La vicepresidenta Carmen Calvo reconocía el pasado jueves 4 de febrero, en declaraciones a la SER, que su principal preocupación respecto a la Ley Trans que propone el Ministerio de Igualdad es la posibilidad de modificar la mención registral relativa al sexo “sin más que la mera voluntad o el deseo” —lo que se conoce como autodeterminación de género bajo el principio despatologizante—, ya que esto podría generar inseguridad jurídica.
“A mí me preocupa fundamentalmente la idea de pensar que se elige el género sin más que la mera voluntad o el deseo, poniendo en riesgo, evidentemente, los criterios de identidad del resto de los 47 millones de españoles”, apuntaba Calvo.
El propio PSOE, en 2017, ya registró en el Congreso una “proposición de ley para la reforma de la Ley 3/2007 [aprobada también por el PSOE] para permitir la rectificación registral de la mención relativa al sexo y nombre de los menores transexuales y/o trans, para modificar exigencias establecidas en el artículo 4 respecto al registro del cambio de sexo, y para posibilitar medidas para mejorar la integración de las personas extranjeras residentes en España”.
Una proposición de ley que en lo referente a los requisitos para cambiar el sexo registral, tanto para mayores de 18 como para menores de edad, es muy similar al borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad. La proposición normativa elaborada por el PSOE ya se articulaba en torno a la autodeterminación de género ya que contemplaba, del mismo modo que el actual borrador de la Ley Trans de Igualdad, que “la solicitud de rectificación registral de la mención de sexo no precisa de más requisitos que la declaración expresa de la persona”.
De hecho, el borrador de la Ley Trans lo expresa exactamente del mismo modo: “La solicitud de rectificación registral de la mención de sexo no precisa de más requisitos que la declaración expresa de la persona interesada o de sus representantes legales”.
[Puedes consultar aquí el borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad]
Tras la fase de enmiendas durante la tramitación de la proposición de ley del PSOE, que finalmente no salió adelante por la disolución de las Cortes, se solicitó un informe a la Dirección General de los Registros y del Notariado, dependiente del Ministerio de Justicia. Newtral.es ha tenido acceso a dicho informe, emitido el 15 de octubre de 2018, en el que se concluye que no están fundamentadas las dudas sobre las garantías jurídicas.
Un informe interno de Justicia favorable a la despatologización
El informe señala: “No se considera, por el contrario, que estén suficientemente fundadas las dudas manifestadas por algunos grupos parlamentarios sobre la necesidad de disponer suficientes garantías jurídicas y de asegurar la estabilidad de los datos consignados en el Registro Civil, por cuanto la realidad no muestra la existencia de casos de cambios y retrocesos”. El firmante del documento, Pedro José Garrido Chamorro, que en ese momento ostentaba el cargo de director general de los Registros y el Notariado, señala que, en cualquier caso, “el número del DNI permanece invariable”.
En su informe, Garrido Chamorro destaca que “en general, se valora favorablemente la Proposición de Ley por cuanto la despatologización de la percepción del sexo de las personas transexuales supone un avance en la protección de la integridad personal de todas ellas, y por tanto de sus derechos fundamentales”: “Ello es así especialmente en relación con los menores de edad, cuyo interés superior merece una atención muy especial, y para los cuales resulta sin duda muy beneficioso el tránsito a su identidad sentida a una edad temprana, y sin la presencia de unos controles y obstáculos generadores de tensiones en la esfera personal”, añade.
Dicho informe consta de cuatro páginas en las que el director general de los Registros y el Notariado incluye leves matices sobre el articulado, matices que en ningún caso tienen que ver con el propio concepto de autodeterminación de género de cara a introducirlo en el ordenamiento jurídico estatal.
Cabe señalar que este informe solo se emite en relación a la propuesta legislativa del PSOE de 2017, no a la actual de Unidas Podemos. El documento lo solicita la Comisión de Justicia una vez se forma la Ponencia sobre dicha proposición de ley. Tras recibirlo y tomarlo en consideración, la Ponencia, a principios de 2019, emite su propio informe, publicado en el Boletín Oficial del Congreso (BOE), donde se reafirma la necesidad de modificar la Ley 3/2007 para permitir el cambio de sexo registral sin requisitos.
Desde Newtral.es hemos contactado con el Ministerio de Justicia, que confirma la existencia de dicho informe y que califican de “documento auxiliar e interno” y “no preceptivo”. Es “un documento de trabajo”, aseguran desde el Departamento que dirige ahora Juan Carlos Campo.
