El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, protagonizaron un rifirrafe en el pleno de este miércoles que versó sobre qué dice y qué no un reciente informe sobre vivienda elaborado por la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea.
- Feijóo preguntó a Sánchez por qué “no le hace caso a la Comisión Europea, que está diciendo que el intervencionismo de sus políticas de vivienda perjudica la posibilidad de que baje el precio de la vivienda” (min. 1:25:03).
- El presidente le respondió que “eso es sencilla y llanamente mentira” y que “no hay una sola frase en el informe que haga un reproche al Gobierno de España” (min. 4:56:53).
- El popular le contestó diciendo: “Miente incluso sobre esto. Le voy a leer lo que dice el informe de la Comisión. Página 7: ‘Muchos países cuentan con medidas de control del alquiler, pero estas pueden provocar efectos adversos’. Sigo. ‘Estas regulaciones afectan a la evolución del mercado del alquiler y reducen los incentivos de los propietarios para hacer renovaciones’. Sigo. ‘También pueden provocar aumentos mayores en los alquileres o reducir la oferta de viviendas en el mercado de alquiler’” (min. 6:08:05).
De qué informe habla Feijóo. El líder de la oposición se refería al informe La vivienda en la Unión Europea: Evolución del mercado, factores subyacentes y políticas.
- Lo publicó el pasado 14 de octubre la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea.
- Este grupo realiza “trabajos analíticos y de investigación para aportar una contribución científica a la formulación de políticas formales de las instituciones de la UE”, según explican en su web. Por lo tanto, no es un documento que plasme la postura oficial de la Comisión.
- Este informe en concreto es un “artículo científico” que se encuentra en la sección de documentos de debate, que tienen por objetivo “informar el debate sobre política económica y estimular la discusión”, promoviendo “un análisis más profundo de temas políticos nuevos o aún sin resolver”, como indica el propio organismo.
Qué dice el documento. La información que menciona Feijóo sobre los precios de las viviendas de alquiler se encuentra, efectivamente, en la página 7 del informe de la Comisión Europea (9 del PDF) aunque no menciona explícitamente a España en ese párrafo. El líder del PP extrajo algunos fragmentos de un párrafo que es más largo:
“Muchos países cuentan con medidas de control de alquileres destinadas a proteger a los inquilinos, pero estas pueden tener efectos adversos. La regulación del alquiler está muy extendida en los países de la UE y afecta a la flexibilidad de los mercados de alquiler. Existen diversas normas al respecto: pueden aplicarse a todos los inquilinos o solo a un grupo específico, limitar los niveles de renta o los aumentos de alquiler, restringirse a determinadas zonas u ofrecer protección frente al desalojo. Aunque a largo plazo se ha producido una reducción general de la regulación del alquiler, desde la pandemia muchos países han impuesto más normas. Estas regulaciones influyen en la evolución del mercado de alquiler y reducen los incentivos de los propietarios para realizar reformas. Si bien los topes al alquiler pueden proporcionar un alivio a corto plazo al limitar los aumentos durante períodos de presión en el mercado, también pueden provocar alquileres más altos en los mercados no regulados o reducir la oferta de viviendas en alquiler. Los controles de alquiler estrictos pueden generar desajustes entre la oferta y la demanda y conducir a un endeudamiento excesivo de los hogares, ya que más personas se ven impulsadas hacia la compra de vivienda ante la falta de alternativas en el mercado de alquiler”.
¿Hace la Comisión Europea un “reproche” a España sobre sus políticas de vivienda en el informe?
Si bien es cierto que en el párrafo al que alude Feijóo no se menciona explícitamente a España, en la página 65 se incluye una tabla que desgrana cómo está regulando cada país “el mercado del alquiler y el apoyo al arrendamiento”. En el caso de España, señala que se han aplicado controles en varios niveles:
- Control del nivel inicial del alquiler: el informe de la Comisión Europea señala que España ha aplicado controles de alquiler de vivienda en determinadas zonas declaradas como tensionadas.
- Control de los incrementos regulares del alquiler: aquí indica que no se han establecido, pero que durante cinco a siete años el aumento anual del alquiler no puede superar el índice general de precios.
- Control del nivel mínimo de calidad: en esta casilla señalan que “sí” existen.
- Regulación del alquiler vacacional a corto plazo: por último, en este apartado afirma que sí existen regulaciones locales en grandes ciudades.
Qué ha hecho España. En Newtral.es hemos informado de algunas de las medidas aplicadas por el Gobierno de Sánchez para controlar el precio de los alquileres:
- Como menciona el informe de la Comisión Europea sobre vivienda, se ha creado un índice de precios de referencia del alquiler (SERPAVI) para evitar que estos sigan subiendo en las zonas tensionadas.
- Este índice no debe confundirse con el IRAV (índice de referencia de arrendamientos de vivienda), un indicador también impulsado por el Ejecutivo de Sánchez que publica el Instituto Nacional de Estadística y que marca el tope para actualizar los precios de los contratos de alquiler.