Medios de comunicación de todo el mundo han publicado durante las últimas semanas artículos sobre un ‘safari humano’ que se habría desarrollado en Sarajevo (capital de Bosnia y Herzegovina) entre 1993 y 1994, cuando la ciudad estaba sitiada en el marco de la guerra de Bosnia.
‘Safari humano’. La investigación ha utilizado este término para describir las supuestas ‘cacerías humanas’ que habrían practicado en Sarajevo extranjeros adinerados procedentes de Italia, Canadá, Estados Unidos o Rusia, entre otros países. Estos ricos habrían pagado dinero a las fuerzas serbias (Ejército de la República Srpska, VRS) para disparar a civiles desde posiciones de francotiradores.
- A fecha de publicación de este artículo, no ha trascendido la identidad de ninguno de esos presuntos ‘cazadores de humanos’.
Qué se ha publicado. El diario italiano Il Giornale informó en julio de que el fiscal de Antiterrorismo de Milán, Alessandro Gobbis, había abierto una investigación para localizar a los italianos que presuntamente participaron en esos ‘safaris humanos’ de Sarajevo. La denuncia contra esos “desconocidos” la presentó el periodista italiano Ezio Gavazzeni, que recientemente afirmó en una entrevista a RTVE –sin aportar ningún nombre– que también habrían participado “españoles”.
- Antes que en Italia, la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina había iniciado una investigación sobre estos ‘safaris humanos’ en 2022 tras una denuncia presentada por la exalcaldesa de Sarajevo Benjamina Karic. Según indica esta Fiscalía a Newtral.es, “el caso está en curso y aún no se ha tomado decisión judicial”. Añaden que la Fiscalía italiana no se ha puesto en contacto con ellos.
A la denuncia de Ezio Gavazzeni en Milán se sumó este mes la de un periodista de investigación croata llamado Domagoj Margetic que ha acusado al actual presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, de estar vinculado a los safaris humanos en Sarajevo.
- Este ha respondido asegurando que va a contratar “a los mejores abogados” para demandar a los medios que le han vinculado con estas cacerías, que ha dicho que son “algo inventado en una película”.
Cronología: de dónde parten los testimonios sobre la existencia del ‘safari humano’
Este asunto empezó a tener más notoriedad a partir del año 2022, cuando se estrenó el documental Sarajevo Safari. Este largometraje motivó las respectivas denuncias primero ante la Fiscalía de Bosnia y Herzegovina y después ante la de Milán. Sin embargo, la cuestión ya había sido mencionada décadas antes en otros soportes:
Un médico (año 1995). El Corriere della Sera publicó un artículo que recoge las declaraciones del médico Gianni Tognoni, miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos (una institución italiana que emite opiniones). Este afirmaba que hay “turistas italianos que van a la antigua Yugoslavia para asistir a los combates” y que, “una vez en el frente, pueden participar en la batalla, contratados como mercenarios de fin de semana, lanzándose al ataque de alguna posición enemiga con un bazuca o bien haciéndose francotiradores, disparando a blancos humanos”. En el fragmento archivado del artículo que hemos consultado en Newtral.es no se aportan pruebas.
Un bombero de EEUU (año 2007). Un bombero estadounidense que estuvo como voluntario en Bosnia dijo en los juicios ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia que en Sarajevo vio a “personal que, por su vestimenta, por las armas que llevaban y por la forma en que los manejaban, no le parecía que fueran del lugar”, basándose en su experiencia como “observador entrenado”.
- También señaló que “nunca vio a esos ‘tiradores turistas’ disparar”, únicamente “siendo guiados y trasladados por posiciones conocidas de francotiradores”. Según relató, llevaban armas “que parecían más adecuadas para cazar jabalíes en la Selva Negra que para combate urbano en los Balcanes, y además se notaba que eran novatos moviéndose entre escombros”.
Una novela (año 2014). El periodista Luca Leone retomó esta historia en la novela Los bastardos de Sarajevo mediante el personaje de Marco, un italiano que “organizó una especie de actividad turística para llevar a personas a hacer safaris de disparos al otro lado de Sarajevo durante el asedio”, como explicó en una entrevista que concedió a Radio Radicale tras la publicación.
- En ella explicó que se decantó por escribir una novela y no un ensayo porque este género le permitía expresarse “con mayor libertad”, aunque también añadió que todo era “absolutamente verosímil” y que la situación del personaje de Marco fue algo que “sucedió y sigue sucediendo” (min. 4:11).
El documental (año 2022). Se estrena el documental Sarajevo Safari, dirigido por el esloveno Miran Zupanic y producido por Al-Jazeera Balkans (que cerró en el verano de 2025). El documental se basa en los testimonios de:
- Un esloveno anónimo que trabajó para una importante agencia estadounidense durante la guerra.
- Edin Subasic, un oficial retirado de los servicios de inteligencia del Ejército de Bosnia y Herzegovina.
