El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España

Ilustración: Gonzalo Gómez | Newtral
Tiempo de lectura: 8 min

¿Cuántos habitantes tiene el municipio vecino? ¿Cuál es la actual tasa de paro? ¿Cómo están variando los precios de las viviendas en las diferentes comunidades autónomas? Las respuestas a estas preguntas y otras cuantas las encontrarás en el Instituto Nacional de Estadística. Una fuente de datos primordial para periodistas y ciudadanos. Te contamos más detalles sobre este organismo. 

Publicidad

Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante

El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) es Juan Manuel Rodríguez Poo que fue nombrado a propuesta de la Ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, y previa deliberación del Consejo de Ministros el 19 de octubre de 2018. Por este cargo con rango de subsecretario, Rodríguez Poo tiene un sueldo de 110.928,85 euros brutos al año según recoge el portal de transparencia del Estado. 

Además, por su condición de presidente del INE, desempeña otros cargos no remunerados: Director de la Oficina del Censo Electoral, Vocal de la Junta Electoral Central, y director de la revista científica Estadística Española, entre otros.

José Manuel Rodríguez Poo, presidente del Instituto Nacional de Estadística| UIMP

Cómo gestiona la transparencia

Para el cumplimiento de la transparencia el INE cuenta con un catálogo de datos abiertos reutilizables así como en las estadísticas, donde aparecen los resultados, la metodología y notas de prensa explicativas.

Aunque, no cuentan con un portal específico de transparencia. En su web recogen el organigrama de la institución, pero no sus retribuciones, y las cuentas anuales, que también se pueden ver en el portal de la Transparencia de la Administración General del Estado.

Publicidad

Desde el gabinete de prensa del INE, indican a Newtral.es que “la producción estadística, la estrategia y las actuaciones del organismo siguen los principios acordados para el conjunto de la Unión Europea, a través del Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas europeas”. Entre esos principios figura la independencia profesional, la confidencialidad y protección de datos , la imparcialidad y objetividad o la accesibilidad y claridad.

Cómo se regula

Al ser un organismo autónomo, el INE tiene personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión y plena capacidad jurídica y de obrar. Por ello, el presupuesto de esta institución se encuentra integrado en los Presupuestos Generales del Estado en una sección independiente. Para este 2020 cuenta con 176.016.480 euros de presupuesto tal y como recogen las cuentas estatales prorrogadas de 2018.

Sus estatutos están recogidos en el Real Decreto 508/2001, de 11 de mayo. Con esta norma se reorganizó la institución con la idea de “abordar nuevas investigaciones, ahondar en múltiples análisis de la realidad económica y social, y someter a todos sus datos a un estricto control de calidad”. 

Sede del Instituto Nacional de Estadística en Madrid | Joe Logan, Shutterstock

Qué es y qué funciones tiene

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital encargado de elaborar las estadísticas oficiales sobre diversos temas como agricultura y medio ambiente, ciencia y tecnología, demografía y población, economía, sociedad, mercado laboral, nivel y condiciones de vida, y servicios.

Publicidad

Según recoge su reglamento, esta institución “se encarga de coordinar los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos”, y destaca su colaboración con Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. La institución defiende que la información que aportan sirve para el diseño de políticas de cualquier administración y para la toma de decisiones de empresas y ciudadanos. 

En concreto, ¿sobre qué hacen estadísticas? ¿A quién preguntan?  El INE realiza aquellas que aportan “conocimientos considerados como interesantes y necesarios”. Desde el gabinete de prensa del Instituto comentan a Newtral.es que quien elige los temas que van a ser susceptibles de estadística, es el Consejo Superior de Estadística con las propuestas de sus integrantes para elaborar el Plan Estadístico Nacional, en el que se detallan todas las operaciones que se van a realizar. También se reúnen  con los usuarios -sindicatos, universidades, academias de ciencias, etcétera- para conocer su visión. 

