m2”, añade a Newtral.es. 

En otras zonas del oeste de la Comunidad de Madrid se registraron precipitaciones mucho mayores, como 95 l/m2  en Villanueva de la Cañada solo en domingo o más de 200 en Toledo. De hecho, en una publicación en el Boletín de la Asociación Meteorológica Española de 1966, se exponía que las inundaciones de ese año no se produjeron por unas lluvias demasiado abundantes, sino por “imprevisión” y por “ignorar” las previsiones que se hacían desde las instituciones científicas.

El término DANA no se utilizaba cuando ocurrieron las inundaciones de Madrid en 1966

Los mensajes en redes sociales señalan que en el vídeo, con una situación similar a la ocurrida en los pasados días, “no hablan de una DANA”. Y una de las razones es que ese término aún no había empezado a utilizarse. Según aclara Pelacho, el término DANA no se empezó a usar hasta mediados de los años 80, cuando sustituyó al término gota fría

“Cuando coloquialmente se habla de gota fría se está hablando de cualquier situación meteorológica que pueda llevar asociadas lluvias intensas y efectos desastrosos, preferentemente en la época otoñal y en la zona mediterránea. Pero esta manera de expresarse es muy genérica y poco rigurosa desde el punto de vista meteorológico”, afirma el delegado de la Aemet. “Por eso, en la agencia se utiliza desde mediados de los años 80 el término DANA, más preciso. Y parece que poco a poco se ha conseguido que la población hable ya de este término en vez de usar el de gota fría”, añade. 

Publicidad

Como hemos explicado en Newtral.es, una DANA es una ‘Depresión Aislada en Niveles Altos’, un fenómeno que se forma cuando la corriente de chorro, una corriente de viento intensa que sucede a unos nueve kilómetros de altura en la atmósfera, forma embolsamientos de aire frío, provocando tormentas y precipitaciones intensas en forma de nieve o lluvia. 

Pero además, Pelacho señala que, según los mapas de superficie y altura del 20 de enero de 1966, las inundaciones de Madrid “no parece que fuesen provocadas por una DANA, sino por un sistema frontal”, una frontera entre dos masas de aire que provoca borrascas, pero que se forman de forma distinta a las DANA. 

El delegado de la Aemet también subraya que las DANA no suelen ocurrir en enero. “Una DANA se forma por la interacción entre el flujo cálido y húmedo del Mediterráneo, calentado durante el verano, con las bajas presiones con aire más frío en altura que empiezan a presentarse en esa época de fin de verano o comienzo del otoño”, explica.

El cambio climático puede provocar DANA con lluvias más intensas

Los mensajes en redes sociales que comparten el vídeo comparan estas inundaciones con la DANA reciente, en línea con la narrativa de desinformación climática que asegura que estos fenómenos “siempre han ocurrido” y que, por tanto, no existe una crisis climática.  

Pero el delegado de la Aemet insiste: aunque es cierto que las DANA o gota fría “siempre han existido”, especialmente en el área del Levante, esto no supone una prueba que pueda desmentir el cambio climático. De hecho, como explica Mar Gómez, física y meteoróloga en eltiempo.es, puede influir haciéndolos más severos

Publicidad

“La temperatura del mar está aumentando de forma muy acelerada por el calentamiento global. Esto hace más fácil que se formen nubes de tipo tormentoso y que las lluvias se concentren, pudiendo descargar grandes cantidades de agua en poco tiempo”, afirma a Newtral.es. 

Además, según la física, el cambio climático puede alterar la corriente en chorro, que determina el tiempo en nuestras latitudes, e influir en la formación de DANA “que podrían traer lluvias más severas”. Por su parte, Pelacho señala que, al cambiarse los patrones de las DANA, se pueden situar en lugares menos frecuentes, “condicionando así la meteorología de otras zonas además del este español, como ha ocurrido en este caso”.

La DANA, fuente de bulos y desinformación

Además del vídeo de las inundaciones de Madrid en 1966, han circulado otras grabaciones con mensajes sobre la reciente DANA, algunos sacados de contexto. Por ejemplo, ha circulado un vídeo de unas vías inundadas en la estación de Marqués de Vadillo del Metro de Madrid atribuidas a este fenómeno. Sin embargo, como hemos verificado en Newtral.es, las imágenes corresponden a las tormentas de julio de 2017. 

También se ha compartido una grabación de una calle inundada y un coche arrastrado en la acera atribuido a la localidad de Santa Bárbara, en Tarragona, junto con mensajes que lo atribuyen a la DANA. Si bien es cierto que la localidad tarraconense fue gravemente afectada por la DANA, las imágenes datan del 3 de septiembre de 2023 en la ciudad turca de Samsun, como verificamos en Newtral.es

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Mar Gómez, física y meteoróloga en eltiempo.es
  • Declaraciones a Newtral.es de Miguel Ángel Pelacho, delegado territorial en Madrid de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
  • Vídeo original en archivo RTVE
  • Publicación en el Boletín de la Asociación Meteorológica Española de 1966
  • Publicación de ABC del 21 de enero de 1966
  • Euronews

1 Comentarios

  • Ni se le ponía nombre ni nada porque eso son gilipollas, ya que todo depende de la naturaleza y contra la naturaleza no se puede.
    Lo cambio climático y otras imbecilidades son chorradas, y si no pregunte en Marruecos por el último terremoto con miles de muertos, o en otros muchos lugares donde ocurren catástrofes tremendas, y nada se puede impedir ya que la magnitud de la naturaleza es algo incontenible.