Los intentos para tener una defensa europea de los últimos 70 años

Europa defensa común
Soldado con un parche de la bandera de la Unión Europea / Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa ha intentado desarrollar, en varias ocasiones, una política de defensa común para reducir su dependencia de aliados externos. Sin embargo, más de siete décadas después, solo se han cosechado medidas de cooperación, dejando en el cajón algunas propuestas de integración como un ejército europeo común.

Publicidad

En Newtral.es repasamos algunas de las iniciativas más importantes en materia de defensa comunitaria de la mano de una experta en derecho de la Unión Europea (UE).

La Comunidad Europea de Defensa (CED). En 1952, tras la firma del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) —o Tratado de París—, seis países europeos negociaron establecer una Comunidad Europea de Defensa, que buscaba crear un ejército común tras la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

  • Los Estados que formaban parte de la CECA eran Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Todos ellos habían firmado la iniciativa y votaron a favor de esta, excepto Francia, que la rechazó en agosto de 1954. Por tanto, la CED no llegó a hacerse realidad.
  • “Estaban dispuestos a poner en común el mercado con la CECA, pero cuando hablamos de hacer una comunidad política, y la pérdida de soberanía que supone, genera rechazo; y ese rechazo lo manifestó Francia”, declara a Newtral.es Mari Cruz Arcos, profesora de Derecho Internacional y de la UE y directora del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla.

La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Después de la adopción de varios tratados, como los de Roma (1957) y Maastricht (1992) —en los que se crean la Comunidad Económica Europea (CEE) y lo que conocemos hoy como Unión Europea, respectivamente—, surge en 1999 la Política Común de Seguridad y Defensa. 

Publicidad
  • La PCSD nació con el objetivo de que los Estados miembros trabajen por una política de defensa y seguridad, en la que se promueva la coordinación y se reduzca la dependencia total de aliados externos.
  • Maastricht y Ámsterdam. “En el Tratado de Maastricht se inicia una política exterior común, pero de cooperación, no de integración”, afirma Arcos. Además, la profesora de Derecho de la UE explica que a partir de 1999, con el Tratado de Ámsterdam, “se intenta incorporar dentro de la política exterior y de seguridad común la dimensión de defensa”, pero también “en términos de cooperación”.
  • Por ende, la UE ha avanzado en la integración de varias cuestiones políticas, pero no de las competencias de defensa, que siguen siendo de los Estados miembros.

Eurocorps. En 1992, Francia y Alemania crearon el Eurocorps (Eurocuerpo), que en palabras de Arcos, “es un cuerpo que se dedica a operaciones de mantenimiento de paz en zonas de conflicto”. 

Publicidad
  • Según han pasado los años, se han ido incorporando más países permanentes, como España, Bélgica, Luxemburgo o Polonia; y asociados, como Austria, Grecia, Italia, Rumanía o Turquía.

Agencia Europea de Defensa (AED). En 2004 se creó la Agencia de Defensa Europea con el objetivo de aumentar la colaboración entre los 27 Estados miembros de la UE y desarrollar sus recursos militares.

Grupos de combate. Por otra parte, los grupos de combate de la UE son pequeñas unidades militares multinacionales que se crearon en 2005, enmarcados en el contexto de la PCSD y cuya actividad se reduce exclusivamente a momentos de crisis y escenarios de guerra.

  • Los grupos están compuestos por efectivos de varios países, con un número de efectivos de al menos 1.500 soldados cada uno y van rotando su disponibilidad cada seis meses, habiendo siempre dos grupos preparados para actuar si fuera necesario. Como explica la experta, “no han sido desplegados” hasta el día de hoy.

Últimos llamamientos. Tras la invasión rusa de Ucrania, revivió el debate sobre la defensa común de Europa y su dependencia de Estados Unidos. Esta cuestión se ha intensificado con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento al presidente de Rusia, Vladímir Putin, poniendo en alerta a las instituciones europeas.

Publicidad
  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha asegurado recientemente que “Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en defensa” y ha presentado un “plan de rearme europeo” con el que espera movilizar “cerca de 800.000 millones de euros”. En 2024, nombró al primer comisario europeo de Defensa (Andrius Kubilius).
Fuentes