Por qué no es público el informe del Consejo de Estado sobre los fondos europeos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la sesión de control al Gobierno del 3 de febrero de 2021. EFE/Chema Moya
Tiempo de lectura: 7 min

¿Dónde está el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de los fondos europeos? Esa es la pregunta que le hicieron tres diputados del PP al Gobierno durante la última Sesión de control en el Congreso, el 3 de febrero.

Publicidad

“Señor Sánchez, le voy a hacer una pregunta muy directa y le recuerdo que aquí no puede mentir. ¿Por qué ha arrancado el informe del Consejo de Estado del decreto de fondos europeos para ocultárselo a las Cortes? Es la primera vez en la historia democrática que se hace esto y es un escándalo que puede anular el decreto y que puede hundir aún más la reputación internacional de su Gobierno”, decía el líder del PP, Pablo Casado, durante su primera intervención.

Este jueves 4 de febrero, durante un acto en Cataluña, el líder del PP ha vuelto a preguntar al Gobierno “por qué ocultó el informe del Consejo de Estado que son 90 páginas por lo que nos dicen muy críticas, son absolutamente devastadoras sobre lo que el Gobierno ha planteado para la ejecución de los fondos europeos”. Sin embargo, pese a las valoraciones de Casado y a que detalla el número de páginas que tiene el informe, el Partido Popular ha señalado a Newtral.es que no ha tenido acceso al documento

Desde el Consejo de Estado explican a Newtral.es que este informe no era preceptivo porque se trata de un Real Decreto-Ley. El gobierno, por tanto, no necesita la opinión del consejo para aprobar este tipo de normas. Del mismo modo, tampoco está obligado a hacer público el dictamen si opta por hacer la consulta, como en este caso. 

¿Por qué no son públicos estos informes? Te explicamos en qué consisten los dictámenes que emite el Consejo de Estado y por qué no podemos consultarlos, por el momento

Publicar el informe depende del Gobierno

El Gobierno no ha publicado el informe emitido por el Consejo de Estado para conocer su valoración sobre el real decreto de los fondos europeos, debido a su carácter no preceptivo que no le obliga a hacerlo. En cambio, la ley del Consejo de Estado en su artículo 2.2 sí precisa que se indique si la norma ha pasado por este organismo.

Publicidad

En concreto, el artículo indica que “las disposiciones y resoluciones sobre asuntos informados por el Consejo expresarán si se acuerdan conforme con el dictamen del Consejo de Estado o se apartan de él. En el primer caso, se usará la fórmula ‘de acuerdo con el Consejo de Estado’; en el segundo, la de ‘oído el Consejo de Estado’”.  

En este caso, en el decreto no figura ninguna de las dos fórmulas, y eso es lo que cuestiona una parte de la oposición.

El Consejo de Estado señala a Newtral.es que no ha publicado el informe porque no es un dictamen preceptivo al tratarse de un Real Decreto.Ley y, por tanto, el Gobierno no tiene la obligación de hacerlo público junto a la norma. Solo se publican de forma inmediata en el Boletín Oficial del Estado aquellos dictámenes perceptivos y que son obligatorios que pasen por pleno del Consejo de Estado.

Desde el gabinete de prensa de la Vicepresidencia primera del Gobierno dan la misma explicación: no se ha publicado este informe porque “no es un dictamen preceptivo ni vinculante”.

La votación parlamentaria

El pasado 28 se aprobó en el Congreso el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre en el que se recogen los fondos europeos del plan de recuperación de la Unión Europea para “proteger la salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía” de los Estados miembros.  

Publicidad

El decreto ley salió adelante con los apoyos del PNV, EH Bildu, el grupo mixto y por la abstención de Vox. El Partido Popular y Ciudadanos, que votaron en contra, denunciaron que el Ejecutivo estaba ocultando el informe sobre este decreto que había emitido el Consejo de Estado. De hecho, Casado también señaló que desde el PP han registrado una petición de información para conocer este documento.