- Tres víctimas que sobrevivieron a disparos de francotiradores (Faruk Šabanovič y la pareja conformada por Stana Cišić y Samir Čišić, que perdió a su hija Irina por un disparo). Cabe destacar que en el documental estas víctimas no señalan explícitamente que los francotiradores fueran ricos extranjeros, como este medio ha comprobado tras su visionado.
Figuras clave
Edin Subasic, el oficial retirado de los servicios de inteligencia bosnios que aparece a cara descubierta en Sarajevo Safari, explica en el documental que conoció la existencia de esta ‘cacería humana’ a través del análisis de un interrogatorio a un preso serbio. La tarea de repasar este interrogatorio se la encargó su superior, el jefe del Servicio de Inteligencia Militar, Mustafa Hajrulahovic, según publicó El País. Hajrulahovic murió en el año 1999, por lo que este hecho no se puede contrastar con él.
El preso serbio anónimo, durante un viaje nocturno en autobús desde Belgrado (Serbia) a Pale (Bosnia), habría observado a cinco extranjeros con un estatus especial, escoltados por fuerzas militares y dotados de vehículos lujosos, equipo caro y armas de caza de alta gama. Tres de ellos, italianos, habrían conversado con él y le habrían explicado que estaban pagando por ir a Sarajevo para que el ejército serbio les permitiera disparar desde edificios contra civiles, según relata Subasic en el documental.
Mustafa Hajrulahovic, el superior de Subasic ya fallecido, habría contactado con el SISMI (los servicios secretos de inteligencia y seguridad militar de Italia) después de que su subordinado le trasladase lo que había averiguado tras analizar el relato del preso serbio. Siempre según la versión de Subasic en el documental, después de tres o cuatro meses el general Hajrulahović le dijo que había sido informado verbalmente desde la estación del SISMI en Sarajevo de que el servicio de seguridad interna de Italia había investigado el caso, identificando el lugar del que partían los viajes y logrando neutralizar esta práctica, por lo que no volvería a repetirse.
Según el testimonio de Subasic recogido por El País, “la respuesta del SISMI fue una confirmación de que la información del prisionero era correcta. El Servicio dio entonces por cerrado el caso, lo consideramos resuelto y nos concentramos en otros problemas, ya que ese fue el año más difícil de la guerra”.
Michael Giffoni, que era el subjefe de la delegación diplomática especial de Italia en Sarajevo, ha dicho recientemente en una entrevista con La Repubblica que cuando llegó a la ciudad en 1994, enseguida le contaron que se organizaban safaris allí y que “había muchísima gente rica llegando de todas partes”. En su entrevista aseguró que el testimonio de Edin Subasic era veraz. También reconoció no tener ningún nombre: “Si hubiéramos tenido un nombre, lo habríamos buscado”.
Qué recogen las denuncias
Benjamina Karic, la exalcaldesa de Sarajevo, publicó el pasado 11 de noviembre en su cuenta de Instagram el texto de la denuncia que presentó ante la Fiscalía. La denuncia va dirigida contra “personas no identificadas con domicilio desconocido en el extranjero” y “responsables del Ejército de la República Srpska”.
- Como pruebas incluyó las declaraciones recogidas en el documental. Más tarde amplió la denuncia con el testimonio de John Jordan (el bombero estadounidense que declaró ante el tribunal para la antigua Yugoslavia) y de Luca Leone (autor de la novela Los bastardos de Sarajevo).
Según argumenta la exalcaldesa de Sarajevo en su escrito, “el documental, así como las declaraciones de los testigos, apuntan a la fundada sospecha de que, entre los miembros del Ejército de la República Srpska, había quienes organizaban viajes para extranjeros adinerados que, a cambio de dinero, tenían la oportunidad de disparar, matar y herir a civiles inocentes, incluidos niños, desde las posiciones del Ejército de la República Srpska situadas sobre Sarajevo”.
En su post de Instagram, explica que en agosto de este año, junto con Edin Subasic, contactó con el periodista Ezio Gavazzeni, quien inició la investigación y presentó una denuncia penal en Milán. “A través de la embajada de Italia, remití la denuncia a la fiscalía italiana”, señaló.
La denuncia de Ezio Gavazzeni ante la Fiscalía de Milán consta de 17 páginas, como ha informado la prensa italiana. La envió en enero asistido por los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini y en julio fue cuando se abrió la investigación por presunto “homicidio voluntario múltiple agravado por motivos viles y crueldad”.
- Fiscalía de Bosnia y Herzegovina
- Tribunal Permanente de los Pueblos
- Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
- Novela ‘Los bastardos de Sarajevo’
- Documental ‘Sarajevo Safari’
- Entrevista a RTVE del periodista italiano Ezio Gavazzeni
- Denuncia del periodista de investigación croata Domagoj Margetic
- Publicación en Instagram de Benjamina Karic, exalcaldesa de Sarajevo
- Corriere della Sera
- Radio Radicale
- El País
- Il Giornale
- La Repubblica
- ANSA
- Agencia EFE
¿Quieres comentar?