La burocracia a la hora de pedir el Ingreso Mínimo Vital está dificultando que llegue a todas las familias que lo solicitan, y todo más de un año después de su puesta en marcha. Lourdes tiene 62 años y vive con sus hijas y sus nietos en la misma casa, en un barrio de Madrid. Su marido está enfermo y por eso cobra una prestación no contributiva de alrededor de 400 euros. Ese dinero sirve para que toda la familia sobreviva mes a mes.
En el portal de enfrente se encuentra Manuel, de 57 años. Se dedicaba a recoger chatarra pero su estado físico le impide seguir haciéndolo. Ahora mismo no tiene ingresos, está en paro.
Ambos han pedido el Ingreso Mínimo Vital y la resolución ha sido la misma: denegado. Y no es porque no cumplieran los requisitos, sino que es por culpa del de la burocracia que esconde el Ingreso Mínimo Vital.
“El procedimiento para pedir el Ingreso Mínimo Vital está contra las personas”, explica José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales. “Es tan complejo que supone un laberinto burocrático, una telaraña burocrática. Y todo eso sumado a unos requisitos difícilmente asumibles por las personas que viven en este momento en la pobreza”, insiste.
Los datos reflejan esta realidad. Tan solo el 8% de la población española que vive bajo el umbral de pobreza se beneficia del Ingreso Mínimo Vital, según se desprende de los datos del Gobierno de septiembre de 2021 y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ayuda se ha concedido concretamente a 799.203 personas, cuando el Ejecutivo se comprometió a que llegaría a más de 2 millones.
3 de cada 4 solicitudes se rechazan
La burocracia para pedir el Ingreso Mínimo Vital y los exigentes requisitos provocan que 3 de cada 4 solicitudes se rechacen, según se desprende de los datos del Gobierno, y que casi 100.000 expedientes estén todavía pendientes de resolver, según la la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales.
Roberto Borda trabaja en la Asociación Apoyo en Madrid y se dedica fundamentalmente a ayudar con la burocracia para presentar la solicitud del Ingreso Mínimo Vital. Su figura es clave para que las personas que quieran, puedan acceder al ingreso, porque hacen falta unas herramientas a las que es difícil acceder con bajos o ningún ingreso.
“Hacen falta una serie de recursos como un ordenador, conexión a internet, un escáner y unos conocimientos de informática que no están al alcance de todo el mundo y que no todo el mundo tiene”, apunta Borda.
De hecho, recuerda que varias familias, debido a que no podían acceder a estos recursos ni tenían los conocimientos necesarios, “enviaron al principio sus solicitudes en papel y a día de hoy todavía están esperando una contestación, y ha pasado ya más de un año”.
En resumen, los exigentes requisitos y la burocracia detrás del Ingreso Mínimo Vital no ha ejecutado ni la mitad del presupuesto anual con el que contaba. En nueve meses, la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales desvela que la Seguridad Social solo ha desembolsado 1.400 millones de euros de los 3.000 anuales previstos, según la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales.
El Gobierno admite que “no está llegando a todos”
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones admite, en declaraciones a Newtral.es, que este ingreso “no está llegando a todos los que realmente lo necesitan”, pero sin concretar por qué. Pero, por ese motivo, están llevando a cabo una “evaluación continúa” para corregir esta situación y que “acabe llegando”. “El Ministerio va a ser proactivo y va a adoptar las medidas necesarias”, insisten. Sin embargo, 18 meses después de la aprobación de este mecanismo, las trabas burocráticas siguen siendo una realidad para muchas personas en situaciones extremas.
En ese sentido, recalcan que “el objetivo, sin duda, es llegar a las personas que se encuentran en situaciones de pobreza extrema. Precisamente, el colectivo al que es más complicado acceder y al que dedicaremos una atención especial tanto en la remisión de información como en el acompañamiento y apoyo en la tramitación”.
El Ejecutivo ha superado en el Congreso el primer paso para aprobar el proyecto de ley del Ingreso Mínimo Vital, que tendrá que pasar por el Senado todavía. El Gobierno se pone de fecha antes de fin de año para aprobar definitivamente y con él, insisten, ““facilitar las condiciones de acceso a la prestación”.
FUENTES
Personas en España bajo el umbral de la pobreza (INE)
José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales.
Estudio elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de los Servicios Sociales.
Secretaría de Estado de los Derechos Sociales. Informe de Rentas Mínimas de Inserción.
Aprobación del Real-Decreto ley del Ingreso Mínimo Vital.
Fundación Apoyo de Madrid. Servicios de ayuda para la petición del Ingreso Mínimo Vital.
Estoy esperando2 año me piden dela cartas siempre dokumetasion