Contenido Implícito

La inteligencia artificial se abre camino en la lucha contra el cáncer de mama: «Ha llegado para quedarse»

Tiempo de lectura: 5 min

La inteligencia artificial está revolucionando el mundo, y más concretamente, el ámbito sanitario. Desde hace un par de años, la inteligencia artificial ayuda a combatir el cáncer de mama con su incorporación en radiología en varios centros del país, tanto en el diagnóstico como en el cribado. 

Publicidad

“En nuestro caso, estamos usando la inteligencia artificial en ecografías desde el año pasado, ya que es muy reciente”, asegura a Newtral.es Silvia Pérez, especialista en mama (SEDIM) de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). 

No solamente Silvia Pérez, también la doctora Esperanza Elías, igualmente especialista en mama de la SERAM, utiliza esta tecnología de inteligencia artificial contra el cáncer de mama “desde el año 2020”. 

Ambas profesionales usan la inteligencia artificial contra el cáncer de mama en programas diferentes, pero ambos se basan en una misma tecnología: deep learning. Es una forma de aprendizaje mediante la cual la inteligencia artificial es capaz de interiorizar miles y miles de imágenes para poder después distinguir y detectar lesiones sospechosas. 

“Es un software muy sencillo que, con dos clics, en un segundo, compara esas imágenes que tú le das con miles de imágenes que tienen en una base de datos, y con eso te da un diagnóstico de sospecha”, explica Silvia Pérez. 

La inteligencia artificial en el cáncer de mama es una ayuda, “pero la decisión es del radiólogo”

Estos programas tienen todos un denominador común: son un software sencillo, fiable y que casi no se nota que está ahí, pero que ya le está facilitando el día a día de forma excepcional a estos profesionales. Sin embargo, los profesionales hacen hincapié justamente en que este software es una ayuda para ellos, pero en ningún momento les sustituye. 

Publicidad

“Al final, la decisión es del radiólogo”, asegura a Newtral.es Silvia Pérez. 

“Nosotros tenemos nuestras guías, también clínicas, no solo radiológicas, y al final, también visualmente, es el profesional el que elige qué imágenes le muestra al software y tiene una serie de guías”, argumenta Pérez. 

En cuanto al cribado, es importante recalcar que hay estudios que demuestran que con la inteligencia artificial se podría disminuir la carga de trabajo de los profesionales hasta en un 70% sin reducir precisamente la sensibilidad, según los datos que ofrece la Sociedad Española de Radiología Médica. Lo que demuestra la efectividad de estos programas. 

Esperanza Elías explica que desde su centro hicieron “un estudio con 12.000 mujeres” durante el primer año en el que empezaron a usar la inteligencia artificial para demostrar que era capaz de detectar lesiones pequeñas que pasaban desapercibidas a ojos del radiólogo. 

“Vimos que, efectivamente, estamos detectando más cánceres, porque te detecta lesiones muy pequeñitas que pueden pasar desapercibidas por el radiólogo”, insiste Elías. 

Publicidad

La inteligencia artificial detecta lesiones imperceptibles para el ojo humano

Y al revés también. Es decir, con la inteligencia artificial se pueden evitar biopsias, porque es capaz de concluir qué tumores son benignos. Los cálculos realizados en su centro por una de estas profesionales, Silvia Pérez, son que un 30% de pacientes podría haberse librado de la prueba y las consecuencias que tiene. 

“Cuando metimos en el programa las pruebas de las pacientes a las que les hicimos una biopsia, nos dimos cuenta de que se podría haber reducido el número de estas pruebas en un 30%. Es decir, son personas que podrían haberse librado de esa biopsia con un grado de seguridad efectivo”, concluye Silvia Pérez. 

En este mismo sentido, las mamografías que se utilizan de forma rutinaria son capaces de detectar de forma temprana el cáncer de mama. Sin embargo, entre el 15% y el 25% de los casos el tumor no se detectan en estos exámenes, según los datos del Geicam, el grupo español de investigación contra el cáncer de mama. 

Esto es lo que se llama cánceres de intervalo, y la inteligencia artificial también juega un papel importante en este aspecto. 

“Se han hecho ya varios estudios retrospectivos, donde se han analizado las mamografías donde ya se sabía que había cáncer de intervalo, y no se habían detectado, y se ha comprobado que el programa era capaz de detectar estas lesiones”, explica Esperanza Elías. 

Publicidad

“Ha llegado para quedarse”

Ambas profesionales, pioneras en España en el uso de esta tecnología, explican que todavía tiene que ganar terreno en el ámbito sanitario, pero que poco a poco ya se va viendo su efectividad. 

“Ya ha llegado, y ha venido para quedarse”, comienza Silvia Pérez. “Yo creo que en muy pocos años se va a conseguir implementar”, dice por su parte Esperanza Elías. 

“Será una herramienta más en los servicios de radiología, en el cribado. Nos va a ayudar a discriminar a pacientes, o a distinguir aquellos pacientes a los que hay que ponerles más atención o hay que hacerles un seguimiento más estrecho”, asegura Silvia Pérez. 

En ese mismo sentido se pronuncia Esperanza Elías. “Ya en los últimos congresos, o en el Congreso Europeo, hay muchísimas charlas sobre inteligencia artificial y se están viendo los beneficios. En unos años ha cambiado radicalmente. Realmente era un tema muy desconocido y poco a poco se va viendo cómo de efectivo es”, concluye.

Fuentes
  • Silvia Pérez, especialista en mama (SEDIM) de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
  • Esperanza Elias, especialista en mama de la SERAM
  • SERAM: ‘La inteligencia artificial ayuda a los radiólogos en el cribado de cáncer de mama mejorando sus resultados’
  • Geicam: ‘RAGMA22: Inteligencia artificial en el abordaje del cáncer de mama’