El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, defendió en la sesión de control al Gobierno en el Congreso del 27 de abril la mejora en las relaciones internacionales con Marruecos. “En el acuerdo que se alcanzó con Marruecos se establece el cumplimiento de los compromisos entre las partes y el rechazo a las acciones unilaterales. Se relanzó la cooperación migratoria, reuniéndose un grupo de trabajo que no lo hacía desde hace dos años y medio y que ha supuesto que las entradas irregulares en Canarias hayan bajado un 45% con respecto al mes de marzo del año pasado”, dijo.
Un día antes, en la sesión de control en el Senado, justificó su cálculo. “Ha bajado desde el mes de marzo la entrada de irregulares en un 45%. Pero usted coge todo el trimestre cuando España y Marruecos no tenían un diálogo”, dijo en respuesta al senador popular Asier Antona.
El ritmo de llegada de migrantes irregulares a las costas se ha ralentizado en el último mes en comparación con marzo del año pasado. Aun así, hay tres elementos incorrectos en la afirmación de Albares. La cifra neta sigue estando por encima del año anterior. En segundo lugar, las fluctuaciones en las llegadas muestran que no se pueden atribuir a una única causa. Y, tercero, el acuerdo que cita Albares se publicó en el BOE el 7 de abril y no entra en vigor hasta el 30 del mismo mes, por lo que no ha podido tener efectos en los datos de marzo.
El número de inmigrantes irregulares llegados a las islas Canarias ha crecido en un 59,8% si se comparan los últimos datos disponibles (hasta el 15 de abril) con respecto a 2021. O un 70,9% si se tienen en cuenta hasta el 31 de marzo como menciona Albares. Esto es según los informes quincenales que publica el Ministerio del Interior.
Si se comparan solo las cifras del 1 de marzo al 31 de abril entre 2021 y 2022, las llegadas han bajado en un 47%. El profesor de Estadística del Instituto de Empresa (IE) Manuele Leonelli explica que “viendo ese dato específico se puede decir que la inmigración está bajando”. “Pero es una visión muy parcial de los datos, que reflejan lo contrario”.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para preguntar por la cifra que dio el ministro. Pero no hemos obtenido respuesta.
Un cambio de postura en marzo y una reunión bilateral en abril
Albares se refiere a que en el acuerdo que se alcanzó con Marruecos se relanzó la cooperación migratoria y que esto “ha supuesto” la bajada en las entradas. Sin embargo, la reunión entre Pedro Sáchez y Mohamed VI se produjo el 7 de abril. Ese mismo día, el BOE publicó el convenio en materia de seguridad y migración, aunque todavía no ha entrado en vigor (lo hará el 30 de abril).
Pese a que el único informe en el que podrían verse reflejados los efectos de ese encuentro, que se produjo a principios de abril, es en el último informe, del 15 de abril, Albares se refiere a los datos de marzo. Por entonces ya se había producido el cambio de postura del Gobierno respecto al Sáhara a través de la carta que envió el presidente y que se dio a conocer a mediados de marzo, pero no el encuentro bilateral que cita el ministro.
La llegada de inmigrantes irregulares en Canarias crece en datos acumulados
Aunque no lo explicita en la frase, tanto en su intervención en el Senado como en el Congreso, para llegar al dato que dio Albares de la reducción del 45% en la inmigración irregular en Canarias hay que comparar cuántos inmigrantes irregulares llegaron a las islas entre marzo y el 15 abril y comparar los de 2022 con los de 2021.
A 15 de abril de este año habían llegado 863, mientras que en 2021 entraron 1.639. Al calcular la variación se muestra que el número de llegadas en este periodo se ha reducido un 47%.
Sin embargo, la afirmación del ministro omite que en cualquier caso las entradas siguen suponiendo entre un 60% y un 70% más que el año anterior. Esto depende si se comparan los informes a 31 de marzo o a 15 de abril. Por lo tanto, la llegada de inmigrantes en cifras acumuladas no ha descendido con respecto a 2021, sino que han aumentado.
El cálculo de Albares: coge los datos de un mes en los que la llegada de inmigrantes ha bajado para afirmar que está descendiendo
Los datos de las entradas varían de una quincena a otra y existen varios factores que influyen, además de las políticas o acuerdos migratorios.
Manuele Leonelli, experto en estadística, explica que “al ver ese dato específico, se puede decir que la inmigración está bajando, pero es una visión muy parcial de los datos”. “De hecho, en los primeros 15 días de abril entraron más o menos las mismas personas. La diferencia se encuentra en los primeros dos meses, ha habido muchas más entradas en 2022. En total, en 2022, ha habido mucha más inmigración”.
Por su parte, desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) explican que “los descensos de llegadas por vía marítima en gran parte se deben a las peores condiciones meteorológicas que se dan durante el invierno”. También afirman que en los últimos años no ha habido tantas fluctuaciones.
Resumen
Albares aseguró en la sesión de control al Gobierno que “las entradas irregulares en Canarias han bajado un 45% con respecto al mes de marzo del año pasado”, un dato que además vincula con la reunión de un grupo de trabajo de cooperación España-Marruecos que se celebró en abril. Aunque la llegada de inmigrantes se ha ralentizado respecto al año pasado en el periodo específico que ha utilizado el ministro, el número de llegadas sigue estando entre un 60% y un 70% por encima de las del año pasado. Así lo reflejan los datos del Ministerio del Interior.
La afirmación de Albares ignora elementos importantes y se mezcla con datos incorrectos (la reunión de cooperación se celebró en abril y los datos son de marzo), por lo que la consideramos engañosa.