La comisión de Seguridad Vial reclama una llegada más rápida de los sanitarios en caso de un siniestro en carretera

Informe Estrategia Seguridad Vial
Autopista AP-7. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

La comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados presentó este jueves 20 de enero el informe sobre la estrategia de este entorno a desarrollar entre 2021 y 2030. Un documento que, según Juan José Matarí, presidente de la comisión y diputado del PP, recoge más de 200 proposiciones gracias a las 32 comparecencias celebradas por expertos en este sector.

Publicidad

Así, Matarí indicó que estas cifras reflejan “de forma palmaria la complejidad de los múltiples desafíos” que deben afrontarse debido a la evolución de la movilidad en nuestro país. Además, con este informe sobre la Estrategia de Seguridad Vial se quiere lograr los “ambiciosos” objetivos de reducir el número de fallecidos y lesionados graves en carreteras en un 50% en 2030 y la “ansiada” visión cero en el año 2050.

Carreteras, vehículos y educación: las medidas incluidas en el informe sobre la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030

Emiliano Moreno, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), fue el encargado de presentar el documento ante la comisión, que destacó las siguientes propuestas:

  • Carreteras, infraestructuras y arcenes seguros. Se pretende que las auditorías de seguridad vial lleguen a toda la red española de carreteras y, en consecuencia, garantizar una inversión “adecuada y sostenida” en el mantenimiento de estas.
  • Vehículos. Moreno señaló que el informe propone “estimular y facilitar” la renovación del parque de vehículos, así como habilitar un marco regulatorio que deje circular coches con diferentes grados de conexión y autonomía. También se quiere extender en “todo el territorio nacional” una red pública de puntos para recargar los vehículos eléctricos. En este punto, la estrategia busca concienciar a los conductores “el valor” de la ITV.
  • Formación vial. El profesor hizo hincapié en actualizar los contenidos con el objetivo de adaptarlos a la movilidad de hoy en día, aparte de incorporar módulos específicos de concienciación. El informe sobre la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030 propone que esta formación sea continua durante la vida del conductor.
Publicidad
  • Educación vial. Se ve como “una necesidad” que esta se encuentre presente en todos los centros escolares, integrando la perspectiva de género e incluyendo aspectos relativos a la nueva modalidad, como el ‘atropello tecnológico’.

Posibles cambios en la respuesta de emergencia o en la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Por otro lado, Emiliano Moreno comentó estos cambios a tener en cuenta en la elaboración definitiva de la Estrategia:

  • Rapidez y eficacia de la respuesta de emergencia. Los expertos en Seguridad Vial plantean reducir de 25 a 15 minutos el tiempo que transcurre entre el accidente de tráfico y la llegada de los servicios médicos de urgencia.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal y supervisión policial. El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares subrayó la recomendación de incorporar a esta norma determinados homicidios ocurridos en el ámbito vial, además de aumentar el número de efectivos del cuerpo de la Guardia Civil relacionado con el tráfico.
  • Aptitudes psicofísicas de los conductores. Se prevé cambiar la actual dependencia administrativa de los centros de reconocimiento de conductores y las pruebas de la Dirección General de Tráfico (DGT) al Ministerio de Sanidad.
Publicidad
  • Motoristas y seguridad vial infantil. El informe sobre la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030 pretende impulsar la utilización e incorporación de las nuevas tecnologías de seguridad desarrolladas únicamente para las motocicletas y sus usuarios. Por su parte, también plasma llevar la seguridad vial de los niños a todos los autocares, VTCs y taxis.

De esta manera, las medidas y los cambios propuestos están enfocados a los “nuevos patrones de movilidad”, según explicó Moreno. Para ello, el documento apuesta por cambiar el paradigma de reparto del espacio urbano con la finalidad de consolidar dichos patrones y de intentar que las ciudades sean “entornos amigables”, sobre todo para los más jóvenes.

La Seguridad Vial, “un gran ejemplo de gobernanza”

Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, clausuró la presentación del informe y resaltó que la Seguridad Vial es “un gran ejemplo de gobernanza”. Un ejemplo, según Batet, “gracias al trabajo alineado de todos los actores administrativos, económicos y sociales implicados”.

Respecto a esta cuestión, Emiliano Moreno indicó que el documento también recoge la gobernanza de este ámbito. Para alcanzar “la visión del sistema seguro”, de acuerdo con el profesor, agentes, instituciones y sociedad civil tienen que desempeñar su función “de manera coordinada”.

Por tanto, se prevé cambiar el modelo actual de gobernanza descentralizada por un organismo coordinador. El liderazgo político de la Seguridad Vial recaería, así, en la Presidencia del Gobierno.

Publicidad

El dato: 1.004 fallecidos en siniestros viales durante 2021

Luis Montoro, presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) y segundo ponente de esta jornada, señaló que el trabajo llevado a cabo en esta comisión sirve para “explicar y prevenir los accidentes de tráfico”. Pues, el 2021 acabó con 1.004 personas fallecidas en siniestros viales en vías interurbanas y a 24 horas del accidente, tal y como muestran los datos de la DGT.

En el siguiente gráfico se puede visualizar el número de víctimas debido a accidentes de tráfico en vías interurbanas y urbanas desde 2000 hasta 2019, ya que los dos últimos años no tienen cifras consolidadas a 30 días del siniestro ni en vías urbanas a fecha de hoy.

https://datawrapper.dwcdn.net/KOaE3/3/

La comisión sobre Seguridad Vial con carácter permanente

María del Mar Cogollos, directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME) y tercera ponente de la presentación, pidió que esta comisión del Congreso tuviera un carácter permanente legislativo. Es decir, para dotarla con una potestad legislativa -ya que actualmente carece de ello-.

El informe sobre la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030 recoge esta medida y, de esta forma, se podría haber propuesto y debatido la ley aprobada recientemente que reforma el carnet por puntos, indicó el diputado popular Juan José Matarí.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.