“Media hora rajando contra la ley y termina diciendo que no se la ha leído”, aseguran algunos mensajes en redes sociales junto a un vídeo con una intervención en televisión de la jueza Natalia Velilla. Las imágenes corresponden a su participación en el programa laSexta Xplica del 19 de noviembre, donde la magistrada expuso su opinión sobre la ley del ‘sólo sí es sí’. Uno de estos mensajes fue retuiteado por Pablo Echenique, portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso.
En el vídeo, que ha sido compartido más de dos mil veces en Twitter y Facebook, aparece Natalia Velilla diciendo lo siguiente: “El problema es que ahora mismo, cuando se comete un delito que esté contemplado como una agresión sexual, la víctima puede encontrarse con una sentencia en la que a su agresor se le va a imponer una condena inferior a la que se le habría impuesto en el caso de haberse cometido el delito antes de esta reforma. No me he leído la ley, pero sí existe desprotección a las víctimas”.
[Qué está pasando con la reducción de condenas a agresores sexuales por la ley del ‘solo sí es sí’]
El vídeo viral descontextualiza la intervención de Natalia Velilla
Esto ha provocado que varios internautas expresen su indignación con la jueza que, aparentemente, opina sobre una ley que reconoce no haber leído. Sin embargo, el vídeo que se ha viralizado se construye a partir de distintos cortes del programa que no recogen el contexto de las palabras de la jueza.
Tras revisar la emisión completa del programa, comprobamos que los hechos se sucedieron en el marco de un debate sobre las revisiones de condena a la baja de agresores sexuales como consecuencia de la ley del ‘sólo sí es sí’. José Antonio Martín Pallín, exmagistrado del Tribunal Supremo, precedió en el uso de la palabra a la jueza Natalia Velilla con la siguiente intervención (a partir del minuto 41:25 del programa):
Diría que el que sostenga que la ley desprotege a las víctimas, o no se la ha leído, o no sabe leer o tiene otros intereses ocultos. Es una ley integral que responde al Convenio de Estambul y al Convenio de Varsovia. Tiene 38 artículos que aumentan la protección de las víctimas más allá de la ley genérica de Víctimas de Delitos Violentos.
La exposición de Martín Pallín continúa con una defensa de la ley del ‘sólo sí es sí’, a la que reconoce una rebaja de las penas mínimas que atribuye a la “intención del legislador”. Tras la intervención del exmagistrado del Tribunal Supremo, el programa emite un corte con unas declaraciones de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y se suceden algunas intervenciones por parte de otros participantes en la tertulia.
Más tarde, Martín Pallín vuelve a tomar la palabra (a partir del minuto 47:40) precediendo a la jueza Natalia Velilla. En esta segunda exposición, el jurista defiende que, a su juicio, en las revisiones de condena tras la reforma del Código Penal por la ley del ‘solo sí es sí’, los jueces deben atender a las disposiciones transitorias segunda y quinta del Código Penal, pues “para calcular cuál es la pena más favorable hay que aplicar las normas completas de la ley nueva y de la ley antigua”.
En este sentido, el exmagistrado añade que “lo que dice el Código Penal en la disposición transitoria segunda y quinta es que, si esa pena cabe dentro de la nueva ley más favorable, teóricamente no se puede modificar, y el que lo haya hecho no ha sabido leer ni la disposición transitoria segunda ni la quinta”.
¿Qué dijo textualmente la jueza?
A continuación, llega la intervención de la jueza Natalia Velilla, que forma parte de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. La transcripción de lo que dice en este turno es la siguiente (a partir del minuto 50:40 del programa):
Yo quiero apuntar dos cosas, yo creo que la primera de ellas que tenemos que empezar a debatir es que está mal enfocado el problema. El problema no es la transitoriedad de la ley, no es la revisión de las penas, el problema es que ahora mismo cuando se cometa un delito que esté contemplado como una agresión sexual, la víctima puede encontrarse con una sentencia en la que a su agresor se le va a imponer una condena inferior a la que se le habría impuesto en el caso de haberse cometido el delito antes de esta reforma. Incluso en algunos casos, multa (…) La segunda cosa que quería apuntar, y, a lo mejor, lo siento por el compañero, no me he leído la ley, pero sí que existe desprotección a las víctimas. Y voy a poner un ejemplo. El convenio de Estambul en su artículo 46 establecía la necesidad de agravar todas las penas contra la libertad sexual cuando la víctima fuese pareja de hecho o cónyuge. Con la ley actual únicamente se establece este agravamiento cuando es la mujer o la pareja de hecho, mujer. En el supuesto en que se produzca una agresión sexual contra un hombre o entre una pareja homosexual no se produciría ningún caso este agravamiento de condena.
La jueza Natalia Velilla ha expresado en sus redes sociales que al decir que no se había leído la ley pretendía responder con ironía a lo anteriormente expresado por José Antonio Martín Pallín, quien había afirmado que “el que sostenga que la ley desprotege a las víctimas, o no se la ha leído, o no sabe leer o tiene otros intereses ocultos”.
El periodista Álvaro Pérez Medina, responsable de Tribunales de laSexta y presente en la tertulia, corroboró la versión de la jueza enmarcando sus declaraciones en la “ironía” y señaló que “todos los que estábamos allí entendimos perfectamente lo que estaba diciendo”.

- Emisión completa de laSexta Xplica 19/11/2022
- Twitter de Natalia Velilla
- Tuit de Álvaro Pérez Medina