Después elaboran las encuestas y las dirigen a miles de hogares y empresas, pero también procede de procesar información administrativa como por ejemplo la estadísticas de nacimientos que se recoge en colaboración con los registros civiles. La muestra de la encuesta es al azar; la realizan por correo, en persona, por teléfono o vía internet;  y las respuestas son confidenciales. Una vez recopilados y analizados los datos, se hacen públicos en su página web. 

Entre las estadísticas más conocidas que publica el INE se encuentra el Censo Poblacional, que indica la cantidad de población y las franjas de edad; el Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide la evolución de los precios y la inflación y la Encuesta de Población Activa (EPA), que muestra la situación laboral en españa con datos de empleo y paro.

Dentro del INE se encuentra la Oficina del Censo Electoral. Así, se encarga de elaborar el censo electoral con la información de los ayuntamientos, consulados y del registro civil. revisa las altas y bajas para ver quién reúne los requisitos para ser elector y no se hallen privados, definitiva o temporalmente, del derecho de sufragio. 

Publicidad

Además, imprime y envía las tarjetas censales -el papel que llega a las casas con la información de la mesa asignada para votar-  y la documentación para el voto por correo y voto CERA (Censo de electores residentes que viven en el extranjero). Después de unas elecciones, pública estadísticas relativas al número, edad y sexo de lo electores, y cuanta gente ha solicitado el voto por correo y desde donde, por ejemplo.

Historia de la institución

El nacimiento de la estadística oficial nace en España en 1856, cuando el general Narváez, presidente del Consejo de Ministros de Isabel II, firmó un decreto para la creación de una comisión con el objetivo de formar la Estadística General del Reino. Unos meses más tarde, esta comisión pasó a llamarse Junta de Estadística y su primer trabajo fue el censo de población. 

Después, en 1857, se estableció que la estadística sería una disciplina académica y en 1870 se creó el Instituto Geográfico y Estadístico, asumiendo todas las tareas de recogida de información numérica para el Estado. Las grandes estadísticas del momento eran los censos de población y los primeros mapas de precisión. 

Así fueron los inicios del organismo, según recogen en su web. Durante la Guerra Civil (1936-1939) comenzó a funcionar el Servicio Sindical de Estadística en coordinación con los Servicios de Estadística del Estado, dentro de la llamada zona nacional. Posteriormente se aprobó la Ley de 31 de diciembre de 1945 que creaba crea el Instituto Nacional de Estadística, con la misión de elaborar y mejorar las estadísticas demográficas, económicas y sociales existentes, crear otras nuevas y para coordinar los distintos servicios estadísticos de provincias y municipios.

La incorporación de España a la Unión Europea y del INE al Sistema Estadístico Europeo y la irrupción de las nuevas tecnologías, han supuesto un nuevo panorama para la institución. Además, en las últimas décadas destacan algunos cambios como el demográfico, ya que España ha dejado de ser un país de emigrantes a ser un receptor de inmigracióntal tal y como recogen en el Anuario Estadístico de España con motivo del 75 aniversario de la institución. También la incorporación de nuevas estadísticas sobre medio ambiente y condiciones de vida que reflejan la preocupación social, tanto por el deterioro del planeta como por la desigualdad y necesidades de la población.

Fuentes

Tú lo pagas, ¿qué hace…?

En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.

En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:

Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].

3 Comentarios

  • Creo que os habeis pasado con las cifras presupuestarias: " Para este 2020 cuenta con 176.016.480 millones de euros de presupuesto tal y como recogen las cuentas estatales prorrogadas de 2018. " No serán tal vez 176,016 millones de euros, pregunto.
    Por cierto, el artículo y el trabajo en general que estais realizando en Newtral me parece extraordinario.

    • Hola Julian.
      Lo han puesto bien. Has interpretado millones pero han puesto euros.
      Un saludo, feliz domingo.
      Estoy de acuerdo, ¡vaya labor peroidistica¡

    • ¡Hola! Gracias por el comentario. Es cierto que había un error, ya lo hemos corregido