La Eurocámara alerta de la injerencia extranjera en las elecciones europeas de 2024 y señala a Rusia y China

Tiempo de lectura: 8 min

El Parlamento Europeo quiere proteger las próximas elecciones europeas de 2024 de una posible injerencia extranjera, aunque da por hecho que los comicios vendrán acompañados de una avalancha de campañas de desinformación, principalmente auspiciadas por Rusia y China. Aunque los intentos por confundir, asustar o dividir a la población en procesos electorales no son nuevos, los canales y las herramientas de las que se sirven los actores extranjeros se han “sofisticado”, según recoge la resolución aprobada por la Eurocámara el pasado 1 de junio y que urge a implementar estrategias contra estas amenazas.

Publicidad

Esta sofisticación pasa, entre otras cosas, por los avances de la inteligencia artificial, que permitirá abaratar la difusión de desinformación y propagarla a más velocidad y con un mayor volumen. Por el momento, la Comisión Europea ha pedido a las plataformas digitales que empiecen a identificar y etiquetar como tal aquellos contenidos generados por inteligencia artificial.

Otro aspecto de preocupación para los europarlamentarios es la proliferación de la conocida como disinformation-for-hire, es decir, campañas de desinformación llevadas a cabo por contratistas que trabajan a sueldo para países o actores extranjeros. Un ejemplo reciente es el team Jorge, una red vinculada con campañas de desinformación diseñadas para influir en las elecciones de países como Kenia o Nigeria, aunque existen otros casos conocidos como la granja rusa de trols de San Petersburgo.

El texto aprobado en Bruselas, que resulta de distintos encuentros mantenidos por un grupo de eurodiputados con servicios de inteligencia europeos, la OTAN y otros gobiernos, destaca que lo que buscan estos actores extranjeros es la “polarización” de la sociedad europea a través de la “desinformación, la manipulación de la información y la interferencia a través de medios de comunicación controlados o financiados por países no comunitarios”.

La UE alerta de la injerencia extranjera en las elecciones europeas
Fábrica de trols de San Petersburgo | Foto: Voice of America / Wikipedia

Según cálculos del informe aprobado por el Parlamento Europeo, China habría invertido alrededor de tres mil millones de euros en los últimos 10 años para influir en medios de comunicación europeos. Pero a los canales formales de comunicación se suman los llamados proxies —supuestos medios de comunicación o webs que se dedican a difundir propaganda extranjera— y los bots, cuya actividad “se ha incrementado en las redes sociales al servicio de las autoridades chinas”, según recoge el análisis que acompaña a la resolución.

Publicidad

[Meta revela un falso observatorio que impulsaba campañas de desinformación en Europa desde China]

En relación a estas injerencias, la resolución del Parlamento Europeo advierte de que “en vísperas de las elecciones europeas de 2024 se espera un aumento de la actividad de interferencia y manipulación de la información”, alerta Bruselas, que insiste en que “la desinformación disminuye la capacidad de los ciudadanos de tomar decisiones con conocimiento de causa y de participar libremente en los procesos democráticos”.

La desinformación rusa y la injerencia sobre Hungría y Serbia que amenazan las elecciones europeas

Según el informe del Parlamento Europeo, buena parte de la interferencia rusa en Europa se centra en el oeste de los Balcanes, un área considerada “estratégica” y con importantes tensiones geopolíticas. “Rusia está usando su influencia en Serbia para desestabilizar e interferir en los países vecinos”, recoge la resolución. En concreto, señala que el aparato de propaganda del Kremlin está instalando buena parte de sus oficinas en Belgrado, como es el caso de la cadena Russia Today (RT) y el inicio de su servicio de noticias en serbio, lo que ha supuesto —según Bruselas— un aumento de la desinformación.

Como explicaba la investigadora Mira Milosevich en una entrevista con Newtral.es realizada hace unos meses, “la tensión está aumentando entre el Gobierno de Kosovo y la minoría serbia asentada en el norte”, hasta el punto de que “la escalada de tensión ha provocado que estemos ante la situación más dramática desde la independencia de Kosovo en 2008”.

La desinformación está jugando un papel esencial en esta situación de conflicto para desestabilizar y avivar el enfrentamiento entre Kosovo y la minoría serbia o con otros actores. Un ejemplo de la desinformación difundida para agitar el conflicto lo abordamos en Newtral.es y consistía en una supuesta agresión en una residencia de mayores de la que se hicieron eco multitud de medios de comunicación y que, presuntamente, habría perpetrado una cuidadora de origen albanés contra una anciana serbia. En realidad, la agredida resultó ser ciudadana kosovar de origen albanés, no serbio.