Pedro Garrido Chamorro: “No hay un verdadero problema de inseguridad jurídica”
Newtral.es también ha contactado con el notario y exdirector general de los Registros, Pedro Garrido Chamorro, que confirma la veracidad del informe. Además, apunta que tanto la proposición de ley como su informe iban “en la línea de que esto [la condición trans] no es una patología, y que debía bastar con la solicitud de la declaración de voluntad de la persona interesada”. “Más que de la voluntad se trata de la autoidentificación o autopercepción de la persona que el derecho tiene que reconocer”, añade Garrido Chamorro a Newtral.es.
En su opinión, este notario, como ya lo hacía en su informe, apunta que “no hay un verdadero problema de inseguridad jurídica porque lo que nos identifica de verdad es el número del DNI, que nunca cambia”.
Sí que señala que podrían darse casos muy específicos que colisionarían con lo que regulan otras leyes, como la ley de violencia de género: “Te puedes encontrar con que a un maltratador el abogado le aconseja que se cambie el sexo registral, y que después a otra pareja la maltrate después de haberse cambiado el sexo legal, siendo juzgado como mujer. Son casos improbables y en todo caso en Derecho está la figura de abuso del derecho y de fraude de ley. Por lo que si hay problemas, hay que encontrar la solución por otras vías, como hace siempre el Derecho. No puede ser que por casos improbables no permitamos a miles de personas ser quienes son”.
Una mejora técnica en el articulado
En su informe, Garrido Chamorro emitía también una opinión favorable al artículo número 1 de la proposición de ley del PSOE de 2017, artículo que permitiría el cambio de sexo registral sin requisitos también en menores. Aunque sugiere una “mejora técnica”, que sería la de crear tramos más específicos para los menores trans.
Así, en la propuesta legislativa socialista —como lo recoge del mismo modo el reciente borrador de la Ley Trans de Igualdad— se apuntaba que “las personas menores de edad y los incapacitados legalmente podrán efectuar dicha solicitud a través de sus progenitores o representantes legales, precisándose en este caso la expresa conformidad del menor”.
Garrido Chamorro proponía un matiz, redactando ese punto del artículo número 1 del siguiente modo: “Las personas de entre seis y dieciséis años podrán efectuar la solicitud por sí mismas, debiendo además contar con el asentimiento de sus progenitores o del tutor, si ostenta la representación del menor, y de acuerdo con los términos de la sentencia de nombramiento de dicho cargo. Por las personas menores de seis años, la solicitud la podrán realizar sus padres o tutor, debiendo el menor ser oído, mediante una comunicación comprensible para el mismo y adaptada a su edad y grado de madurez”.
En declaraciones a Newtral.es, el exdirector general de los Registros apunta que se inspiró “en el modelo noruego”. En este sentido, Garrido Chamorro apunta que para la redacción de este informe, también favorable al cambio de sexo registral en menores basado en la autodeterminación de género, tuvo en cuenta las voces de progenitores de menores trans: “Me di cuenta de la gravedad de este problema cuando me pidieron una reunión en la que me expresaron su agobio al ver que sus hijos estaban fatal porque estaban creciendo con el nombre distinto al elegido, ya que no conseguían de forma natural tener el nombre que ellos querían, que es el que se correspondía con su identidad de género”.
Apunta, además, que si bien no era un problema en centros educativos y sanitarios, “sí lo era en el Registro Civil y, por tanto, en el DNI”: “Estos niños no querían ir a las excursiones del colegio porque tenían que enseñar su DNI, donde ponía otro nombre”.
Instrucción de 2018 de la Dirección General de los Registros
Por otro lado, el 23 de octubre de 2018, tan solo unos días después de la emisión del informe interno de la Dirección General de los Registros y el Notariado, también Garrido Chamorro emitió una instrucción sobre el cambio de nombre en el Registro Civil de personas trans.
Esta instrucción recuerda que en ese momento ya se tramitaba “una Proposición de Ley que previsiblemente modificará la anterior de 2007, despatologizando la incongruencia de género, y permitiendo el cambio de la constancia registral del género sentido mediante la simple expresión de la voluntad de formalizar dicho cambio por el sujeto, incluso siendo el mismo menor de edad”: “Ello brindará una solución más adecuada, y conforme con la realidad de las cosas, a la luz del estado actual de la ciencia médica. Pero mientras eso llega, hay situaciones actuales que demandan una solución urgente, especialmente en la medida en que afectan a menores de edad”, apunta la instrucción.
Esta instrucción, por tanto, viene a facilitar el cambio de nombre en el Registro Civil, a uno más acorde a la identidad de género con la que se identifica la persona trans, ante la imposibilidad de cambiar el sexo legal hasta que el acceso a este trámite no contemple requisitos (algo que la instrucción contemplaba que se lograse con la aprobación de la proposición de ley de 2017).
Es decir, con esta instrucción de octubre de 2018, la Dirección General de los Registros y el Notariado permite al menos adecuar el nombre a la identidad de género en el DNI mientras la persona realiza el cambio de sexo legal en dicho documento, proceso que con la actual ley se dilata en el tiempo al requerir que la persona haya “sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado”.
