La Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), junto con la Fundación Mutua Madrileña, ha presentado el V Informe de Prevención del Acoso Escolar ‘La Opinión de los Estudiantes’. Este se ha realizado a partir de las respuestas de 9.616 estudiantes de entre 11 y 14 años y 356 docentes y deja datos dispares entre unos y otros. Mientras los alumnos aseguran que el acoso se ha reducido, los profesores creen que suben los casos en sus clases.
En concreto, el número de estudiantes que declaran conocer algún caso de acoso escolar pasa del 24% de los encuestados el año pasado al 11,8% este año, lo que supone una reducción de más del 50%. También la percepción entre los jóvenes sobre el ciberacoso baja del 8,2% al 7,4% de los estudiantes consultados. Además, se observa un descenso en todos los tipos de agresiones recogidos en el informe.
El porcentaje de estudiantes que declara tener compañeros acosados es el más bajo desde que se realiza este estudio
Hasta ahora, la cifra más baja de estudiantes que creía tener algún caso de acoso en su clase era el 15,2% correspondiente al año 2020, al que siguió en 2021 un repunte hasta el 24,4%. Pero, el porcentaje de este año es el más bajo registrado desde 2016, cuando la mitad de los alumnos percibieron algún caso de acoso escolar como señala el informe.
Sin embargo, aunque la percepción del acoso por parte de los alumnos esté en su mínimo histórico, la de los profesores sube respecto al año pasado. En el informe referente a 2021, un 45,9% de los docentes encuestados declaró tener constancia de algún caso de acoso escolar. Este año el porcentaje asciende hasta el 53,9%.
Aun así, la valoración que hacen los profesores sobre la actuación de los centros educativos en los casos de acoso es crecientemente positiva:
- El 43,2% de los docentes encuestados declara que la respuesta del centro escolar es adecuada, frente al 38,5% del año pasado.
- En la misma tónica, desciende el porcentaje de profesores que creen que la respuesta no es adecuada, del 5,4% al 3,7%.
Los insultos, motes y burlas siguen siendo las agresiones más comunes, pero descienden junto con el resto de categorías
El informe desglosa los tipos más comunes de acoso escolar, teniendo en cuenta que un mismo caso puede reunir varias categorías. Igual que en 2022, los insultos, los motes y las burlas lideran la clasificación, presentes en el 88,1% de los episodios de acoso escolar. Aunque supone una bajada respecto al 89,5% del año pasado, es más alto que la cifra que se registró en el curso 2020-2021.
El segundo tipo de acoso más común es el aislamiento, que se da en el 31,4% de los casos, 10 puntos menos que el año pasado. El resto de las categorías también descienden, siendo las bajadas más importantes las de la difusión de rumores, que disminuye 21 puntos, y la de las agresiones físicas, que se reduce en 19 puntos.
WhatsApp e Instagram, las principales plataformas para el ciberacoso según el informe
La percepción del acoso escolar a través de internet, o ciberacoso, también muestra una tendencia descendente, según el informe. El porcentaje de alumnos que declaran tener algún caso en su clase es del 7,4% frente al 8,2% del año pasado, pero la bajada es más acusada si se compara con el informe de 2020, cuando el porcentaje se situó en el 24%.
- Según el estudio, las chicas sufren más ciberacoso que los chicos, con una media de 1,8 por cada 30 alumnos frente a 1,4.
Al igual que con las tipologías de acoso, el mismo caso puede desarrollarse en más de una plataforma. Teniendo esto en cuenta, las vías más comunes son WhatsApp, con un 70,2% de los casos, e Instagram, con un 49,2%.
- V Informe de Prevención del Acoso Escolar de ANAR
0 Comentarios