El color negro en la ropa de los intérpretes de la BBC tras la muerte de Isabel II: ¿luto o protocolo?

Persona se comunica en lengua de signos | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Alrededor de diez millones de espectadores sintonizaron el primer canal de la BBC el pasado 8 de septiembre, donde el presentador Huw Edwards anunció el fallecimiento de Isabel II a los 96 años. Varios televidentes se fijaron en detalles como el atuendo o el semblante serio del periodista británico, cuya corbata negra se interpretó como un presagio de la gravedad de la situación. Pronto se sucedieron los comentarios de periodistas y tertulianos que ponían el foco sobre quienes facilitan la información a la audiencia sorda o con discapacidad auditiva: “incluso los intérpretes de lengua de signos de la BBC visten de luto”, comentaron varios analistas.

Publicidad

En efecto, los intérpretes de lengua de signos que retransmitieron la muerte de Isabel II en la cadena británica vestían de negro; pero, ¿lo hicieron en señal de luto? Si se observan otras retransmisiones de la BBC con interpretación simultánea en lengua de signos, se comprueba que estos profesionales visten siempre con colores oscuros.

Los intérpretes de lengua de signos en la BBC: ropa “sobria“ y que facilite la lectura

Desde la cadena británica explican a Newtral.es que entre el cinco y el seis por ciento de sus contenidos son signados por intérpretes de lengua de signos que, según el manual de la BBC, deben vestir “acorde con el estilo del programa” y siempre de forma “sobria” si se trata de un programa informativo. Además, es “importante que lleven ropa que les permita ser vistos”.

La razón de la ropa oscura entre estos profesionales tiene poco que ver con el duelo y mucho con la accesibilidad. “Normalmente, los y las intérpretes visten con colores que contrasten con su tono de piel”, explican a Newtral.es desde la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes (FILSE). “La ropa negra u oscura suele ser lo habitual cuando la profesional es de tez blanca, siendo al contrario cuando quien interpreta tiene la piel oscura”, añaden.

En España no sólo están definidos los colores que tienen que vestir los intérpretes, sino también el espacio que deben ocupar en la pantalla ─una sexta parte─ o el fondo que hay tras ellos. Según Eva Aroca, del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), lo recomendable son los colores oscuros y la manga tres cuartos o francesa, de manera que las manos de las intérpretes queden al descubierto y las personas que lo necesiten puedan centrar su atención en ellas sin demasiadas distracciones.

La interpretación de LSE en España: 15 horas semanales y colores oscuros

Lo que sí está reglado por la ley española es el tiempo que las cadenas de televisión deben ofrecer con interpretación de Lengua de Signos Española (LSE). La nueva ley de comunicación audiovisual, aprobada en el verano de 2022, eleva a 15 el mínimo de horas semanales que los medios públicos deben emitir con intérpretes, que se reducen a cinco en el caso de las televisiones privadas.

Publicidad

Ahora bien, ¿existe alguna norma sobre cómo deben vestir los intérpretes? Aunque la ley no define ningún código de vestimenta, sí existe una guía de buenas prácticas editada en 2017 por el Real Patronato sobre Discapacidad (que ahora depende del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030) y elaborada por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE).

Esta guía es la que deben cumplir, al menos, los intérpretes de Lengua de Signos Española que trabajan para RTVE, la cadena pública en España equivalente a la BBC en Reino Unido . De hecho, si se observa el último contrato de la cadena pública para contratar el servicio de intérpretes ─por valor de 1,9 millones de euros─, se comprueba que los pliegos técnicos obligan a cumplir el código de buenas prácticas publicado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española.

intérpretes signos BBC
Ejemplo de cómo debe encuadrarse la imagen del intérprete | Fuente: Pliegos técnicos de RTVE para la contratación de intérpretes (2022)

RTVE pide a sus intérpretes que vistan de color oscuro

Este código marca pautas como la siguiente, que se centra en la accesibilidad no sólo de las personas sordas, sino también de personas sordas con discapacidad visual: “La persona que signa deberá llevar ropa de color oscuro y sin escotes pronunciados que puedan dejar parte del torso al descubierto e interferir con el contraste entre la piel y la ropa. Se recomienda una longitud de mangas de media manga o manga francesa”.

[Sin poder leer los labios por las mascarillas: el doble confinamiento que sufren las personas]

Publicidad

De hecho, el último contrato publicado por RTVE para el servicio de intérpretes de lengua de signos explicita que “la ropa del intérprete no debe tener elementos que destaquen o que puedan provocar efectos indeseados en la señal de vídeo (…) como llevar accesorios” y “se recomienda que la vestimenta sea monocromática oscura y que ejerza un contraste suficiente con el fondo para que los movimientos y las manos del intérprete puedan ser perfectamente identificados”.

intérpretes signos BBC
Extracto de los pliegos técnicos para la contratación de intérpretes en RTVE | Fuente: Radiotelevisión Española / Portal de Contratación del Estado

Como curiosidad, la guía por la que se rigen los intérpretes de la cadena pública española les impide llevar joyas u “otros objetos de adorno que puedan distraer la atención o provocar reflejos y brillos” ─como los pendientes─, ya que es recomendable que el intérprete se muestre “libre de elementos innecesarios o superfluos que disminuyan la percepción de la expresión facial”.

Y es que, como explican desde el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, las personas que precisan de interpretación tienen que poder observar sin demasiados esfuerzos todos los movimientos del intérprete, en concreto los del tronco, los brazos, los hombros y, sobre todo, las manos, los dedos y las expresiones faciales. 

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.