Temas relacionados
- Ley Trans y deporte: la colisión entre derechos humanos y las normativas internacionales
- Así regulan ya varias CCAA la autodeterminación de género que propondría la ley trans estatal
- Qué está pasando con los derechos de las personas trans en España: de la Q de Queer a la T de Terf
Fuentes consultadas
- Informe interno sobre la Proposición de Ley para la reforma de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, de rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, emitido el 15 de octubre de 2018 por la Dirección General de los Registros y el Notariado (Ministerio de Justicia)
- Ministerio de Justicia, quien ha verificado la existencia del informe mencionado al que ha tenido acceso Newtral.es
- Pedro Garrido Chamorro, exdirector general de los Registros y el Notariado, autor del informe interno sobre la proposición de ley del PSOE de 2017
- Borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad
- Proposición de Ley para la reforma de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas (Grupo Parlamentario Socialista, 2017)
- Informe de la Ponencia de 2019 sobre la Proposición de Ley para la reforma de la Ley 3/2007
- Instrucción de 23 de octubre de 2018, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales
Pues a la ley Montero no ha emitido informe favorable.
No entiendo ni comprendo como algunas, o muchas, mujeres feministas de casta y raza pueden estar tan en contra de que un hombre se sienta mujer y quiera cambiarse a mujer o viceversa. Parece que no quieren compartir los logros alcanzados durante estos años, por las mujeres, con personas que nacieron de un sexo y se han sentido de otro, y sobre todo de las que quieren y se sienten mujeres. Es lo que la abogaba Paula Fraga Arias llama feligresas Queer, y que no comprende ni entiende que estos hombres Trans puedan acceder a los derechos de las feligresas feministas. Que triste, y eso que yo soy hombre y me siento hombre, pero es un poco egoísta por parte de este colectivo de feligresas feministas este deseo de que no se considere mujeres a las que nacieron con un sexo distinto al que sienten. Es como si estas feligresas feministas lucharan por conseguir cosas para las mujeres pobres y desfavorecidas pero no consideraran que tienen los mismos derechos que ellas las mujeres ricas, como las Koplovich o las Infantas, por el hecho de ser ricas y no mujeres. También se le ve el plumero a la vicepresidenta Calviño cuando su partido presento esta ley en 2018 y todo era favorable, y ahora que la presenta otro partido no esta de acuerdo. Es lo que ha pasado siempre entre los políticos, si lo presenta mi partido es todo bueno y si lo presenta otro ya no es tan bueno, y que conste que yo personalmente no estoy a favor de esta ley que quieren sacar, eso de elegir el sexo por el hecho de sentirte de ese sexo, sin el reconocimiento de un profesional, pero me molesta los desvaríos de las feligresas feministas, o por lo menos yo lo considero desvaríos, y la posición del Calviño ahora cuando antes estaban a favor. Excelente artículo que nos desvela lo que antes pensaban unos y lo que piensan ahora los mismos.
Es la vicepresidenta Calvo la que está poniendo palos en las ruedas a esta ley. En el anterior gobierno ella era la encargada de Igualdad y le costó mucho soltar esas competencias para que se las dieran a Irene Montero. No es que su partido propusiera una ley similar, sino que era ella misma quien se hubiera llevado todo el mérito de haberse aprobado, como la adalid del feminismo en el PSOE.
Ahora, que se presenta un texto muy similar, ella protesta por algo que entonces no protestó. Muchos celos tiene la vicepresidenta, y lo manifiesta con una actitud muy mezquina, incluso en una persona dedicada a la política. Como usted dice, se le ve el plumero y mucho.
Si el PSOE no quería darle Igualdad a Podemos, que no lo hubiera hecho, pero ahora se ha de respetar el acuerdo al que llegaron. La vicepresidenta preferiría que la ley no saliera en esta legislatura y sacarla ella en la siguiente, a su mayor gloria. No parece esa la actitud de alguien a quien le importen los derechos de las personas trans.
A parte del nombre de la vicepresidenta, estoy muy de acuerdo con su comentario, y por supuesto por el artículo de Newtral que lo ha inspirado.
Más triste es comprobar (una vez más) que la palabra de un hombre vale más que la de una mujer. Si no entiendes, habla con mujeres que te lo expliquen. Pero no, si lo dice un hombre, va a misa. Ejemplo: un rapero ha ido a la cárcel por expresar su opinión y la gente se echa a la calle (el mismo rapero, que en 2017, hacía un rap pidiendo que se violaste a mujeres). Lidya Falcón, denunciada por su opinión, y ni una palabra ni muestra de apoyo.
Los hombres siempre os apoyais entre vosotros, y encima contáis con la estimable ayuda de mujeres, que siguen creyendo que los hombres están por encima