El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dicho este jueves en el Congreso que la app Radar COVID será interoperable con países de la Unión Europea a partir del 30 de octubre. La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, también lo ha mencionado, destacando el «papel fundamental» que tiene este anuncio en términos de recuperación del turismo internacional.
Qué es la interoperabilidad de las apps de rastreo
La interoperabilidad es una funcionalidad clave de las apps de rastreo, porque permite el intercambio de datos entre diferentes administraciones. En la práctica significa que puedes recibir alertas de otros países, es decir que si viajas a Alemania, puedes recibir en la app códigos de Alemania correspondientes a contactos que tuviste mientras estás allí y tu app puede mandar códigos a Alemania.
No es necesario hablar de interoperabilidad a nivel de comunidades autónomas, porque es una sola aplicación en toda España. Sólo hay un servidor de códigos desde donde las apps se descargan esos códigos, y lo que cada comunidad hace es dar la autorización para subir archivos a ese único servidor nacional.
Pero a nivel europeo sí es importante porque el uso de apps de rastreo interoperables puede significar que no sean necesarias medidas como el cierre de fronteras o las limitaciones de viajes entre países.
La pasarela europea
De las 20 apps de rastreo de contactos contra la COVID-19 que ya están funcionando en la Unión Europea, todas menos Francia y Hungría son potencialmente interoperables; y tres, Alemania, Irlanda e Italia ya tienen apps que lo son efectivamente.
La Comisión Europea, a petición de los países miembros, ha puesto en marcha una pasarela, lo que definen como un sistema a escala para que las aplicaciones basadas en sistemas descentralizados puedan intercambiar información de forma segura entre los servidores nacionales.
De esta manera, los ciudadanos de esos países pueden seguir beneficiándose del rastreo de contactos y la gestión de alertas, en su país de origen o en el extranjero. La información intercambiada se seudonimiza -se reemplazan los campos de información personal por seudónimos o datos artificiales-, se cifra, se reduce al mínimo y estará almacenada el tiempo necesario para rastrear las infecciones. El desarrollo ha sido hecho por T-Systems y SAP, y la pasarela será gestionada desde el centro de datos de la Comisión en Luxemburgo.
Esta pasarela para la interoperabilidad ya funciona con una primera serie de aplicaciones nacionales: Corona-Warn-App (Alemania), COVID tracker (Irlanda) e inmuni (Italia).
Está previsto que Radar COVID, que acaba de anunciar su implementación efectiva en todo el territorio español, se conecte en los próximos días. Será en la segunda ronda en la que también se encuentran íeRouška (Chequia), smitte stop (Dinamarca), y Apturi COVID (Letonia). Otras aplicaciones lo harán en noviembre.
Habría que explicar que los que han sido positivo y quieren comunicarlo a la app, deben antes llamar a su centro de salud y solicitar el código diagnóstico. Y que en algunos centros no saben qué es eso.