El Instituto Cervantes ingresó 1,56 millones de euros menos por los exámenes de nacionalidad

Fachada del Instituto Cervantes, en Madrid
Galina Gavina (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 5 min

El Instituto Cervantes ingresó 1,56 millones de euros menos en 2020 por el examen de nacionalidad en base a conocimientos constitucionales y socioculturales de España (prueba CCSE), según los datos facilitados a Newtral.es por la institución, que es la encargada de su gestión. Esta prueba forma parte del proceso para la consecución de la nacionalidad española. 

Publicidad

En 2020, las presentaciones a estas pruebas disminuyeron un 15% respecto a 2019, cuando se inscribieron 108.699 candidatos frente a los 92.358 de 2020.

Te explicamos en qué consisten estos exámenes, cuánto dinero recauda el Instituto Cervantes por su inscripción y algunos datos sobre los candidatos que se presentan, como de qué países proceden.

85 euros por el examen de conocimientos de España

El Instituto Cervantes ha ingresado 8,19 millones de euros brutos por la prueba CCSE, una cantidad inferior a la que obtuvo en 2019, cuando ingresó 9,75 millones de euros. Esta cifra se obtiene del importe que tiene que pagar cada candidato a la hora de inscribirse a la prueba: 85 euros, una cuantía que es idéntica en cualquier lugar del mundo.

El pago de las tasas incluye la posibilidad de presentarse en dos ocasiones si no se supera la prueba o no se acude a la cita, los materiales de preparación y la emisión del certificado. 

Del dinero recaudado, el 35% fue para pagar a los centros examinadores, indican desde la institución a Newtral.es.

Publicidad

En 2020 se presentaron a esta prueba un total de 92.358 personas de las 101.018 que se inscribieron, un 15% menos de inscripciones y de candidatos presentados respecto al año anterior.

Además, de los que se presentan, la gran mayoría aprueban. Si en 2019 aprobó el 98% de los candidatos, en 2020 aprobaron el 97%. 

Instituto Cervantes y examen de nacionalidad: Política y tradiciones españolas

El examen CCSE evalúa “el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas”, según explica  la institución en su página web. Por ejemplo, los candidatos pueden encontrar apartados relacionados con las tradiciones o la cultura españolas, aspectos sobre la vida cotidiana, un mapa con la organización territorial o enunciados sobre derechos y deberes de los ciudadanos. 

En el examen pueden aparecer preguntas como a cuántos senadores eligen las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla o si en un menú la tarta de almendra es el primer plato, el segundo o el postre. 

Publicidad

Debido a la alerta sanitaria por el coronavirus, en 2020 tuvieron que cancelar las convocatorias de marzo, abril y mayo, y los candidatos fueron inscritos directamente en las siguientes convocatorias, que continuaron realizándose de forma presencial aunque manteniendo todas las medidas de seguridad. 

Venezolanos, colombianos y mexicanos, los que más se presentan

El país de nacimiento de las personas que se presentan a esta prueba es muy heterogéneo, pero destacan los países de América del Sur y Centroamérica. Así, los venezolanos (11.693) y colombianos (11.363) son los que más se presentan a esta prueba, seguidos de los nacidos en México (7.660). Ya en el cuarto puesto encontramos un país de procedencia de un continente diferente, Marruecos, con 7.389 candidatos. 

En el siguiente mapa puedes ver el país de nacimiento de las personas que se presentaron al examen CCSE en 2020.

Además de este examen, quienes no provengan de un país hispanohablante deben acreditar un nivel A2 de español mediante la prueba DELE. Para ello el Instituto Cervantes también hace pruebas de idiomas y en España el precio de este nivel es de 130 euros, aunque en el resto del mundo varía y se ingresa en moneda local. Por tanto, una persona extranjera que no hable español debe abonar en torno a 210 euros para obtener todos los documentos previos a la solicitud de la nacionalidad.

Publicidad

En 2020 el organismo ingresó 3,1 millones de euros por los exámenes de español a los que se presentaron más de 22.000 personas. Aunque desconocen si todos los candidatos se presentaron para la obtención de la nacionalidad. 

Concesiones de nacionalidad

Más de 74.000 personas adquirieron la nacionalidad española en 2020, según los datos que publica el Ministerio de Justicia. Mientras que en 2019, las resoluciones que conceden la nacionalidad ascendieron a casi 160.000.  

Esta información parte del año de resolución de la solicitud. 

1 Comentarios

  • Una corrección, México es país de Norteamérica… revisen en un mapa!