Publicidad
La UE alerta de la injerencia extranjera en las elecciones europeas
Protesta de serbios en el centro de Belgrado el 20 de agosto de 2021 | Foto: Shutterstock

La Eurocámara también ha advertido un aumento de las operaciones de influencia rusa dentro de las fronteras de la Unión Europea, sobre todo en Hungría. Mientras que el número de rusos registrados con acreditación diplomática en países europeos ha disminuido drásticamente tras la invasión de Ucrania, en Budapest ha ocurrido lo contrario, ya que el personal asociado a la embajada rusa “no para de crecer”. Según el análisis del Parlamento Europeo, esto “prueba que Hungría es susceptible de actividades de la inteligencia rusa”.

La “tabloidización” de la prensa europea y el papel de las plataformas digitales contra la desinformación

Otra de las cuestiones que subraya la resolución del Parlamento Europeo es la “tabloidización” de algunos medios de comunicación y que, a su juicio, “tiene un efecto pernicioso en la fiabilidad de la información y en el panorama mediático”. En este sentido, alerta del ambiente de “polarización” favorecido por algunos mercados mediáticos que “sistemáticamente participan de la desinformación, manipulación e injerencia” y que, según expresa la Eurocámara en su informe sobre las elecciones europeas, estarían “financiados por determinados países extracomunitarios como China, Rusia y Turquía”.

En relación a las redes sociales, la UE impulsa desde 2022 un código de buenas prácticas contra la desinformación en el marco de la Ley de Servicios Digitales, y que obligará a las grandes plataformas digitales a asumir una serie de compromisos relacionados con la moderación de contenidos engañosos o malintencionados, y que también deberá regular la proliferación de cuentas falsas, la amplificación de bulos a través de ‘bots’ o las campañas de desinformación.

Según la resolución del Parlamento Europeo, muchas plataformas digitales y redes sociales “están diseñadas de forma que ayudan a la amplificación de teorías conspirativas y desinformación”, dado el fenómeno de las conocidas como cámaras de eco y la recomendación de contenidos personalizados. En este sentido, el texto aprobado por el Parlamento Europeo abronca a dos plataformas digitales en particular: Twitter y Spotify.

Publicidad

Sobre la primera dice que, desde que Elon Musk asumió la dirección de la compañía, “se ha despedido al personal de los departamentos responsables de detectar, clasificar y reaccionar a la desinformación” o la moderación de contenidos, y afirma que, como consecuencia, “el contenido abusivo ha crecido un 40%”, en línea a lo que ya han advertido organizaciones civiles como Amnistía Internacional.

En relación a Spotify, el Parlamento Europeo señala que la plataforma está alojando “podcasts que difunden desinformación, en particular sobre las vacunas, y que en algunos casos superan los 11 millones de oyentes”. Como ya contamos en Newtral.es, una coalición de 270 médicos y expertos de salud pública denunciaron el año pasado que Spotify estaba dando altavoz al podcast de Joe Rogan, un cómico y excomentarista de artes marciales que se abonó a teorías conspirativas sobre el coronavirus y las vacunas. “Esta compañía ha rehusado actuar contra estos contenidos y no tiene una política contra la desinformación”, afea la resolución.

No obstante, la advertencia abarca a todas las redes sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con sus algoritmos “diseñados para beneficiar los modelos de negocio de las plataformas” y que “desempeñan un papel crucial en la amplificación de narrativas falsas y engañosas, creando filtros burbuja —las conocidas cámaras de eco— que limitan o distorsionan la información que reciben los usuarios”. Por tanto, la resolución considera que “las plataformas aún no han hecho lo suficiente para contrarrestar esta situación, mientras que el desarrollo, las pruebas y el funcionamiento de los algoritmos siguen careciendo de transparencia”.

Asimismo, la resolución sobre injerencias extranjeras de cara a las elecciones europeas de 2024 aboga por limitar el uso de TikTok en dispositivos del personal de los gobiernos nacionales y en las instituciones de la Unión Europea, por lo que pide al Consejo y a la Comisión que excluyan el uso de equipos y software de fabricantes de países de alto riesgo, especialmente China y Rusia, como ByteDance Huawei, ZTE, Kaspersky, NtechLab o Nuctech.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.