Nos preguntáis por un tuit del PSOE que dice que «redujo un 50%» la inmigración irregular en España

inmigrantes mar mediterraneo
Imagen: Alejandro Carnicero | Shutterstock.
Tiempo de lectura: 6 min

Nos ha llegado varias veces a nuestro servicio verificación de WhatsApp consultas relacionadas con un tuit de la cuenta oficial del PSOE en el que se decía “Hemos reducido en un 50% las entradas ilegales. Estamos luchando contra las mafias con los gobiernos de origen y destino. Son políticas bilaterales y europeas”. Estas declaraciones se le atribuyen al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska  el pasado 16 de noviembre en el programa Espejo Público, y de hecho se incorpora en el tuit un corte de vídeo de esa entrevista.

Publicidad

El tuit del PSOE dice “hemos reducido en un 50% las entradas ilegales” pero no concreta ningún espacio temporal. Si acudimos a escuchar la entrevista completa del ministro del Interior en dicho programa observamos que previo a la frase del tuit del PSOE, él ya había dicho eso mismo en un momento previo de la entrevista, pero contextualizando su declaración en el tiempo. Marlaska había dicho previamente que “de 2018 a 2019 conseguimos reducir la inmigración ilegal en el 50%”.

¿Cómo fueron los datos de inmigración irregular en 2019?

El Ministerio del Interior publica quincenalmente un informe con los datos actualizados de inmigración irregular. En dicho informe se aportan los datos acumulados desde el 1 de enero del año del que se trate y hasta la quincena más actual. De tal manera que si lo que queremos es comparar las cifras de inmigración irregular de años completos deberemos acudir al informe de la última quincena del año, que es el que abarca el dato acumulado del 1 de enero al 31 de diciembre.

En 2019, según el informe de inmigración irregular publicado hasta el 31 de diciembre, el total de inmigrantes llegados a España por vía marítima y terrestre fue de 32.513. Como en 2018 llegaron 64.298 personas, suponen 31.785 inmigrantes menos, o lo que es lo mismo, un 49,4% menos de inmigración en 2019 que en 2018. A esto era a lo que se refería Fernando Grande-Marlaska en sus declaraciones.

Parte del Informe de inmigración irregular del acumulado del 1 enero al 31 de diciembre de 2019. (Ministerio del Interior).

¿Cómo están siendo las cifras de inmigración en 2020?

Para ver cómo están siendo las cifras de inmigración irregular este año 2020 deberíamos compararlas con los  mismos rangos de tiempo de los años previos. El informe quincenal más reciente publicado por el Ministerio de Interior para este año es el correspondiente al 15 de noviembre y da el dato acumulado desde el 1 enero a esa fecha.

Publicidad

En lo que llevamos de 2020 han llegado a España por vía marítima o terrestre 33.946 personas de manera irregular. Como en el mismo periodo de tiempo de 2019 llegaron 27.495 migrantes, la diferencia es de 6.451 personas y la inmigración irregular ha crecido un 23,5% más de 2019 a 2020

Sin embargo, comparando el mismo periodo de tiempo de 2018 y 2019, vemos que en 2018, en esos meses, llegaron a España 55.949 personas. Como en 2019 llegaron 27.495 inmigrantes, la diferencia son 28.454  y eso quiere decir que en 2019, en esos meses, cayó la inmigración irregular con respecto al acumulado comparable del año previo en un 50,85%.

El problema actual de la inmigración en Canarias

En este momento se está viviendo en las Islas Canarias una gran llegada de inmigración irregular por vía marítima. Si miramos los datos acumulados desde el 1 de enero y hasta el 15 de noviembre de 2020 vemos que han llegado a Canarias 16.760 personas. Como en esos meses de 2019 llegaron 1.497, observamos que supone un aumento de 15.263 inmigrantes ( un 1.019,6% más).  En cuanto al número de embarcaciones, en 2019 llegaron a Canarias 93 en esos meses y en este 2020 han llegado 553 ( un 494,6% más).

Parte del Informe de inmigración irregular del acumulado del 1 enero al 15 de noviembre de 2020. (Ministerio del Interior).

Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) destacan que “en septiembre de 2019 ya se inició un repunte en la ruta migratoria a Canarias que se prolongó hasta mediados de julio de 2020 y que desde agosto de este año hasta ahora, se está viviendo un nuevo periodo en el que han aumentado las cifras de llegadas poniendo en dificultades la recepción y el acceso a derechos para estas personas”. 

Publicidad

Desde CEAR destacan que la ruta de Canarias es una de las rutas más peligrosas del mundo y según refleja la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) habrían muerto como mínimo 414 personas en ella en lo que va de año 2020 en naufragios. Además, apuntan que en los últimos meses se han reincorporado a la ruta canaria los cayucos, que son barcazas más grandes con capacidad para trasladar a más gente

“La ruta canaria registró en septiembre un incremento en el número de personas llegadas, pasando de las 26 de media diaria que arribaron en agosto a las 75 que dejó la cifra total de personas llegadas en septiembre y las casi 200 personas diarias que está dejando el mes de octubre. Esto se debe a la incorporación de nuevos perfiles de personas a la ruta migratoria”, apuntan desde CEAR. De hecho explican que “a las personas procedentes de Malí, predominante durante la primera mitad del año, se han sumado también ahora personas afectadas económicamente por la pandemia, procedente sobre todo de Marruecos y Senegal”, añaden.

La grave situación humanitaria de Arguineguín

Desde CEAR denuncian “la grave situación humanitaria” que se vive en el Puerto de Arguineguín. Relatan que “en el suelo del muelle de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria, han llegado a dormir más de 1.300 personas, centenares de ellas sobre el asfalto y a la intemperie”. CEAR recuerda que “las instituciones y la sociedad civil de Canarias reclaman el desmantelamiento de esta instalación que se ha convertido en un recinto sanitario sin condiciones mínimas de recepción en este muelle, el más utilizado para desembarcar a las personas que se rescatan en el Atlántico, y a la reubicación de las personas” y aseguran que “el muelle de Arguineguín no puede ser el lugar de recepción, filiación y de pruebas sanitarias”

A toda persona que desembarca en Canarias se le hace una PCR en el punto de llegada  (muelle de Arguineguín, Nave de Puerto del Rosario, CETI de Las Américas) y según sus resultados, CEAR explica que son aislados o comienzan una cuarentena con seguimiento y nuevas pruebas para verificar su estado de salud. “Esto ha añadido complicaciones a un sistema ya debilitado por la escasez de recursos de acogida humanitaria de emergencia en Canarias, donde había poco más de 300 plazas hasta hace un año”, añaden.

Publicidad

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.