Los informes del Consejo no son vinculantes

La función de este organismo es exclusivamente consultiva, se encarga de emitir dictámenes a petición de la autoridad consultante. En este caso, el Ministerio de la Presidencia, solicita al Consejo su criterio y opinión sobre el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, y el Consejo emite un informe al respecto, pero no es vinculante.

Si el dictamen es preceptivo, se publica automáticamente en el momento en el que se publica la norma o el cambio de legislación, y aparece tanto en el Boletín Oficial del Estado como en el Consejo de Estado. Pero no todos los informes que envía el Consejo de Estado al Gobierno, o a cualquier otro organismo estatal o autonómico que lo solicite, se hacen públicos de manera inmediata. 

Aunque Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en transparencia, considera que el Gobierno no está cumpliendo con la obligación que recoge la Ley del Consejo de Estado, puesto que no menciona en el Real decreto aprobado que se ha oído al Consejo de Estado.

Los dictámenes que obligatoriamente deben pasar por el Consejo son aquellos que tratan temas como los relativos a directivas europeas, reforma de la Constitución, Real Decreto legislativo; anteproyectos de ley; reclamaciones de responsabilidad patrimonial, entre otros, según recogen los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado.

Publicidad

En cambio, el informe sobre el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, al que hace referencia el Partido Popular y Ciudadanos no es preceptivo. Por tanto, no tienen la obligación de hacerlos públicos junto a la norma. 

Desde el Consejo de Estado confirman a Newtral.es la existencia de este informe, que se aprobó el 21 de diciembre en la comisión permanente del organismo y explican que “no pueden publicar ningún dictamen que emite hasta que la autoridad consultante no decida hacerlo público o hasta que se publique en el BOE”. 

Joaquín Meseguer, Director General de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León, considera que estos documentos deberían estar al alcance de todos aunque sean facultativos ya que han servido en alguna medida para tomar la decisión final.

Quiénes componen el Consejo de Estado

En la actualidad la presidencia de este organismo está ocupada por María Teresa Fernández de la Vega, ex vicepresidenta del Gobierno entre 2004 y 2010 durante el gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

El pleno del Consejo de Estado está formado también por los consejeros electivos, los consejeros natos y los consejeros permanentes. Son consejeros natos, aquellos que ostentan una serie de cargos en otras instituciones. Por ejemplo, quien fuera presidente del Gobierno se convierte en consejero nato vitalicio al acabar su mandato al frente del ejecutivo. Pero para entrar en el Consejo de Estado debe haber mostrado su voluntad de incorporarse. En estos momentos, ninguno de los ex presidentes del Gobierno está en la institución. 

Por otro lado, el Gobierno elige a los diez consejeros electivos por un período de cuatro años, entre personas que hayan ocupado alguno de estos puestos: diputado, senador, ministro, secretario de Estado, magistrado en el Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, Presidente o vocal del CGPJ, alcalde de capital de provincia o rector de universidad. Un ejemplo de ello es Soraya Sáenz de Santamaría, ex vicepresidenta del Gobierno de Rajoy, que es consejera en la actualidad. 

5 Comentarios

  • Esto de Newtral parece más que otra cosa una maquinaria lacaya de justificar las decisiones del gobierno y de salir al paso de cualquier información que las ponga en cuestión. Sigue haciendo escaso honor a su nombre.

  • Esto de Newtral parece más que otra cosa una maquinaria lacaya de justificar las decisiones del gobierno y de salir al paso de cualquier información que las ponga en cuestión. Sigue haciendo escaso honor a u nombre.

  • hay que recordar que cundo gobenaba el PP no informaba a nadie aprovechava su mayoria absoluta para crear las leyes a su antojo recuerda alguien la ley mordaza o la reforma laboral pues eso hay que informarse

    • Es evidente que usted debe estar muy bien informado, pero ¿está seguro que las leyes que cita tienen algo que ver con la que nos ocupa...?

  • Muy bien todo. Pero con el compromiso tan grande de transparencia de nuestro Gobierno, aunque no sea OBLIGATORIO mostrarlo, ¿por qué lo eliminan? ¿Por qué ignoran las preguntas de la oposición? ¿Por qué no lo enseñan ahora? Es fácil.