Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Cruz Roja denuncian que las salas de protección internacional destinadas a la acogida de inmigrantes solicitantes de asilo del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas exceden su capacidad real. “Albergan a día de hoy a más de 390 personas en condiciones indignas e inhumanas”, apuntan. De ellos, alrededor de 182 aún no han podido ni formalizar su solicitud de asilo y proceden principalmente de Senegal, Marruecos, Somalia, Venezuela y Colombia.
Fruto de esa situación, y ante el hacinamiento y condiciones de insalubridad de estas salas de asilo, denunciado por las ONGs, Cruz Roja se ha retirado “de manera temporal” de estas dependencias y ha anunciado que no volverá hasta que no se den “unas condiciones mínimamente dignas”, como ha explicado su director de Migraciones, José Javier Sánchez.
“No podemos hacer nuestro trabajo de atender a las personas que esperan allí y volveremos al minuto en cuanto se tomen las medidas pertinentes”, indican. «El Ministerio del Interior respeta la decisión tomada por Cruz Roja en las responsabilidades que tiene atribuidas, pero no la compartimos», apuntaron fuentes de esta cartera a Europa Press.
[Qué dice la Constitución sobre la transferencia de competencias en inmigración]
¿Por qué esperan en el aeropuerto de Barajas estos inmigrantes?
Desde CEAR explican a Newtral.es que los inmigrantes que esperan en las dependencias del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas son personas que todavía no saben si se le ha admitido la solicitud de asilo o que ha hecho una reclamación tras una denegación de solicitud de asilo previa.
¿Cómo llegan a Barajas estos inmigrantes? Estos inmigrantes son personas que cogen un vuelo desde su país de origen o desde un país de tránsito, como es el caso de los somalíes que vienen con pasaporte de Kenia , y llegan a Barajas, apunta esta organización.
Cuando llegan se les hace un control, pasan por las dependencias policiales y si manifiestan su voluntad de solicitar asilo se les toma nota y o se les admite a trámite o se les rechaza dicha solicitud.
- Si se les rechaza la solicitud de asilo se les envía en un vuelo de vuelta al país de donde vinieron (que no tiene por qué ser su país de origen) aunque pueden hacer una reclamación para que se vuelva a estudiar su caso.
- Si se les admite a trámite la solicitud de protección internacional o asilo, se les facilita una lista con posible asistencia jurídica (ahí CEAR asesora entre otras organizaciones) y se estudia su caso concreto para ver si se admite su solicitud. Una vez admitida la misma, ya pueden salir de esas dependencias y entrar libremente en el territorio español y si necesitan recursos de acogida o recursos de acompañamiento les atienden organizaciones como CEAR, ACCEM, Cruz Roja, CEPAIM, o el propio sistema de protección internacional español en su diferentes fases.
En caso de que resuelva favorablemente el inmigrante adquiere el estatus de refugiado, la protección subsidiaria y ya podrían permanecer y trabajar legalmente en España.
La ley de asilo dice que tienen hasta seis meses para resolver su solicitud de asilo pero normalmente se tarda más por lo que pueden estar hasta un año esperando a que se resuelva su expediente, explica CEAR.
¿En qué situación se encuentran los inmigrantes que esperan en Barajas?
Desde CEAR denuncian que se están dando situaciones en las que los inmigrantes están pasando más de ocho días en esas dependencias, en el mes de diciembre se llegó a los 18 días de espera, mientras se decidía si se les admitía a trámite o no su solicitud de protección internacional.
Esto dificulta la detección de necesidades específicas (menores, víctimas de trata, salud física o mental, discapacidad…) e impide que puedan tener un trato diferenciado al que tienen derecho. Además, supone una vulneración de la Directivas europeas, que como recuerdan desde CEAR establecen:
- Un plazo de 3 a 10 días para el registro de la solicitud de asilo.
- No prorrogar internamientos por causas que no sean imputables al solicitante.
- Garantizar condiciones materiales de acogida dignas, un nivel de vida adecuado y la protección a la salud física y mental.
- Evaluación temprana de las necesidades específicas de acogida y de garantías procedimentales especiales para personas en situación de vulnerabilidad
Cómo se ha llegado a esta situación. CEAR señala que desde agosto de 2023, ha habido un aumento exponencial del número de inmigrantes solicitantes de protección internacional en el aeropuerto de Barajas, dando lugar a una sobreocupación en las salas de atención ubicadas en la Terminal 1 y Terminal 4, y retrasos “alarmantes” en la formalización de las solicitudes. Ante esta preocupante situación, CEAR presentó una queja al Juzgado de Instrucción en funciones de control de la sala de inadmitidos del aeropuerto y otra ante el Defensor del Pueblo el 15 de diciembre de 2023, lo que ha provocado que ambas instituciones requieran medidas urgentes para solventar esta situación.
Pese a que el Ministerio de Interior habilitó nuevas salas en la Terminal 2 y reforzó su plantilla para realizar entrevistas de asilo, la entidad denuncia que el hacinamiento e insalubridad han alcanzado puntos críticos, provocando plagas de chinches, acumulación de basura y escasez de toallas para la higiene personal. “Al no haber camas suficientes, muchas personas duermen en colchones inflables en el suelo de las zonas comunes (fuera de las habitaciones), en ocasiones compartiendo cama. Esto menoscaba sus derechos a la intimidad y a la vida familiar, así como a su dignidad humana”, destaca Elena Muñoz, coordinadora estatal del Área Jurídica de CEAR.
- Datos. Desde Newtral.es hemos pedido al Ministerio de Interior la información desglosada de las solicitudes de protección internacional o que se atendieron en 2023 en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. Indican que se atendieron 2.861 solicitudes en todo el año y en concreto que desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 15 de enero de 2024, ambos incluidos, se han tramitado 847 solicitudes allí.
¿Qué piden las organizaciones?
Entre las medidas que reclama CEAR para solucionar estas situaciones de hacinamiento de inmigrantes como ocurre en Barajas, y garantizar urgentemente los derechos destacan:
- Autorizar la entrada excepcional por razones humanitarias en territorio nacional de personas en necesidad de protección o con necesidades específicas, asignándoles la correspondiente cita para formalizar su solicitud de asilo en la provincia que corresponda.
- Habilitar instalaciones adecuadas que cumplan con las condiciones mínimas de acogida.
- Implementar recursos humanos y materiales necesarios para reducir el tiempo de internamiento de las personas solicitantes de asilo al mínimo indispensable establecido en la Directiva europea.
- Mejorar la coordinación entre los actores implicados: la Dirección General de la Policía, la Oficina de Asilo y Refugio y AENA, abogados y abogadas e intérpretes, para garantizar las condiciones mínimas de acogida y la rápida tramitación de las solicitudes.
- Atender a las recomendaciones del Defensor del Pueblo y las disposiciones de los jueces de control derivadas de las quejas presentadas por CEAR.
- Eliminar el visado de tránsito impuesto recientemente a las personas procedentes de Kenia, un obstáculo que dificulta aún más el acceso a la protección internacional.
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Policía Nacional
- CEAR
- Cruz Roja