Los ingresos por la venta de entradas en los museos estatales, entre los que están el Arqueológico Nacional (Madrid), el Sefardí (Toledo) o el de Arte Romano (Mérida), comienzan a crecer tras dos años de caída por la pandemia.
Estos 16 centros culturales de titularidad estatal han recaudado entre enero y mayo de este año un total de 438.194,58 euros, lo que supone un 16,7% más que en todo 2021. Incluso, en casos como el del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, estas cantidades han llegado a multiplicarse por cuatro.
Te explicamos cómo han evolucionado estas cifras en los últimos años, una información a la que ha tenido acceso Newtral.es a través del Portal de Transparencia.
La vuelta a los museos estatales y el aumento de sus ingresos por la venta de entradas
El impacto de la crisis sanitaria y la caída del turismo ocasionada por el covid afectaron de manera muy directa al sector cultural, y con ello, a los monumentos, los museos y los yacimientos arqueológicos del país. Las restricciones de aforo desde su reapertura, la reducción de visitantes extranjeros y los confinamientos municipales fueron algunas de las causas que provocaron un descenso de visitantes y, por lo tanto, de ingresos.
La “vuelta a la normalidad” y la retirada de las restricciones han comenzado a revertir esta situación en los museos de titularidad estatal. En los cinco primeros meses de 2022, el Museo Arqueológico Nacional –el que más visitas recibe de los 16– ha recaudado 70.961,98 euros mediante la venta de entradas frente a los 48.200,42 euros de 2021, lo que supone un crecimiento del 47,2%.
En este sentido, el centro cultural que más dinero ha ingresado por este concepto en lo que va de año ha sido el Museo Sorolla: 72.214,48 euros. Su crecimiento respecto a 2021, cuando recaudó 47.591,42 euros, ha sido del 51,7%.
Ingresos de museos estatales que llegan a multiplicarse por cuatro
Entre enero y mayo de 2022, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias (Valencia) ha multiplicado por cuatro sus ingresos por la venta de entradas respecto a lo recaudado durante todo el año anterior. Así, pasó de percibir 12.936,12 a 53.566,50 euros. Algo similar le ha ocurrido al Museo Casa de Cervantes (Valladolid), que los ha multiplicado por tres al pasar de 1.177,18 a 3.651 euros.
De igual modo, varios museos han aumentado estas cifras más de un 160% en estos cinco meses en comparación con todo 2021. Por ejemplo, el año pasado el Museo del Greco (Toledo) vendió entradas por un total de 11.034,50 euros, y en lo que va de 2022 ha llegado a los 28.736,06 euros. Por su parte, el Museo Sefardí, también ubicado en Toledo, ingresó por este concepto 13.471,56 euros y 35.053,56 euros respectivamente.
Los que menos han notado este incremento han sido el Museo Nacional de Artes Decorativas y el del Romanticismo, cuyo aumento se sitúa en torno al 24,6%. En el punto contrario, el único centro que por ahora no ha mejorado sus cifras de venta de entradas respecto a 2021 ha sido el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.
Pérdidas en los ingresos de hasta un 90%: las secuelas de la pandemia
En 2019 los museos estatales ingresaron conjuntamente 1,5 millones de euros mediante la venta de entradas al público. Un año después esta cifra se situó en 331.223,76 euros, lo que supuso un descenso del 78%.
Además de la situación derivada de la pandemia, esta disminución se debe, en parte, a que la Dirección General de Bellas Artes estableció la gratuidad de todos los museos estatales desde su reapertura el 9 de junio de 2020 hasta el 31 de agosto de ese mismo año.
No obstante, no todos los museos sufrieron del mismo modo estas pérdidas. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura y Deporte, el que más acusó la disminución de ingresos por la venta de entradas fue el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, situado en Cartagena. En este caso, el descenso fue del 90%, ya que pasó de obtener 49.398,80 euros en 2019 a 4.987,51 euros en 2020.
De los 16 museos estatales, seis vieron reducidos sus ingresos por la venta de entradas entre un 80% y un 90%. En este sentido, el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) fue el que menos sufrió esta disminución, al pasar de 12.672,30 euros a 5.278,14 euros: un 58,35% menos. Además, el Museo del Traje (Madrid) estuvo cerrado al público durante el 2020 y 2021, por lo que no tuvo ingresos por venta de entradas.
[Hasta un 80% menos de ingresos: el impacto de la COVID-19 en los grandes monumentos]
La reactivación del sector cultural en el horizonte
El real decreto por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria supuso, entre otras medidas, la suspensión de la apertura al público de los locales y establecimientos no esenciales, entre ellos los museos. Según los datos del Observatorio de Museos de España, estos permanecieron cerrados una media de 91 días hasta su reapertura. Las visitas cayeron un 81% entre marzo y noviembre de 2020, respecto al mismo periodo de 2019.
Durante los meses de cierre, mientras los museos permanecían a la espera de la recuperación de la dinámica turística presencial, estas instituciones continuaron llevando a cabo proyectos para la documentación, conservación y difusión de su patrimonio. Por ello, desarrollaron distintas iniciativas en el ámbito digital que permitieran acercar la cultura a la gente.
Tras la reapertura de sus puertas al público, se han impulsado distintas iniciativas con el fin de reducir el impacto negativo causado por la pandemia. Un ejemplo es el Bono Cultural Joven, una ayuda económica destinada a los jóvenes para facilitar su acceso a la cultura y revitalizar el sector en España a través de un bono de 400 euros anuales del que se podrán beneficiar quienes cumplan 18 años durante 2022.
0 Comentarios